Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Juliol»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
          01 02
03 04 05 06 07 08 09
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

Accions per a Avui
Tot el dia

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Envia per correu-e aquest* Article
Notícies :: globalització neoliberal : corrupció i poder : laboral : mitjans i manipulació
Tocata y fuga de las multinacionales del Auto
11 mai 2007
Publicat a www.redasociativa.org/gas
Desde el sindicato CGT nos ha llegado un artículo, que no tiene desperdicio, en el que nos explica las causas y consecuencias de la economía emergente y el fenómeno de la deslocalización industrial. La extrategia de la externalización, fruto de las relaciones entre multinacionales y Estado no implican la destruccion directa de puestos de trabajo, sino que su objetivo es un cambio en las características del empleo:los puestos de trabajo directos destruidos reaparecen bajo nuevas formas y condiciones contractuales.







Las razones de las multinacionales:


La razón empresarial es única y tramposa: ante la globalización de los mercados y la libre producción/distribución de mercancías, se aduce la “necesidad de ganar cuota en nuevos mercados�, donde la competencia cada vez es más dura y desigual.

Para ganar cuota de competitividad e incrementar el margen de beneficios, la reorganización de las empresas está basada en “necesaria e inevitablemente� dicen: flexibilidad laboral, reducción de costes y aumentos de productividad.


Las medidas empresariales y sus consecuencias sobre las plantillas.


La Flexibilidad laboral propicia la pérdida del control por parte de los trabajadores de su tiempo libre, teniendo que ajustar la vida social al servicio de los vaivenes del mercado. Se consuma la plena disposición de los trabajadores al servicio de las empresas, sin posibilidad de hacer planes más allá de las 48 horas y alargando las jornadas y ciclos de trabajo peligrosamente para la salud. El tiempo de trabajo no se ve reducido, sino que resulta distribuido desigualmente. En muchos casos se invierte más tiempo en obtener las mismas rentas.

La reducción de costes se logra por distintas vías. La vía que se utiliza de forma “más eficaz�, es la de los despidos o externalizaciones.


Despidos que pueden ser individuales o colectivos (ERE,s).


Dobles escalas salariales, eliminación de la antigüedad, degradación constante de los contratos de trabajo y desvío de las consecuencias médicas de sus sistemas productivos hacia la Seguridad Social, son otras formas empleadas por las multinacionales para abaratar costes en sus plantillas.


Las externalizaciones son medidas muy recurrentes empleadas para cambiar contratos indefinidos por trabajadores en precario.

Aumentos de producción: Los continuos chantajes a los que somos sometidos los trabajadores bajo la amenaza de desplazar nuestro trabajo a países emergentes, hacen que desviemos la mirada sobre uno de los problemas más importantes que afectan a nuestra salud. El continuo aumento de los ritmos de producción no sólo facilita, sino provoca las actuales cifras de absentismo en las fábricas que se dedican a la automoción.

Las consecuencias son dobles:

Por una parte de orden interno en las empresas: sustitución de empleo fijo y con derechos por empleo precario y vulnerable y,

Por otra, se externalizan parte de los costes a los sistemas públicos de prestaciones (desempleo contributivo y asistencial).

Los ajustes de plantilla ahorran entre un 20% y un 30% en los salarios de los trabajadores/as regulados/as1. La paradoja aparece en estos períodos de racionalización al realizarse el ajuste no para salvar o viabilizar las empresas, sino que el ajuste se lleva a efecto para ganar cuota de mercado y ser más competitivos.



LA DESLOCALIZACION DE LAS EMPRESAS y la impunidad con que abandonan los territorios:



La mundialización (globalización de las economías), fomenta el aumento de los flujos comerciales, lo cual se manifiesta en la cada vez mayor importancia de los intercambios de componentes y del comercio intraindustrial.

Los nuevos ajustes en las estructuras productivas en los diferentes países, permiten que las ventajas comparativas se internacionalicen y aumenten las ganancias en términos de eficiencia y productividad. Las posibilidades de crecimiento para las economías se amplifican. Los flujos monetarios y la virtualización de las economías las hace desligarse de sus vínculos materiales y así, dependen cada vez en mayor medida de las innovaciones tecnológicas.


La mayor movilidad del capital y su transnacionalización dan lugar a una asignación más eficiente del ahorro mundial, provocando el deterioro de las condiciones de trabajo tanto en los países centrales como en los empobrecidos o “en desarrollo�, la destrucción de empleos estables y con derechos y el resquebrajamiento del poder sindical.



