Si a los que nacimos a comienzos de los años 60 nos pidieran hacer
una lista de los elementos populares que durante nuestra infancia y
adolescencia jalonaron nuestros juegos, llenaron nuestra imaginación, formaron
nuestra manera de ver el mundo y nuestro bagaje cultural, seguro que
incluirÃamos entre dichos recuerdos a los Chiripitiflaúticos , “El Circo de los
Payasos�, los anuncios de Cola-Cao, los comics de Zipi y Zape, la colección de
libros de los Cinco, el festival de Eurovisión, “Starsky y Hutch�, “Zampo y
yo�, “Tómbola� y “Sor Citroen�. De igual forma, los norteamericanos de mi
generación incluirÃan, dentro de la misma relación, elementos como “El Mago de Ozâ€?, tanto la
novela de L. Frank Baum como la pelÃcula de Victor Fleming. La novela estaba
publicada desde 1900 (y nunca ha dejado de reimprimirse y editarse) y la
pelÃcula se estrenó en 1939, siendo programada anualmente su emisión por
televisión desde 1950.
“El Mago de Oz�, forma pues parte
integrante de la cultura, la idiosincrasia, y el inconsciente colectivo de
Norteamérica, tanto que se ha utilizado con esta misma idea en pelÃculas como Wild
at Heart de David Lynch. Efectivamente la cultura no existe independientemente
de los individuos que viven sumergidos en ella. Cualquier entorno cultural
ejerce sobre los sujetos una presión para que se identifique con un repertorio
de categorÃas y que se refleja en un sentido tribal el cuál despierta, por
ejemplo, la pertenencia a un equipo de fútbol, la pasión por un grupo musical o
una serie de televisión determinada; es decir, una serie de gustos comunes que
fortalecen los lazos entre sus miembros. A partir de la pertenencia a estos
miles de grupos nos definimos como individuos dentro de una sociedad.
Evidentemente el sistema de identificaciones está complejamente construido,
pero lo que sà es claro es que algunas categorÃas aparecen siempre como las más
importantes con las que un individuo se define, y la categorÃa heterosexual/no-heterosexual
es una de estas constantes, ante la que no parece posible quedar agnóstico. Los
individuos pertenecientes a cada una de ellas tratan de caracterizarse a través
de la creación y apropiación de textos que reflejen su experiencia como sujetos
dentro del grupo. Asà la cultura queda marcada por la experiencia individual de
sus miembros, y al mismo tiempo funciona como elemento discursivo aglutinante
que fortalece el sentimiento de comunidad entre dichos individuos. Esta
relación cambiante entre cultura e individuo es clave para la comprensión del
concepto de “cultura homosexual� o “cultura gay�, la cual no existe pero a todo
el mundo le encanta (cfr. Mira: 18) . Por un lado, ésta refleja la experiencia
común de sus miembros, pero por otro, es el resultado de la voluntad de un
grupo de sujetos de apropiarse de una serie de significantes culturales no
marcados y asociarlos a dicha experiencia. Si como hemos dicho la cultura está
construida por los individuos que la integran y se rellena de elementos
centrales y marginales en continuo fluir (imágenes, iconos y mitos apropiados
en los años 60 se vieron rechazados en los 80), la cultura gay, asà como la
cultura heterosexual, cambian constantemente y son asimismo susceptibles de ser
deconstruidas, y por lo tanto ningún producto cultural podrá ser exclusivo del
canon de las mismas.
Sin embargo, existen
herramientas y estrategias con las que se reafirma, refuerza y da legitimidad a
una cultura. Una de ellas es la apropiación. Mediante ella se leen textos y
productos culturales que siempre han estado ahà aplicando una mirada, en este
caso homosexual, y descubrir corrientes de deseo homoerótico, y que la mirada
que articula el texto se identifica con ese deseo y que hay códigos que apuntan
a la homosexualidad, independientemente si el autor o autora de dicho texto se
identificara como homosexual o no.
Llegados a este
punto nos podrÃamos preguntar ¿qué tiene el Mago de Oz que ha sido
objeto de apropiación por parte de la “cultura gay�? ¿Qué mecanismos han
provocado un proceso de identificación de los sujetos homosexuales con
determinados elementos que constituyen la pelÃcula? ¿Por qué es una pelÃcula de
culto gay y se incluye en su canon?
