Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Juliol»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
          01 02
03 04 05 06 07 08 09
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Veure comentaris | Envia per correu-e aquest* Article
Anàlisi :: globalització neoliberal : ecologia
Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua
07 set 2004
Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua






Incluimos una escueta pero interesante noticia de Adital/CEG remitida por nuestro amigo Antonio Marín Segovia, así como el �ndice del Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos (UNESCO, 2003), el resumen en Español del mismo (PDF, 588 kb) y un enlace para ampliar información y reservar copias de dicho informe.

http://utopiaverde.org/descargas/resumeninformeaguaunesco2003.pdf

http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/index_es.shtml

¡¡SENCILLAMENTE IMPRESCINDIBLE!!

Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua

Estados Unidos: Adital/Centro de Estudios de Guatemala - En el futuro las guerras o amenazas de guerras ya no sólo se darán entre las naciones por el petróleo sino por el agua, si persiste la "inercia de los dirigentes".


La crisis mundial del agua cobrará en los próximos años proporciones sin precedentes y aumentará la creciente penuria de agua en muchos países en desarrollo, según un informe de las Naciones Unidas.

Señala el documento que los recursos hídricos disminuirán continuamente a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del previsible cambio climático. El Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos ofrece la visión panorámica más exhaustiva del estado del agua en nuestros días. Publicado en vísperas del tercer Foro Mundial del Agua, que se celebrará del 16 al 23 de marzo en Kyoto, Japón, el estudio constituye la aportación intelectual más importante a este evento y al Año Internacional del Agua Dulce, de cuya coordinación se encargan la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

"Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que afecta a todos los aspectos de la vida, desde la salud de los niños hasta la capacidad de las naciones para alimentar a sus ciudadanos", ha subrayado el director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura. "Los abastecimientos de agua disminuyen, mientras que la demanda crece a un ritmo pasmoso e insostenible. Se prevé que en los próximos 20 años, el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio".

"Los más afectados siguen siendo los pobres, ya que el 50% de la población de los países en desarrollo está expuesta al peligro que representan las fuentes de agua contaminadas".

El estudio señala también que en los últimos 50 años el consumo de agua se duplicó. Los niños nacidos en países desarrollados consumen entre 30 y 50 veces más agua que los nacidos en países en desarrollo. Entre tanto, la calidad del agua sigue empeorando.

---------------------------

Ã?NDICE DEL INFORME MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HÃ?DRICOS

1era Parte : La situación
Capítulo 1 - La crisis mundial del agua
Capítulo 2 - Las etapas importantes
Capítulo 3 - Los indicadores del progreso alcanzado

2a Parte : Los recursos mundiales de agua dulce
Capítulo 4 - El ciclo natural del agua
Agencias líderes: UNESCO y OMS

3a Parte : Desafíos frente a la vida y al bienestar
Capítulo 5 - Satisfacer las necesidades humanas básicas
Agencia líder: OMS
Agencia colaboradora: UNICEF
Capítulo 6 - Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta
Agencia líder: PNUMA
Agencias colaboradoras: CEPE/OMS/UN-CBD/UNESCO/UNDESA/UNU
Capítulo 7 - Ciudades: necesidades divergentes del entorno urbano/a>
Agencia líder: UN-HABITAT
Agencias colaboradoras: OMS y UNDESA
Capítulo 8 - Asegurar el suministro de alimentos para una población mundial creciente
Agencia líder: FAO
Agencias colaboradoras: OMS/PNUMA/OIEA
Capítulo 9 - Promover una industria más limpia en beneficio de todos
Agencia líder: ONUDI
Agencias colaboradoras: OMS y UNDESA
Capítulo 10 - Utilizar la energía para cubrir las necesidades del desarrollo
Agencia líder: ONUDI
Agencias colaboradoras: OMS/PNUMA/Comisiones Regionales/Banco Mundial

