Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Juny»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
          01 02
03 04 05 06 07 08 09
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Veure comentaris | Envia per correu-e aquest* Article
Notícies :: antifeixisme : globalització neoliberal : corrupció i poder : criminalització i repressió : pobles i cultures vs poder i estats
Un silencio muy sospechoso
29 mai 2004
Maite Soroa (Gara: Alguien ha impartido la consigna del silencio en torno a la ilegalización de Herritarren Zerrenda.+ Editorial Gara

NO AL ILEGALIZACION DE HZ!!! KEKR
Maite Soroa

Alguno ha debido pensar en la oficina siniestra que en Europa lo normal es inhabilitar a los ciudadanos díscolos, ilegalizar partidos y prohibir actos políticos. Y como lo han asumido así, con toda naturalidad, alguien ha impartido la consigna del silencio en torno a la ilegalización de Herritarren Zerrenda. Eso y no otra cosa cabe colegir del espeso manto de silencio que ayer se extendía en la prensa española. Pocas referencias informativas y casi ninguna opinión al respecto de una decisión de tanta gravedad y que afecta al más alto tribunal español.

En "Abc" y "La Razón", por ejemplo, no decían ni una sóla palabra en sus primeras páginas y en la sección correspondiente las referencias eran mínimas. Los de Ansón, por ejemplo no le dedicaban más de diez líneas. Algo huele a podrido en Dinamarca, escribió Shakespeare que dijo el príncipe Hamlet.

"El Mundo" abría edición con la noticia y destacaba que el Tribunal Constitucional expulsó del eden democrático a los independentistas «por unanimidad». Y en páginas de Opinión sólo una referencia, casi burlesca: «Marije Fullaondo desbarra sobre una 'pena de muerte política'». Al editorialista le parecía que la candidata excluida merecía una reprimenda porque «arremetió contra todo y contra todos y dijo que el Estado dejaba a miles de ciudadanos sin ningún derecho civil y político». ¿No es cierto, o qué? Pedro J. calla.

El editorialista de "El Correo español" y "El Diario Vasco" se mojaba un poco más en defensa de los censores y aseguraba que «las pruebas documentales y periciales aportadas por la Abogacía General del Estado y por la Fiscalía General demuestran que los dirigentes de la trama ilegalizada se resisten a desprenderse de su propio pasado». Sería interesante que, además de sentenciar de forma tan categórica y de estigmatizar a decenas de miles de ciudadanos y ciudadanas imputándoles la pertenencia a una 'trama', el editorialista de "El Correo Español" y "El Diario Vasco" explicara cuales son las pruebas documentales y peritajes científicos que avalan tamañas afirmaciones. No lo harán.

Y en "Deia", el signo era muy otro: «El TC deja fuera de Europa a decenas de miles de vascos». La verdad es que para dejar fuera de Europa a los vascos les harán falta muchas excavadoras a los jueces de Madrid. Y los magistrados del TC, para llegar a Europa, tendrán que seguir pasando por Euskal Herria o Catalunya. - msoroagara.net





--------------------------------------------------------------------------------


Pensar en lo global, votar en lo local


Ediorial gara

Entre el 10 y el 13 de junio, dependiendo de los estados, aproximadamente 350 millones de electores elegirán a sus 732 representantes en el Parlamento europeo. Tras la reciente ampliación de la UE a 25 estados y cuando próximamente acabe por aprobarse la Constitución común, la Cámara de Estrasburgo que salga de estos comicios será la que mayor importancia política ha tenido desde su creación en 1957 y desde que comenzara a ser elegida por sufragio universal en 1979. Y, sin embargo, se observa que la ciudadanía europea en general, si se exceptúa la efervescencia que puede haber en alguno de los países recién incorporados, no se siente especialmente convocada a las urnas ni implicada en el proyecto de construir la nueva Europa unida.

Esta frialdad, esta sensación de lejanía con la que la sociedad observa las instituciones europeas, no puede afrontarse únicamente con campañas publicitarias, ni con los candidatos repitiendo una y otra vez la importancia de estas elecciones. La situación es fruto, por un lado, de los devaluados poderes del Parlamento a elegir si se comparan con las funciones que cumplen los legislativos estatales o incluso los autonómicos. Pero la indiferencia social es, sobre todo, consecuencia de una construcción que se está haciendo desde las élites y planteada en buena medida como una pugna entre los estados por incrementar sus respectivas cotas de influencia. Además, las actuaciones de las instituciones europeas son conocidas sobre todo cuando representan un daño para algún sector económico y social, y las respuestas políticas casi siempre se plantean desde la defensa nacionalista de los intereses estatales y en términos de agravios constantes y de mercadeo.

Vistas desde Euskal Herria ­nación sin representación institucional propia en la UE­ estas elecciones deberían plantearse en una situación de normalidad como la expresión de un pueblo que levanta la voz para tratar de hacerse oír en el concierto europeo, mostrando además que es necesaria y posible otra Europa que se fije más en los pueblos y en los problemas sociales. Sin embargo, tras la ilegalización en el Estado español de una de las candidaturas que pretendía concurrir a los comicios, el 13-J se presenta también como un oportunidad de sacar los colores a Madrid a los ojos de los demás gobiernos e instituciones de la Unión Europea, al tiempo que en el ámbito interno se sientan las bases para una respuesta nacional contundente a la estrategia impositiva y exterminadora del Pacto PSOE-PP. -
Mira també:
http://www.kaosenlared.net
http://www.esfazil.com/kaos/noticia.php?id_noticia=3000

This work is in the public domain

Comentaris

demo que gracia
29 mai 2004
borroka da bide bakarra

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more