Hay un primer
elemento que no procede de la pelÃcula, sino que surge en Inglaterra a raÃz de
la publicación de la novela de L. Frank Baum, en los primeros años del siglo
XX: la expresión “friend of Dorothy�. Una mujer llamada Dorothy King se
hizo famosa en Londres por la tendencia a dejarse ver acompañada de hombres homosexuales,
y en las veladas que organizaba, la mayorÃa de los invitados eran oficiales de
marina. Bailaban, cantaban e interpretaban parodias vestidos de mujer, de tal
manera que estos oficiales pronto empezaron a reconocerse y ser reconocidos
como “amigos de Dorothy�. Durante la Segunda Guerra Mundial, la marina
norteamericana usaba esta misma expresión peyorativamente para referirse a
espÃas alemanes, pero antes debÃa asegurarse bien de que no era utilizado en
ese otro sentido, dado que en 1939 -y posteriormente- ya se proyectaba la cinta
en las principales salas de cine del paÃs. Lo que sà es claro, es que aún hoy
la expresión continúa utilizándose de forma autoreferencial y peyorativa al
mismo tiempo.
Antes de continuar
señalando los elementos que de El Mago de Oz fueron apropiados por el
mundo gay norteamericano, es preciso detenerse en el fenómeno llamado “diva
worship� o “culto a la diva�. Era muy habitual, en la postguerra, en los
locales de ambiente gay, sobre todo en Nueva York, asistir a espectáculos de drag.
En muchos de ellos los artistas tomaban el rol de Judy Garland vestida de
Dorothy, mientras cantaban “Over the Rainbow�. Judy Garland fue poco a poco
convirtiéndose tras el estreno de la cinta -en la que sólo contaba diecisiete
años- en toda una diva de culto para la comunidad gay norteamericana durante
los años 50 y 60. Los teatros donde actuaba se llenaban casi en un ochenta por
ciento de una audiencia gay. La revista Time, en un artÃculo publicado
en el número del 18 de agosto de 1967 recogÃa lo siguiente: “A disproportionate
part of her nightly claque seems to be homosexual. The boys in the tight trousers roll their eyes,
tear at their hair and practically levitate from their seats, particularly when
Judy sings ‘Over the Rainbow’�.Daniel Harris en la revisión que hace en su
libro sobre treinta años de cultura gay expone también:
The answer to the
proverbial question ‘Why did gay men like Judy Garland so much?’ is that they
liked, not her, so much as her audience, the hordes of other gay men who
gathered in her name to hear her poignant renditions of old torch songs that
reduced sniffling queens to floods of self-pitying tears. (Harris:18).
La Garland encarnaba
muchos de los estados emocionales que la comunidad gay experimentaba comúnmente
mientras en los sesenta salÃan de los armarios: vulnerabilidad y fuerza,
sinceridad y esquizofrenia, timidez y abandono, adolescencia y madurez. El
papel de Dorothy sólo pudo haber asegurado su lugar en la
iconografÃa gay: la solitaria chica pueblerina e incomprendida que tiene una
gran aventura urbana en un mundo nuevo salvaje y extraño donde amigos
fantásticos aparecen para ayudarla en su camino y donde ninguna pena puede
abrumarla. A ello le deberÃamos sumar algunos datos de su vida privada. Las
biografÃas de Judy Garland atestiguan que su padre, Frank Gumm a quien adoraba, era homosexual, al igual que
Roger Edems, quien fuera su mentor de su carrera en la Metro. Uno de sus
biógrafos recoge incluso el dato de que la diva se sentÃa a gusto rodeada de
amigos homosexuales y apunta también la tendencia que tenÃa a enamorarse de
ellos; uno de los ejemplos más evidentes fue su relación y posterior matrimonio
con el director Vincent Minelli.
Todo ello contribuyó
de algún modo a crear un estereotipo gay -el de Judy-queen- y ayudó a
dar forma a las nociones populares en Estados Unidos acerca de lo que era ser
gay. Un dato más aunque anecdótico pero muy significativo. La fecha exacta en
que se data el surgimiento del Movimiento de Liberación Gay en Norteamérica es el
29 de junio de 1969. En un bar de ambiente llamado “Stonewall� del West Village
en Manhattan, la policÃa se vio literalmente acosada por gays, lesbianas, lederones
y drag-queens cuando en un intento de hacer una redada, éstos,
esgrimiendo palos y botellas y arrojando piedras y sillas, repelieron y
redujeron a las fuerzas del orden. Horas antes, ese mismo dÃa, habÃa tenido
lugar en Nueva York el entierro de Judy Garland al que asistieron unas veinte
mil personas. La asociación -quizá inconsciente- de la muerte de la diva con la
situación insostenible que venÃa
soportando el colectivo, no sirvió más que como chispa que encendiera la mecha.
La bomba estalló durante los años 70 siendo descrita como “the pindrop heard worldwide�.
A partir de aquÃ,
son muchos los elementos que se toman de “El Mago de Oz� como referentes
de la sensibilidad y el mundo gay, y no sólo eso sino que algunos de ellos se
vieron revisados y aumentados, incluso reciclados con posterioridad.
Tomemos en primer
lugar las letras del musical. Las canciones que interpretan Judy Garland, Bert
Lahr (el León Cobarde) y Billie Burke (la Bruja Buena del Norte). Cuando el
León Cobarde asalta a Dorothy y sus amigos en el Camino de Baldosas Amarillas,
y siendo descubierta su naturaleza de cobarde, les cuenta sus penas en “If I
had the nerve� en estos términos:
Yeh, it's
sad, believe me, Missy,
When you're born to be a sissy
Without the vim and verve.
But I could show my prowess,
be a lion not a mou-ess
If I only had the nerve.
I'm afraid there's no denyin'
I'm just a dandelion,
A fate I don't deserve.
I'd be brave as a blizzard...
I'd be gentle as a lizard...
I'd be clever as a gizzard...
If the Wizard is a Wizard who will serve.
Then I'm sure to get a brain, a heart, a home,
the nerve!
Si a esto le añadimos
los gestos con los que acompaña su segunda canción, “If I were King of the
Forest�, junto con el look que luce para presentarse ante el Mago, la
lectura gay está servida.
Una vez que la Bruja Malvada del
Oeste ha desaparecido, Glinda, la Bruja Buena del Norte, intenta poner calma
entre los asustados Munchkins; su canción comienza con la siguiente invocación:
Come out, come out, wherever you are
and meet the young lady, who fell from a star.
She fell from the sky, she fell very far
and Kansas, she says, is the name of the star.
Kansas, she says, is the name of the star.
La exhortación “Come
out!� era de uso generalizado entre los grupos de liberación gay de los años
70, y que más adelante evolucionó en el discurso del outing. En la era
del SIDA, durante los ochenta, varios grupos radicales, con una polÃtica más
agresiva, organizaban acciones concretas forzando a famosos, cuya
homosexualidad era un secreto a voces, a “salir de los armarios�.
Pero la canción de El
Mago de Oz, ganadora del Oscar, que sin duda alguna se convirtió en uno de
los himnos gay por excelencia fue “Over the Rainbow�:
Somewhere, over the rainbow,
way up high.
There's a land that I heard of
Once in
a lullaby.
Somewhere, over the rainbow,
skies are
blue.
And the dreams that you dare to dream
Really do come true.
Someday I'll wish upon a star
and wake up where the clouds are far
Behind me.
Where troubles melt like lemon drops,
Away above the chimney tops.
That's where you'll find me.
Somewhere, over the rainbow,
bluebirds fly.
Birds fly over the rainbow,
Why then - oh, why can't I?
If happy little bluebirds fly beyond the
rainbow,
Why, oh, why can't I?
Para los gays y lesbianas de
comienzos de los 70, como para aquellos de postguerra, y sobre todo los del
mundo rural rodeados de una atmósfera represiva y hostil, debÃa ser
deseable “vivir en Oz� más allá del arco
iris; un lugar en el que -como le dice TÃa Em a Dorothy- “no puedas meterte en
problemas�. Este lugar lleno de color y formas agradables opuesto
contrastivamente al gris y rectilÃneo de Kansas. En el argot gay norteamericano
decir “I don’t think we’re in Kansas anymore� significa haber salido del
armario. En este mundo maravilloso -no exento de problemas como veremos- la
diversidad es naturalmente aceptada (no importa si eres Munchkin, Bruja Buena o
Malvada, Mago fracasado o León Cobarde); en Oz hay buenos amigos que te ayudan
en el camino y los deseos internos pueden expresarse libre y plenamente. La
imagen del arco iris se vio extendida y aumentada por el Movimiento de Liberación
Gay que lo tomó por bandera. Para el DÃa del Orgullo Gay, el 29 de junio de
1978 en San Francisco, el activista Gilbert Baker diseñó una bandera con ocho
bandas de color; el año siguiente, en que se conmemoraba el décimo aniversario
de las revueltas de Stonewall, la bandera se rediseñó (por motivos económicos y
de comodidad) quedando reducida a los seis colores con los que hoy se conoce y
que representan simbólicamente la vida (rojo), la curación (anaranjado), la
naturaleza (verde), la luz y el sol (amarillo), el arte (azul) y el espÃritu
(violeta). Hoy dÃa, ver este distintivo en una local, establecimiento o solapa
es indicativo de pertenencia o apoyo al Movimiento gay.