Y sin fronteras de por medio ni límites legislativos en la economía globalizada, la mejor manera de reducir los costes laborales es trasladándose allá donde la mano de obra sea intensiva y barata, la tecnología suficiente, la jornada de 12 a 14 horas y los sindicatos o la fuerza contractual de los/as trabajadores/as, no exista o se encuentre muy debilitada.

Nos encontramos en un escenario en el que los precios a la baja es la tónica general (eficiencia en el ahorro mundial), cuando lo que se busca es acaparar una porción mayor de consumidores. Si los precios bajan, también lo hará la rentabilidad del capital en cierta medida, a no ser que las ventas se desborden –no suele ocurrir-, o a no ser que los costes de producción se reduzcan.


En el Estado español la mayor parte de capital “exterior� que llega, procede de la UE y de EEUU. Es decir, el comercio de capitales –la movilidad de los mismos-, se realiza entre los grandes bloques económico-políticos y, los propietarios de esos capitales (multinacionales, grandes corporaciones) los trasladan allí donde sus ganancias crecen o tienen expectativas de hacerlo, revertiendo el valor añadido a los centros (países centrales) donde las multinacionales tienen fijadas sus sedes sociales.
La ampliación de los mercados ha conllevado que los países con mayor recepción de capitales externos sean los recientemente incorporados a la U.E. (Polonia, República Checa, Eslovaquia, etc.) y los mercados del Este europeo, el Magreb (Marruecos, Argelia, Túnez, etc.) y el tercer pilar, el sureste asiático (China, fundamentalmente).

Estos mercados afectan a ciertos sectores industriales en el estado español: textil, calzado, juguetes, cal-centers de empresas de servicios, etc.componentes auxiliares de la automoción, el sector automovilístico,

Los factores que actúan en las deslocalizaciones no sólo son salariales sino espaciales, es decir, la movilidad de las mercancías en transporte y distribución (logística) y la colocación estratégica de estos países en relación a los mercados o zonas de dominio e influencia.

Las empresas combinan las ventajas económicas y fiscales con las de situarse en la zona de influencia de la nueva Europa y su mercado.

Las consecuencias para los asalariados y la población civil:

Finalmente, al ser aceptada y compartida, -la lógica de la competitividad-, por parte de los sindicatos mayoritarios se entra en una espiral donde la “única verdad� aparente es la razón empresarial para llevar a cabo la destrucción de empleos y del tejido industrial.

La fragmentación de la empresa –externalización de actividades no esenciales, organización del trabajo por medio de empresas auxiliares o contratas-, fragmenta la unidad de negociación y acción sindical, rompiendo la misma en ámbitos negociales –salto de fronteras-, sobrepasando el espacio de la unidad provincial, sectorial y estatal y enfrentando a trabajadores de distintas áreas o países entre sí, que compiten a la baja por mantener su status laboral.

Esta fragmentación del espacio de negociación conduce a mayores probabilidades de discriminación salarial y discriminaciones en el conjunto de las condiciones laborales.

Los ritmos de trabajo, los tiempos de producción, la disponibilidad de la mano de obra, las jornadas laborales, la “obligatoriedad en la realización de horas extras�, son ordenadas con criterios de flexibilidad laboral. Los cuales incrementan la temporalidad y la movilidad funcional. A esto se le denomina “Planes Industriales�.


La separación de espacios y la distinción en las pautas organizativas, con distintos mecanismos reguladores o simplemente, desregulación de las relaciones laborales en los espacios fragmentados, inciden de forma significativa en la ruptura de las identidades colectivas, lo cual comporta un debilitamiento de la acción sindical colectiva.

La pérdida de puestos de trabajo directos e indirectos en el país de origen de la deslocalización, conlleva además, importantes efectos locales en términos de desestructuración y destrucción de formas de vida en las zonas geográficas afectadas.


La estrategia de la externalización (relaciones entre los grupos multinacionales y los Estados), no es que destruya mucho empleo, sino que su objetivo es un cambio en las características del empleo: los puestos de trabajo directos destruidos reaparecen bajo nuevas formas y condiciones contractuales.2



La calidad de este empleo es muy precaria y la situación se agrava sustancialmente en las relaciones colectivas, donde la supresión de los derechos sindicales básicos, resulta ser el mayor atrayente para los capitales, en los países de destino y, en lo de origen, asistimos a un reforzamiento del poder de dirección y negociador empresarial, sometiendo a las personas asalariadas al puro “chantaje mafioso�: “o te rumanizas o me llevo la empresa a Rumania�.