4a Parte : Desafíos en el ámbito de la gestión: gobernabilidad
Capítulo 11 - Reducir los riesgos y hacer frente a la incertidumbre
Agencia líder: OMS
Agencias colaboradoras: UNDESA/UNESCO/OMS/PNUMA/DIRDN/UN-CBD/Comisiones RegionalesF
Capítulo 12 - Compartir el agua: definir el interés común
Agencia líder: UNESCO
Agencias colaboradoras: Comisiones Regionales
Chapitre 13 - Identificar y valorar las múltiples facetas del agua
Agencia líder: UNDESA
Agencias colaboradoras: CEPE y Banco Mundial
Chapitre 14 - Asegurar la difusión de los conocimientos básicos: una responsabilidad colectiva
Agencias líderes: UNESCO y OMM
Agencias colaboradoras: UNDESA/OIEA/Banco Mundial/PNUMA/UNU
Chapitre 15 - Administrar el agua de modo responsable para asegurar un desarrollo sostenible
Agencia líder: PNUD
Agencias colaboradoras: FAO/PNUMA/UN-CBD/Comisiones Regionales

5a Parte : Estudios piloto - Ejemplos concretos
Capítulo 16 - Cuenca del río Chao Phraya (Tailandia)
Oficina del Comité de Recursos Hídricos de Tailandia (ONWRC)
Capítulo 17 - Cuenca del Lago Peipsi/Chudskoe (Estonia y Rusia)
Ministerio de Recursos Naturales de la Federación de Rusia y Ministerio del Medio Ambiente de Estonia
Capítulo 18 - Cuencas del Ruhuna (Sri Lanka)
Ministerio de Irrigación y Gestión Hídrica de Sri Lanka
Capítulo 19 - Cuenca del Sena-Normandía (Francia)
Agencia para el Agua de Seine-Normandie (AESN – Agence de l’Eau Seine-Normandie)
Capítulo 20 - Cuenca del Río Senegal (Guinea, Mali, Mauritania y Senegal)
Organización para el Desarrollo del Río Senegal
(OMVS - Organisation pour la Mise en Valeur du Fleuve Sénégal)
Capítulo 21 - Cuenca del Lago Titicaca (Bolivia y Perú)
Autoridad Binacional del Lago Titicaca Perú-Bolivia (ALT)
Capítulo 22 - Gran Tokio (Japón)
Instituto Nacional para la Gestión de la Tierra y de las Infrastructuras – Ministerio de la Tierra, de las Infrastructuras y del Transporte de Japón (NILIM-MLIT)

6a Parte : Colocar las piezas para armar el todo
Capítulo 23 - La crisis mundial del agua: Colocar las piezas para armar el todo

Anexos
Siglas
Documentos sobre evaluaciones
Indice

---------------------------

RESUMEN DEL INFORME MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS H�DRICOS (UNESCO 2003) Versión en Español. PDF. 588 kb.

http://utopiaverde.org/descargas/resumeninformeaguaunesco2003.pdf

http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/index_es.shtml

Gentileza de Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro



---------------------------
Mira també:
http://utopiaverde.org/descargas/resumeninformeaguaunesco2003.pdf
http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/index_es.shtml

This work is in the public domain

Comentaris

Re: Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua
07 set 2004
Cercle Obert de Benicalap se opone al Plan Hidrológico Nacional


La presentación del Plan Hidrológico Nacional por parte del Gobierno ha abierto una polémica, particularmente intensa en el Valle del Ebro y en el Eje Mediterráneo en torno a los grandes trasvases. Ante esta situación la Junta Directiva de la entidad vecinal y cultural CERCLE OBERT DE BENICALAP, celebrado el pasado día 27 de septiembre de 2000, acuerda:

1. Promover un amplio debate ciudadano que permita pasar de la pura "polémica" al debate de argumentos, desde el conocimiento de los problemas y de las posibles soluciones, entendiendo que sobre este debate social se podrá superar el enfoque de enfrentamiento entre pueblos que a menudo alimentan sectores de la clase política.

2. Exigir al Gobierno tiempo y medios para ese debate, entendiendo que cuando menos se requiere un año antes de que Las Cortes tomen decisiones sobre el citado Plan.