Añadidos a las
letras de las canciones, el guión -que sufrió varias modificaciones y
correcciones y que difiere en muchos aspectos de la novela de Baum- está lleno
de frases y expresiones con las que una lectura homosexual se acomoda. El
Espantapájaros bromea confundiendo a Dorothy cuando se encuentra en una
encrucijada del Camino de Baldosas Amarillas diciéndole: “But some people do go
both ways!�; la Bruja Malvada del Oeste amenaza a Dorothy: “I’ll get you my
pretty and your little dog too!�. Ser muy ostensiblemente homosexual tiene su
correspondencia en la expresión: “be as straight as the Yellow Brick Road!�,
sirvan estos por dar sólo algunos ejemplos usados más frecuentemente en el
argot gay norteamericano.
Los personajes y el
aspecto con que éstos son presentados en la pelÃcula son también motivo de
lectura gay. Ya hemos comentado suficientemente el aspecto y actitudes del León
Cobarde. A este personaje habrÃa que añadir que muchos reconocÃan el
extraordinario parecido fÃsico y espiritual de Margaret Hamilton (la actriz que
daba vida a la Bruja Malvada del Oeste) con Anita Bryant, quién a finales de
los 70 llevó a cabo varias campañas anti-gay, siendo un verdadero azote para
los homosexuales de Florida. Anyta los acusaba de hacer adeptos a menores para
la causa gay llevándolos incluso a los tribunales. Era la perversa bruja acosando
a la indefensa e inocente Dorothy. Una caza de brujas a la inversa. En la serie
de novelas que L. Frank Baum escribió tras el éxito de ventas de El Mago de
Oz -leÃdas vorazmente por la mayorÃa de las niñas norteamericanas- se
detalla aún más el pasado y las actividades de personajes como el Hombre de
Hojalata y el Espantapájaros. Concretamente en el libro Land of Oz se
afirma que éstos son amigos “muy especiales� y que el Hombre de Hojalata agarra
al Espantapájaros “in a close and loving embrace�. Glinda, la Bruja Buena del
Norte, es identificada como una drag-queen por su atuendo. Alexander Doty lo
expresa de esta forma: “She wasn’t like a drag-queen. She was one! Artifice surrounded her like that
pink gossamer gown she wore� (Doty: 50); o por sus actitudes como lo expresa
Salman Rushdie: “Glinda simpers upon being called beautiful and denigrates her
unbeautiful sisters� (Rushdie:43).
En cuanto a la
estética con que la pelÃcula presenta el mundo de Oz y a algunos de los
personajes, es necesario decir que incluso la crÃtica ajena al mundo gay, la
califica como camp. Camp se define de una manera general como una
parodia con intención seria. Según Judith Butler lo camp se relaciona
con la homosexualidad porque comparte la estructura simbólica de la misma (cfr.
Butler:173- ss.); es decir, dado que el homosexual ve su identidad
desautorizada por discursos hegemónicos, pronto aprende a eliminar el carácter
fijo y esencial de dichos discursos, convirtiéndolos en mero lenguaje que no
hay que tomar en serio; lo fluido del lenguaje se relaciona con lo fluido de
las identidades sexuales y la oposición entre lectura clásica y lectura camp
es correlato de la oposición entre la matriz heteropatriarcal normativa y las
diversas identidades sexuales que pueden funcionar como alternativas a esta
(cfr. Mira:147-49). En este sentido, lo camp se ve como una liberación
de las restricciones de la heterosexualidad reglamentaria. La retórica camp puede ponerse al servicio de la
cultura gay a través de estrategias de apropiación; su valor estratégico
utiliza la ambigüedad para introducir significados homosexuales donde en
principio no los habÃa. La parodia -y la ironÃa del camp- consiste
precisamente en que su discurso refuerza estereotipos eludiendo cualquier tipo
de compromiso. Por ejemplo tener como objeto decorativo en casa una serie de
estampas de la iconografÃa católica -un Corazón de Jesús o una Virgen del
Carmen- en la pared es algo serio para mucha gente, pero esto mismo mostrado
ostentosa y conscientemente en una casa decorada de diseño es camp; si
cualquier tarde, aburridos, nos da por ver pelÃculas antiguas junto a un buen
plato de palomitas, no es camp. Lo camp serÃa si después, tomando
café con los amigos, comentáramos muy convencidos lo “divina� que está Carmen
Sevilla en Violetas Imperiales.
