Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: un altre món és aquí : globalització neoliberal : ecologia : pobles i cultures vs poder i estats
Un EGA de ecología social.
04 oct 2018
Por fin se ofrece aquí una versión castellana completa (1) del EGA de Eguzki, uno de los primeros y más desarrollados libelos de ecología social no sólo de Euskal Herria, sino de todo el estado ibérico. Recuperado desde algunas defectuosas versiones (2) más o menos conocidas de internet.
EGA_Eguzki_cast._.pdf
EGA Eguzki cast. .pdf (209,33 KiB)
EGA: un trabajo del auzolan (3) vasco.

Como parte activa del auzolan redactor que, después de varios meses de labor colectiva, permitió la publicación de este estimable escrito, se ha registrado una nueva necesidad de difusión después de constatar su actualidad y fertilidad en distintas y también recientes ocasiones. Última de ellas unas referencias publicadas aquí (4) acerca del importante encuentro internacional sobre la experiencia revolucionaria en el Sur de Kurdistan que se tendrá en Bilbao dentro de pocos días (5).

Por lo tanto, para entendernos, valdrá seguramente la pena de reflejar a continuación algunos párrafos del EGA, para permitir un aunque sea muy rápido acercamiento, pero bien concreto, hacia algunos de sus innombrables contenidos muy actuales. A pesar de haber sido publicado hace más de 20 años, cuando ocasionó varios encuentros de movimientos sociales de Euskal Herria.


Algunos ejemplos desde el EGA:


“A nivel general, el actual modelo de desarrollo ha logrado consolidar - tanto en las conciencias individuales como en las estructuras materiales – todo un sistema institucional que solemos muy impropiamente llamar «democracia», y que aparece sin embargo a menudo como el medio más eficaz para anular, instrumentalizar e integrar la iniciativa de los movimientos sociales.”
(Cap. 3. ¿Cual es el marco posible de un EGA?)


“El concepto de Biodiversidad, que pone en relación todo tipo de vida con el ambiente en el que se desarrolla, subrayando la unidad y la dialéctica especifica de cada región, está entonces íntimamente ligado al desarrollo democrático de la sociedad humana.
En oposición a la progresiva extensión de las nuevas ideologías que se generan en consonancia con la internacionalización de las economías y con la formación de un único gran mercado y conjunto productivo mundial, tenemos que reivindicar la importancia decisiva de lo especifico y particular, como base concreta del concepto y de los fenómenos universales.”
(5. Biodiversidad regional).


“Frente a la legalidad fundada sobre la noción de 'Estado de Derecho', los ciudadanos no encuentran muchas veces otra posibilidad de imponer el interés general que salirse de los cauces institucionales de los partidos. El Derecho se erige en baluarte de la defensa de intereses minoritarios, mientras que trabajo, lucha y procesos populares ponen en crisis los estereotipos de representatividad parlamentaria.
Estos estereotipos, que esconden detrás de números, porcentajes, sistemas proporcionales y leyes electorales un mercadeo político fundado en el poder económico, en el control de los massmedia, y en una infinidad de manipulaciones ideológicas del ciudadano, chocan cada vez más con las necesidades reales de cada pueblo, de la gran mayoría de los sectores populares y de los ecosistemas.”
(6. ¿Qué democracia?)


“Este cuadro espantoso se enmarca además en la progresiva degradación de todo el ecosistema planetario, empezando por los conocidos procesos de megacontaminación como las lluvias ácidas, los residuos tóxicos, la disminución de la capa de ozono o el calentamiento de la Tierra y posibles cambios en el clima. Pero, ¿Cual es la contradicción que impide una correcta combinación del binomio recursos/tecnologías para solucionar de raíz estos problemas?”
(7.2. Ejes ecológicos mundiales y desarrollo democrático.)


“En efecto, para nosotros el acuciante problema del Paro se enmarca directamente en toda la problemática del desarrollo democrático del ecosistema, puesto que la exclusión creciente de las personas del mundo del trabajo es una de las caras de una misma moneda. La agresión mercantilista al ecosistema responde a los mismos principios que están en el origen del Paro, o a los que determinan la repartición de mercados y productos a través de los funestos acuerdos del GATT.”
(GATT, hoy OMC)
(7.2. Ejes ecológicos mundiales y desarrollo democrático.)


“En efecto, uno de los riesgos que este proceso puede acarrear es un posicionamiento conservador de organizaciones de trabajadores, que puede incidir a medio y largo plazo negativamente sobre desarrollos más democráticos y económicamente más competitivos de enteras regiones.
(8.2. Ecología y Producción.)