Las consecuencias de estas estrategias son nefastas tanto para el colectivo de trabajadores/as, como para las posiciones sindicales: división, defensa de lo propio haciendo perder perspectiva sobre lo global y por lo general, facilitando la adopción de medidas tales como la ampliación de las jornadas laborales, disponibilidad y flexibilidad horaria, sistemas de trabajo de “justo a tiempo�, congelación de salarios, dobles escalas salariales, reducciones en la producción, incrementos en la productividad, etc.




¿A quién protegen las leyes?


El Derecho Comunitario y La Comisión Europea



A través del Reglamento General sobre el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), el Fondo Social Europeo (Fse) y el Fondo de Cohesión, se ha introducido un nuevo artículo, el 51 en el citado Reglamento donde se señala que el Estado correspondiente debe asegurarse de que las ayudas a una empresa sirven para coofinanciar un proyecto que no sufre modificaciones importantes, en un plazo de siete años.



Este tema de deslocalizaciones en particular y de reestructuraciones en general, fue incluido dentro de la Agenda Social (2005-2010), lo cual muestra la relativa preocupación por parte de las autoridades comunitarias –en especial por algún país miembro, como Francia y Alemania-, y en cambio, nuestro ordenamiento jurídico y en especial la Ley 38/2003 General de Subvenciones, no es ni mucho menos suficiente –menos aún su aplicación práctica-, para ofrecer algún tipo de propuestas que tengan alguna eficacia y garantía. Y es la existencia de este tipo de legislaciones laborales bastantes deficientes, donde se asienta la posibilidad de deslocalizaciones –sobre todo-, hacia países denominados “emergentes o en vías de desarrollo�.



La dinámica de reestructuraciones en la Unión Europea, a partir de la década de los 90, por medio de reestructuraciones internas en cada uno de los estados miembros; las fusiones y absorciones de empresas; la expansión del negocio; la externalización; las deslocalizaciones a países asiáticos y la reubicación de los negocios, está teniendo consecuencias muy serias en la estructura social del mercado de trabajo con pérdidas de empleo importantes y una fuerte precarización del trabajo.



En el período 2003-2005 según el Observatorio de Reestructuraciones en Europa (ERM) se han recogido un total de 3.500 casos de reestructuración con importantes repercusiones en el empleo: se pierden un total de 1.551.828 puestos de trabajo y solamente se crean 474.807 puestos nuevos, que desde luego no volverán a ser en las mismas condiciones.






1 Estos datos están referidos a las últimas reestructuraciones llevadas a efecto por las grandes empresas –fundamentalmente-, durante el año 2003.


2








DESLOCALIZACION Y EXTERNALIZACIONES


DE EMPRESAS MULTINACIONALES





Empresas de Componentes de Automoción y Empresas del Auto

EMPRESA
SITUACION
NUEVO DESTINO
AFECTADOS/AS
AÑO

LEAR
LLEIDA
POLONIA
1.280
2002

AUTOTEX
BARCELONA
REPUBLICA CHECA
150
2004

BLACKSTONE
BURGOS
Cierre
308
2005

TRW
BURGS
Cierre
292
2005

NACAM IBERICA




BARCELONA






160




2006

ZODIAC AUTOMOTIVE




GIRONA




TUNEZ




110




2006












REANULT V.I.
MADRID
Francia
547
2005





VALEO




BARCELONA




MARRUECOS/TUNEZ




400




12003

VALEO
MADRID
REPUBLICA CHECA
173
2004

VALEO
BARCELONA
JAEN
260
2003





Total Destrucción empleos VALEO (Francesa)




833

GENERAL MOTORS




ZARAGOZA




Distintos países




503




2004

DELPHI
SORIA
MARRUECOS/RUMANIA
560
2001

DELPHI
TARAZONA
PORTUGAL
425
2006/2008

DELPHI
PUERTO REAL
Países del Este - China
260
2002

DELPHI
PUERTO REAL
Países del Este - China
400
2005/2010

DELPHI
PUERTO REAL
Países del Este - China
1.660
20071





Total Destrucción empleos de DELPHI (Americana)




3.280

GEARBOX
BARCELONA
Polonia
222
2005

SEAT
BARCELONA
Países Europeos
660
2006

SAS - ABRERA
BARCELONA
Países del Este
330
20072





Total Destrucción empleos de VW (Alemana)




1.212





Total de Empleos destruidos en Automoción y Componentes del Auto……………………………








8.700




Esta es la realidad, dolorosa, pero la realidad.