El Mago de Oz en sà no es camp, pero
sà contiene ciertos elementos que se leen como tales y asà asociados a una
sensibilidad gay. A parte de que los decorados y el vestuario fueron diseñados
por homosexuales, Edwin B. Willis y Adrian, el artificio y la exageración de
los mismos son camp. Según el American Slang Dictionary, el
término camp se define como: “Something, specially in art, decoration,
theatre, etc so naively stylized, artificial, affected, old-fashioned and
inadequate to good modern taste as to be highly amusing and inviting to
parody�; si nos atenemos a esta definición y lo anteriormente expuesto,
Munchkinland, con sus flores de color chillón y semi-plastificadas, el
parasol-marquesina con forma de margarita en el centro de la plaza y lo
estridente y artificioso de los atuendos de los “pequeñines� resultan casi
puramente camp. La imagen de Dorothy desmayada sobre el campo de
amapolas de papel pinocho es camp. Lo mismo sucederá en La Ciudad de
Esmeralda con su pretensión semi-futurista de cartón piedra. Desde el Caballo
Que Cambia de Color, hasta la gama de verdes que lucen los habitantes -color
por cierto usado como código gay urbano a finales del siglo XIX-, incluido el
uniforme de las manicuras y esthéticiennes que adecentan a la troupe, son camp.
Pero hay más. Glinda, por su indumentaria -“frilly pink� como le llama Rushdie-
y por su estilo y gestos de reinona divina, no sólo es camp sino que
llega a ser “a trilling pain in the neck� como reitera Rushdie. Incluso el León
Cobarde participa de esta estética tal y como lo expresa Alexander Doty:
Camp finally let me make my peace with the
Cowardly Lion. He was still over-the-top, but no longer a total embarrasment.
Oh, I’d get a little nostalgic twinge of hummiliation now and then, but by the
large I found him fabulously outrageous. King of the Forest? He was more like a
drag queen who just didn’t give a fuck. Because of this, he seemed to have a
bravery the narrative insisted he lacked. (Doty:50).
Después de este
amplio despliegue de elementos que jalonan la pelÃcula y que son leÃdos y
apropiados como gay, se podrÃa objetar, que lo que hemos aportado ni es serio
ni está teóricamente cimentado, que no hemos desvelado nada nuevo o que
cualquiera, deteniéndose muy concienzudamente tras un estudio deliberado sobre
ellos, lo hubiera podido descifrar sin necesidad de toda esta exposición tan
abigarrada de datos. Y hasta cierto punto habrÃa razón para ello. Retomaremos El
Mago de Oz desde otra perspectiva que resultará probablemente más
convincente y comprensible y sà que responderá de manera más directa al
objetivo que pretendemos.
Varios crÃticos han
apuntado que existen en El Mago de Oz un tipo de matriarcado feminista
asà como un cierto tipo de transexualidad y lesbianismo oculto, no sólo en la
pelÃcula, sino también en la novela de Baum y en la colección de libros de Oz
que vinieron después. En cuanto a lo primero, las razones hay que buscarlas en
la biografÃa del autor. L. Frank Baum se casó en 1882 con Maud Gage, hija
predilecta de Matilda Gage una de las más famosas feministas de los Estados
Unidos en los albores del siglo XX y cuyo trabajo fue muy
destacado en el ala radical del movimiento, publicando incluso a A History
of Women Suffrage en 1889. La familia Baum se trasladó a vivir fuera de
Nueva York y con ellos Matilda. Fue ella la que animó a su yerno a que
escribiera y publicara los cuentos que contaba a los niños del vecindario. Más
adelante, como editor, publicó el Manifesto on the Rights of Women que
su mujer habÃa redactado en favor del sufragio femenino. Su primera novela de
la serie de Oz y las trece siguientes reflejarán muchas de las ideas radicales
de su mujer y su suegra, entre ellas la de que muchas civilizaciones antiguas
habÃan sido gobernadas por mujeres o que si en la actualidad el poder polÃtico
estuviera en manos femeninas los estados serÃan un lugar mucho mejor donde
vivir.
En el mundo de Oz que Baum
diseña, las mujeres gobiernan todas las sociedades buenas y algunas de las
malas. Aunque la Ciudad de Esmeralda esté gobernada por un hombre, el Mago de
Oz, realmente comprobamos que es un falso incompetente sin poder mágico alguno.
Por otro lado cuando Dorothy llega a Oz, el paÃs está dividido en cuatro reinos
gobernados por dos pares de brujas: dos buenas y dos malvadas. Es importante
anotar que en los escritos de Matilda Gage se encuentran referencias a la
bondad de algunas brujas: según ella eran sacerdotisas paganas expertas en
curaciones. Como Matilda con respecto a su hija y su yerno, Glinda -la Bruja
Buena del Norte, siempre está pendiente de todo y cuando hay una crisis ella
tiene la solución mágica. Dorothy, asà como Matilda y Maud, es presentada como
la Nueva Mujer. Sus virtudes son las de un héroe victoriano más que de una
heroÃna: valiente, activa, independiente, sensata, dispuesta para enfrentarse a
la autoridad....