“Además, el proceso de degeneración del modo de producción ha llevado a gran parte de los movimientos sociales ligados al trabajo a encerrarse entre las paredes de los centros de producción para intentar mantener sus margenes específicos de credibilidad, limitando su esfera de actuación a los sectores, a veces minoritarios, del trabajo garantizado.”
(9.1. Nuevo marco de desarrollo socio-laboral.)


“Una política agrícola basada en el desarrollo integral, debe replantear desde ahora temas como la política forestal, el productivismo, la agricultura intensiva, los labeles de calidad, la explotación de zonas marginales y la destrucción de espacios, el uso de abonos químicos y pesticidas, los productos fitosanitarios, los módulos de explotación, la acidificación y la desertización bajo la presión de los grupos agroalimentarios... , a la vez que avanza en la producción de alimentos sanos de calidad, en la agricultura blanda en el camino de la agricultura biológica y en la protección del medio natural.”
(10.2. Agro vasco.)

“Estos valores dominantes inmersos en el actual modelo de desarrollo tienen como pilares: el productivismo, el patriarcalismo (jerarquización vertical, culto al poder y al dominio), una ideología del progreso basada en el dominio de la naturaleza y la tecnocracia (propia de una mentalidad que desprecia la naturaleza convirtiéndola en objeto explotable sin límites) y el individualismo insolidario, estrechamente ligado al concepto de propiedad privada (donde rige la máxima del «todos contra todos» en una reedición de las teorías de la selección natural).
Todo ello, en un ambiente de banalización cultural, presidido por el mundo de la cultura-espectáculo, la «cultura de usar y tirar», fabricada en serie, de caducidad inmediata y rebosante de simbologías, modelos y paradigmas consumistas transnacionalizados, en la búsqueda de una uniformización del pensamiento y la destrucción de cada acervo cultural de los pueblos.”
(11.1. Valores dominantes versus valores emergentes.)


“Es aquí donde cobra relevancia la gran aportación del ecologismo hacia la recuperación del «valor de uso» en contra de la universalización y absolutización (dominio) del «valor de cambio». Podemos hablar del concepto de biodiversidad de la naturaleza aplicado a la problemática de la biodiversidad de las sociedades, como una recuperación de la relación colectiva natural con el entorno; frente a la actualmente dominante reificación y alienación individual y social que, por lo contrario, nos alejan de él.”
(11.2. Cultura: Valor de Uso y Valor de Cambio.)


“Esto debería llevarnos a la «asunción del sentido vivo, reasunción de la experiencia matriarcal-naturalista y comunalista por debajo de la experiencia patriarcal-racionalista e individualista», invitándonos a redefinir lo ecológico como matriarcal-naturalista-comunalista.
Definición que nos remite a la necesidad, ya descrita, de poner en el centro de nuestra propuesta de EGA la recuperación, potenciación y asentamiento social de los nuevos-viejos valores, los «valores emergentes» como garantizadores de un cambio sustancial, cualitativo, del papel de la mujer en la sociedad vasca.”
(11.5. Mujer y Matriarcalismo comunalista.)

.............

Notas:


(1)
EGA: Etorkizuneko Giza Akordioa: Acuerdo Social de Futuro.
Subtitulado “Propuesta de Acuerdo Social para un desarrollo democrático del ecosistema”.
Se ofrece aquí el texto en lengua colonial, el castellano, por evidentes razones de comunicación internacional. Primera publicación: 1994, en dos versiones vasca y castellana de unas 40 páginas cada una. Por razones que desconocemos no ha sido posible encontrar una versión digitalizada decente, por lo que ha sido necesario trabajar sobre textos escaneados desde el papel.

(2)
Por ejemplo:
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/499742/index.php
http://barcelona.indymedia.org/usermedia/application/13/EGA_Leioa_1999.L

(3)
Auzolan:
literalmente ‘trabajo de barrio’. Una determinante y difundida tradición de trabajo colectivo fundado en el voluntariado, esencialmente como valor de uso social – entonces: no asalariado -. Nada a que ver con la actual y vergonzosa propaganda del gobiernillo de Gasteiz, que utiliza este término vasco ancestral de AUZOLAN para su propaganda. Cuando es justamente todo lo contrario de la ética y filosofía del sistema y regímenes político-institucionales actuales! Si excluimos el caso extraordinario del confederalismo democrático de la Rojava, en el Sur del Kurdistan.

(4)
Encuentro inter-nacional,
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/521336
Biodiversidad en Ecología social,
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/521517


(5)
http://ecologia-social.net/index.php/encuentros-internacionales/
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/499909/index.php
https://nantes.indymedia.org/articles/32283
http://www.rebelion.org/noticias/2007/7/53084.pdf
Mira també:
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/521336
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/521517

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat