Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Juny»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
          01 02
03 04 05 06 07 08 09
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Envia per correu-e aquest* Article
Notícies :: amèrica llatina
Cada vez más cerca de la guerra en Colombia
05 ago 2003
Cada vez más cerca de la guerra en Colombia
Cada vez más cerca de la guerra en Colombia
por Víctor Gómez, Radio Sucumbíos - PRODH • Tuesday August 05, 2003 at 05:19 AM


.................................

27.07.2003 04:39
Los habitantes del cordón fronterizo con Colombia se muestran preocupados luego de conocer el decreto ejecutivo del Presidente Lucio Gutiérrez que declara áreas de reserva o zona de seguridad nacional a una extensión de 20 Km. desde la línea de frontera norte al interior del país, Ecuador.
Según el decreto emitido el 12 de abril del 2003, y según la Ley de Seguridad Nacional y su reglamento, a lo largo de 650 Km. de cordón fronterizo con Colombia solo se permitirá el libre tránsito de los lugareños más no el transito de vehículos y personas desconocidas de la zona.


Para el Señor Andrés Betancourt, concejal del Cantón Putumayo, fronterizo con Colombia, “hasta la fecha no se conoce el propósito de esa declaración de emergencia�. La decisión conlleva una serie de medidas y restricciones que perjudican la productividad de los campesinos de la zona.
Según el análisis de varias organizaciones sociales y autoridades del cordón fronterizo, esta decisión del Presidente Gutiérrez puede resultar atentatoria al derecho constitucional de todos los ecuatorianos para transitar libremente por el territorio nacional.

CONTINUAN FUMIGACIONES
Frontera colombo ecuatoriana.
- ¡Ahí, están otra vez, ahí vienen los aviones, ahí vienen los aviones. A esconderse todo el mundo !
- Nos imaginamos que se había iniciado alguna guerra... Y tal vez no estamos equivocados.
Una avioneta del gobierno colombiano deja caer el mortal glifosato, que se arrastra como velo de novia en la selva tropical de la frontera. Es parte de una serie de vuelos para erradicar los cultivos de coca en la zona del Putumayo y el río San Miguel.
En este intento matan al bosque nativo, a los cultivos de banano, café, tomate, maíz sustento alimenticio de los campesinos de la región. Contaminan a los ríos que luego llegan al Ecuador y aún más allá. Enferman a niños y adultos.
El daño no es solo en Colombia. Poblaciones ecuatorianas del cordón fronterizo sufren efectos similares. Por acción del viento o del arrastre de los ríos, el glifosato llega al Ecuador. El gobierno ecuatoriano da pocas respuestas categóricas a esta agresión al territorio nacional y a su gente.
19 de julio del 2000
- Gringa: Glifosato no malo, no malo… Yo usar glifosato en mi jardín… Glifosato hacer bonitos flores.
La embajadora norteamericana Gwen Claire acusó a la prensa de desinformar sobre los efectos dañinos del herbicida, que según ella lo usa en su jardín. Similar argumento usó la embajadora de Colombia en Ecuador, hace pocos días, frente a los medios de comunicación.
Lo que no informaron las altas funcionarias es que la sustancia usada en las fumigaciones, está 104 veces más concentrada que para su uso en los jardines y contiene además surfactantes para que el herbicida se pegue a las plantas, substancias estas que perforan la piel de las personas y animales expuestas.
Las personas expuestas a las fumigaciones con glifosato presentan enfermedades de la piel, afecciones respiratorias, náuseas, diarreas, dolores abdominales, fiebre, conjuntivitis y un listado de 36 síntomas de mala salud.
Algunas publicaciones afirman que el glifosato puede generar cáncer. Personal de salud refiere abortos espontáneos.
Ni qué decir de la producción agropecuaria. Las vacas no se preñan, los peces no se reproducen, los cultivos perecen. Es una grave afectación a los seres humanos y su medio de trabajo y de vida.
Se fumiga tan alegremente, que el 18 de julio del 2002 en San José de Albán, pueblo fronterizo colombiano, por error se destruyeron cultivos de sustitución de coca. Había maíz, arveja y café. Los daños afectaban algunos municipios.
Los campesinos colombianos, sin recursos, con la tierra convertida en cementerio vegetal, las aguas contaminadas, migran al país vecino, Ecuador. Traen consigo, los problemas derivados del desplazamiento: pobreza, hacinamiento, delincuencia, prostitución, violencia.
Señores del gobierno ecuatoriano, las fumigaciones están enfermando a los pobladores de la frontera norte y originando graves problemas sociales. No se trata de malaria o cualquier enfermedad originada en la naturaleza. Se trata de enfermedades producidas por acción de un gobierno. Si se dejan de realizar las fumigaciones, se acaban las enfermedades.
No aceptamos que se acuerden de la Amazonía solo cuando el petróleo está en juego. Cuando se trata de la gente que vive en ella, poco o ningún esfuerzo hacen como gobierno por apoyarla y propiciar el desarrollo regional.
Frente a la incapacidad del estado ecuatoriano para defender a los compatriotas que viven en la frontera y hacer cumplir sus elementales derechos de sobre-vivencia, desde el colectivo PRODH conformar Comités de Defensa de los derechos a la salud, a la vida, al trabajo, al ambiente sano. Solo nuestra propia lucha organizada nos garantizará estos derechos.
Mira també:
http://ecuador.indymedia.org/es/2003/07/3147.shtml
http://argentina.indymedia.org/news/2003/08/124394.php

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more