En los mundos de Oz,
los gobernantes masculinos son casi siempre malvados, débiles o las dos cosas.
Los poderes mágicos del Mago no son más que trucos de salón y nadie parece
entristecerse cuando abandona Oz en un globo. El resto de los personajes
masculinos que acompañan a Dorothy son figuras cómicas, pero dañados y
carentes; incluso la crÃtica
psicoanalÃtica les ha adjetivado como castrados y mutilados. El
Espantapájaros, el Hombre de Hojalata y el León -sÃmbolo de virilidad donde los
haya en la iconografÃa occidental-, son extremos muy poco afortunados de la
identidad masculina: el primero es demasiado blando, le falta cerebro, y puede
sentir pero no pensar; el segundo es demasiado duro, puede pensar pero no
siente y el tercero carece de “coraje�, puede sentir y pensar pero carece de la cualidad -y el
miembro- más valorados por la identidad masculina. Según Salman Rushdie:
... they are all hollow ...is their antiheroism,
their apparent lack of Great Qualities, that makes them our size, or even
smaller... Gradually we discover that, along with their ‘straight man’,
Dorothy, they embody one of the film’s ‘messages’ - that we already possess
what we seek most fervently (Rushdie:49).
Comprobado, pues,
que tanto la novela de Baum como el film de Fleming están centrados en mujeres
y muestran un feminismo muy evidente, trasladarnos de aquà a una comprensión
lésbica de los mismos no resultará difÃcil aunque sà trasgresor. Movernos de
una lectura feminista de Oz -como pelÃcula centrada en una heterosexualidad
femenina- a una lectura lésbica no es un
acto de apropiación sino de revelación. Desde la Queer Theory, esta
interpretación no supone llevarse los textos de nadie a otro terreno. Sólo
porque la cultura heteropatriarcal haya permitido públicamente que surjan
interpretaciones heterocentristas, ello no significa que sean más ciertas o
reales que otras. El Mago de Oz presenta una narrativa heterocentrista
para aquellos que quieran verla asÃ, pero eso para nosotros sà resulta una
apropiación.
Por ello la Queer
Theory, se utiliza en estudios culturales con varios objetivos: 1) como
sinónimo de gay, lésbico o bisexual; como un término que describe trabajos,
posiciones, placeres o lecturas no-heterosexuales de personas que no comparten
la misma orientación sexual que el texto que están produciendo o al que
responden (por ejemplo, un investigador heterosexual puede hacer un trabajo queer
cuando el/ella escribe un ensayo sobre My Own Private Idaho, o alguien
gay que pueda ofrecer una perspectiva lesbiana de Thelma and Louise); 3)
para describir cualquier expresión de género no normativa incluyendo las
conectadas con la heterosexualidad; 4) para describir cosas no heterosexuales
que no estén claramente marcadas como gay, lésbico, bisexual, transexual o
transgenérico, pero que parece sugerir o aludir a una o más de estas categorÃas
de forma vaga, confusa o a veces incoherente; y 5) para describir aquellos
aspectos referidos a público, lectura, número de lectores y codificación que
parecen establecer espacios no descritos o contenidos en las categorizaciones o
comprensiones heterosexuales, gays, lésbicas, bisexuales, etc... Esta última es
un concepto más radical de queer ya que aquà es algo aparte del género
establecido y categorÃas sexuales, y no el resultado de una codificación vaga o
posicionamiento confuso.
Supongo aquà la
dificultad que se pueda tener al considerar a Dorothy como una chica que pueda
ser (o llegar a ser) lesbiana debido al heterocentrismo cultural en que nos
movemos el cual da por supuesto que de entrada todas las narrativas de ficción
y sus personajes son heterosexuales a menos que lo contrario se haga
probadamente explÃcito. Pero con la Queer Theory en mente, entendemos
que todo lo que sucede en Oz es una construcción de Dorothy. El lesbianismo
aparece en relación al contacto que ella mantiene con figuras heterosexuales
femeninas (TÃa Enma y Glinda) que la protegen de lesbianas pedófilas (la Bruja
Malvada -Srta. Gulch).