1 Amenaza de cierre total


2 Cierre total




DÓNDE SITUA la CGT LA ACCIÓN SINDICAL y, LA ACCION SOCIAL:


Lo novedoso del efecto de las deslocalizaciones en la actualidad, es el marco político global (mundialización de la economía) en el que se están dando.


Que las empresas han ido y vienen, y que desplazan producciones intra-fábricas, con independencia de en que lugar del mundo se encuentren en función de la lógica del máximo beneficio, no nos dice mucho si de lo que tratamos es de comprender porqué este efecto perjudica seriamente no sólo a los trabajadores de los países desarrollados sino al conjunto de los salariados.

La nueva organización del trabajo –que ya hemos explicado con anterioridad- requiere y hace posible obtener ganancias al capital de manera y forma bastante diferente al modelo anterior. Varios factores –entre otros-, lo explican: la desaparición del estatuto protector del trabajo y la ausencia de límites –regulación- en el movimiento de capitales. Aquí se cierra el nudo gordiano a la hora de enfrentarnos a las deslocalizaciones.

Algunas estrategias sindicales para frenar las deslocalizaciones (ejemplo práctico es el caso de los sindicatos del metal alemanes, IGM y de los españoles, CC.OO y UGT, en el sector de automovilismo), los cuales basan su estrategia sindical en la aceptación de o bien la rebaja de los salario o bien la intensificación en sus ritmos de trabajo y la flexibilización del tiempo de trabajo. O ambas cosas a la vez, no han dado resultados.

Considerar que estas estrategias resuelven el problema de la mayoría social es considerar que la aceptación de la lógica del capitalismo en la actual economía mundo, es la solución. Es decir, adoptar las medidas más racionales que requiere la economía para seguir posibilitando el crecimiento de la misma, el cual nos “garantiza� el trabajo asalariado y/o las prestaciones de renta en los casos de desempleo.

Estas estrategias se mueven en la lógica del capital pues crean las condiciones para competir en costes y desaparece la necesidad de la deslocalización de forma coyuntural hasta que cualquier otro elemento productivo (organización, tecnología, etc.) posibilite una mayor porción de ganancia en el sector y entonces se vayan definitivamente. Este es el juego, la lógica “inmutable� del capital. Seguramente los asalariados de los países destinatarios de las deslocalizaciones tengan visiones “materiales� radicalmente opuestas, pues sus expectativas de mejoramiento del precio de su mano de obra y de las posibilidades de empleo, se han ido al traste con el pacto por cuatro años.

Medidas como la adoptada por la Comisión Europea que hemos señalado anteriormente, se encuentran en esta vía.


Frenar las reordenaciones de los mercados de trabajo por cualesquiera que sean las vías que el capitalismo utiliza habitualmente (Expedientes de Regulación de Empleo, despidos individuales, externalizaciones, deslocalizaciones, etc.), requiere de una voluntad sindical y política capaz de enfrentarse a la lógica del mercado capitalista o dicho de otra manera, que las relaciones sociales que conforman y en las cuales se sustentan las relaciones salariales, tienen que ser bastantes diferentes.

La estrategia sindical tiene que ser capaz, no sólo de mostrar la gravedad de unas políticas que en nombre de la competitividad y el libre mercado destruyen cualquier relación social basada en el respeto por la democracia y los derechos colectivos –de todos y todas- y la libertad, sino que además, tiene que actuar, desplegando la fuerza suficiente como para interrumpir esta barbarie.

Cada día se hace más necesario dar una respuesta a esta nueva ofensiva del capitalismo globalizado. Respuesta que cada vez en mayor medida debe ser internacional y solidaria ya que el estatuto protector del trabajo tiene que ser para todos y todas. El rechazo por todas las capas sociales, como ciudadanos, exigiendo a las instituciones públicas (locales, autonómicas y administración central) que asuman la responsabilidad que les compete: aplicar y hacer aplicar a las empresas, a las multinacionales, los DERECHOS que como trabajadores y como ciudadanos tenemos.

Desde CGT tenemos que ser muy claros: queremos trabajos para todos y todas y en todos los sitios. Queremos y peleamos porque las condiciones de ese trabajo se desarrollen de forma equivalente y digna (jornadas, salarios, derechos sindicales, derechos políticos, derechos sociales, etc.) y se respete el estatuto protector del trabajo de forma internacional.
Mira també:
http://www.redasociativa.org/gas/modules.php?name=News&file=article&sid=379
http://www.redasociativa.org/gas/

This work is in the public domain

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more