La Malvada Bruja del Oeste,
chillona, agresiva, violenta y butch, está caracterizada con un
“uniforme� obvio y diseñada conscientemente para contrastar con la Bruja Buena del Norte, Glinda, que
-presentada como una de esas mujeres de la cultura popular- se codifica de tal
forma que es capaz de pasar por heterosexualmente femenina. Pero si nos fijamos
más de cerca observaremos que hay algo más que una artificiosidad camp en
ella y que le hace pasar por femeninamente lesbiana más que como
heterosexualmente femenina, dado que tampoco
hay que olvidar que mientras que Glinda pueda aparecer como un hada
madrina, en el fondo es una bruja, y asÃ
relacionada con la Bruja Malvada y con la larga tradición de la cultura
occidental que asocia la brujerÃa con el lesbianismo (Bullough: 1982).
En este momento entra en acción la pequeña Dorothy que viene del
mundo rural, o mejor una Dorothy que
construye un mundo de fantasÃa sexual. La distinción que hace Dorothy entre las
brujas malvadas del Este y el Oeste y la Buena del Norte resulta ser el mismo
entre dos tipos de brujas lesbianas: la femenina y la masculina. La pelÃcula
revela sorprendentemente el uso de las asociaciones: bruja = código cultural de
lesbiana, asà como machorra = lesbiana malvada. Un ejemplo claro lo tenemos en
el momento en el que Dorothy ve aparecer imágenes a través de la ventana dentro
del tornado: la solterona Srta. Gulch en su bicicleta deja transparentar
inmediatamente a una bruja chillona volando montada en su escoba. La conexión,
quizá menos obvia entre la tÃa Emma y Glinda reside directamente en la polÃtica
sexual de pelÃcula, que aparentemente opone lesbiana femenina a masculina,
condenando a la primera mientras que humaniza a la segunda: una anciana muy
parecida a TÃa Emma que la saluda mientras teje, y el hecho de que la Bruja del
Oeste no tiene nombre propio y la Bruja del Norte sÃ. Pero Dorothy curiosamente
es incapaz de reconocer a Glinda como bruja/lesbiana buena dado que su código
cultural le ordena asociar la fealdad con las brujas/machorras malvadas: “I’ve
never heard of a beautiful witch before!� a lo que Glinda replica “Only bad
witches are ugly!â€?. La fantasÃa de Dorothy representa de una manera más clara
el lesbianismo en la forma convencional de la malvada bruja lesbiana y machorra
cuando canta a los Munchkins cómo la vio dentro del tornado:
Just when the witch
to satisfy an itch
went flying on her broomstick thumbing for a hitch.
Esta “comezón� (itch)
que la Bruja malvada quiere “satisfacer� está conectado de alguna manera con
ese auto-stop sugerido (thumbing for a hitch) que Dorothy rechaza dentro
del tornado, el cual a su vez se convierte en este contexto en una
representación escandalosamente cruda del clásico estereotipo de la lesbiana
masculina: poseen y desean los genitales femeninos -el vórtice del tornado-
mientras se identifican con la heterosexualidad masculina -el f/palo de la
escoba- y cómo el tornado toma la forma externa de un embudo. Pongámoslo todo
junto y obtendremos la fuerza destructiva que se cierne sobre la conservadora
Norteamérica, separando a una chica de su familia. Incluso en la realidad de Kansas esta
identificación entre Miss Gulch-solterona=bruja malvada-lesbiana maculinizada
ya se hace explÃcita: Dorothy le llama “wicked old witchâ€? y la TÃa Em: “For
twenty-three years I’ve been dying to tell you what I thought of you... and
now...well, being a Christian woman, I can’t say it!�.
Dorothy también
construye el tipo de mujer que puede admirar y quizás desear con más seguridad:
una bruja seductora a quién puede tomar como modelo de feminidad
heterosexual. Cuando Glinda le pregunta: “Are you a good
witch or a bad witch?� Dorothy
niega que no es ni la una ni la otra porque su cultura le dice que las brujas
son viejas y feas. Es en la fantasÃa de Dorothy donde se revela que Glinda es
también una bruja y por lo tanto está estableciéndose un modelo mediante el que
puede empezar a explorar sus deseos lésbicos con un rol femenino. Pero mientras
Glinda le proporciona seguridad, precisamente por su apariencia heterosexual
(que da salida a la expresión lesbiana), Dorothy rechaza el otro modelo de
lesbiana mediante “accidentes�: cuando mata a la Malvada Bruja del Este
aplastándola con la caÃda de la casa y cuando derrite a la Malvada Bruja del
Oeste con agua porque el Espantapájaros se quemaba.
Pero aún hay algo más que nos
explica todo esto en la pelÃcula: el deseo lésbico simbolizado en los chapines
de rubÃes. Su lugar especial dentro de la fantasÃa de Dorothy es lo que les proporciona su asociación con el
lesbianismo. La Bruja Malvada del Oeste no puede tocar los femeninos chapines
mientras están en los pies de Dorothy sin que reciba una descarga. Cuando
visten sus pies por primera vez, el fotograma los muestra claramente contra el
fondo del vestido rosa de Glinda. La función de los chapines de rubÃes en la
fantasÃa de Dorothy es la de conectar entre sà a los personajes femeninos de Oz
bajo la marca de la brujerÃa-lesbianismo. Dorothy es la persona idónea para
llevarlos: parece combinar ambos tipos de lesbianismo como adolescente que, a
lo largo del Camino de Baldosas Amarillas, debe descubrir cuál de los dos es.
En su fantasÃa el uso de los chapines sugiere que la “magiaâ€? del lesbianismo no
reside ni en la lesbiana femenina ni en la camionera sino en cualquier clase de
lesbianismo. Glinda de hecho le dice al
final que siempre ha tenido el poder de activar la magia de los chapines pero
que tenÃa que aprenderlo por ella misma. Y lo que Dorothy aprende es que “if I ever go
looking for my heart’s desire again, I won’t look any further than my own
backyard�. Lo que
nos lleva de nuevo a Kansas y al papel crucial que juega la TÃa Emma en su
vida. La fantasÃa de Dorothy es el complejo proceso por el cual vuelve a casa
para renovar sus vÃnculos maternos, pero sólo cuando éstos han madurado pasando
por los placeres y peligros de convertirse en lesbiana, que suponen tanto la
agresiva masculinidad de la Bruja Malvada del Oeste como la atractiva feminidad
de Glinda-TÃa Emma. Esta indecisión se muestra en las imágenes de la bola de
cristal en las secuencias de su
secuestro en el castillo. El lesbianismo en desarrollo de Dorothy se debate
entre el modelo femenino de la TÃa Emma y la masculinidad de la Bruja Malvada;
la fantasÃa de Dorothy lucha para expresar los deseos con los que se encara, y
discernir los miedos culturalmente albergados, encarnados por la figura de la
Bruja Malvada, de tal modo que pueda volver a TÃa Emma como una mujer
sexualmente más madura, o mejor como una lesbiana más sexualmente madura. El
tipo de lesbiana en que se convertirá Dorothy vendrá dado por lo que ella misma
decida ante los modelos que tiene y la experiencia ya acumulada: la
femenina-madre sustituta Emma -asociada a feminidad lésbica de Glinda- o
la alesbianada solterona Miss Gulch.
Pero esa respuesta, mi querido
Totó, no está más allá del arco iris sino en Kansas.
BIBLIOGRAFÃ?A
Abelove, H, et al. eds. The Lesbian and Gay
Studies Reader. Nueva York: Routledge, 1993.
Babuscio, Jack. “The Cinema of
Camp�, Cleto: 144-154.
Baum, L. Frank. The
Wonderful Wizard of Oz. New York: Harpercollins, 2000
Booth, Clark. “Camp-toi!. On
the Origins and Definitions of Camp�, Cleto: 66-79
Bronski, Michael. Culture
Clash: The Making of Gay Sensibility. Boston: South End Press, 1984.
Bullough, Vern L.
(ed.) “Heresy, Witchcraft and Sexuality�, Sexual Practices and the Medieval
Church. Buffalo, NY: Prometheus
Books, 1982. pp.206-217.
Butler, Judith. Gender
Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. New York: Routledge,
1999.
Cleto, Fabio
(ed.) CAMP. Queer Aesthetics and the Performing Subject: A Reader. Ann Arbor,
MI: U. Michigan P., 1999.
Clum, John. Something
for the Boys. Musical Theatre and Gay Culture. New York: St. Martin’s,
1999.
Chapman, Robert L.
(ed.). The Abridged Edition of the Dictionary of American Slang. New
York: Harper Perennial, 1998.
Doty, Alexander. Flaming
Classics: Queering the Film Canon. New York: Routledge, 2000.
Gross, Michael
Joseph. “The Queen is Dead�, The Atlantic, 8. 2000.
Harris , Daniel. The
Rise and Fall of Gay Culture. New York: Ballantine Books, 1997.
Lurie, Alison. “The
Oddness of Oz�, The New York Review of Books. 21. Dec 2000.
Mira
Noueselles, Alberto. Para entendernos. Diccionario de cultura homosexual,
gay y lésbica. Barcelona: Ediciones de La Tempestad, 1999.
Rich, Adrienne.
“Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence�, Abelove: 227-254.
Rushdie, Salman. The
Wizard of Oz. Londres: British Film Institute, 1992.
“El Mago de Oz�
(Victor Fleming, 1939). Warner Bros. Classics.
http://thewizardofoz.warnerbros.com> |