3. Apoyar la solicitud de una moratoria de 5 años para los proyectos de grandes embalses y trasvases que amenazan impactos sociales y ambientales graves e increibles. En este tiempo debería de abordarse las reformas profundas que exige la Directiva Marco recientemente aprobada en la UE. En definitiva se trata de detener esa política apresurada de hechos consumados que parece haber lanzado el Gobierno, amenazando acabar en poco tiempo con muchos de los objetivos que la propia Directiva promueve.

4. Hacer un llamamiento para que se difunda y se conozca la información sobre los graves impactos sociales y ambientales que estos faraónicos proyectos suponen. En concreto la amenaza de inundación sobre pueblos y valles del Pirineo (con cientos de familias afectadas directamente y miles indirectamente) los grandes embalses que exigen esos trasvases motiva una convocatoria de Huelga General en el Pirineo Central el 25 de Octubre. El Delta del Ebro, donde viven 50.000 personas se alza también en movilizaciones ante la amenaza que suponen estos trasvases para la existencia misma de este territorio, en crisis donde hace años por falta de aguas y sedimentos y exceso de contaminación.

5. Denunciar el populismo demagógico que emplea la Administración al hablar de esa pretendida SOLIDARIDAD de pueblos del interior, generalmente pobres, hacia negocios que tiendan a instalarse en zonas más desarrolladas del litoral mediterráneo. En este sentido abogamos por un nuevo modelo de desarrollo territorialmente equilibrado y sostenible que frene el desarrollo especulativo e insostenible del Eje Mediterráneo y ampare las potencialidades de las comarcas del interior desde un uso razonable de sus recursos naturales.

6. Denunciar la sobreexplotación integral de acuiferos y su contaminación por intereses privados, exigiendo que los poderosos especuladores que encabezan esta dinámica de gobierno sean obligados a respetar la ley, al tiempo que se protegen los derechos de agricultores y ciudadanos en general frente al imperio de estos delincuentes que para colmo se presentan como "inversores" que generan riqueza.

7. Denunciar en este sentido como inaceptable la Ley de Punto Final que la Administración propone desarrollar de la mano de esos trasvases, por cuanto implicaráa amparar y alentar el desgobierno, la ilegalidad y la política de hechos consumados desarrolla hasta hoy, lo cual sin duda alimentará nuevas espirales de ilegalidad e insostenibilidad.

8. Promover una Nueva Cultura del Agua en la que la eficiencia en el uso y la conservación de nuestros patrimonios hídricos y de naturaleza se compatibilizan con la sostenibilidad de la explotación familiar agraria en el medio rural, rompiendo la demagogia de quienes utilizan a regantes y agricultores para justificar socialmente lo que finalmente acaban siendo negocios del hormigón, del Kilovatio y del mercadeo especulativo de aguas.

30 de Octubre de 2000
Re: Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua
07 set 2004
El anterior escrito fue remitido al Parlamento de España, al Ministerio de Fomento, a diversas consellerías de la Generalitat Valenciana, al Síndic de Greuges de la Comunidad Valenciana, al Defensor del Pueblo, al Parlamento Europeo... sin olvidarnos de los diversos medios de comunicación locales, nacionales e internacionales.

Nuestra pequeña entidad hace lo que puede y se compromete siempre con las posturas e iniciativas que aspiran a un mayor equilibrio entre el hombre y su entorno, evitando todo tipo de agresión y hostilidad.

Antonio Marín Segovia
Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro
Re: Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua
07 set 2004
ASSOCIACIO DE VEINS I CULTURAL " CERCLE OBERT DE BENICALAP "

Inscrita en el Registro de Asociaciones de la Generalidad Valenciana, con el número 10.047 de la Sección Primera del Registro Provincial de Valencia.




La joven e inquieta entidad ciudadana y cultural Cercle Obert de Benicalap, vuelve a dirigirse a la UNESCO con el objetivo de dar a conocer fiel y rigurosamente las muy diversas y complejas problemáticas que afectan al conjunto patrimonial y natural existente en Valencia y su área metropolitana. Es imprescindible y fundamental destacar aquí la alarmante y destacada ausencia de medidas protectoras y rehabilitadoras. Los actuales responsables políticos desprecian de forma visible y escandalosa los criterios legales, técnicos y científicos, argumentando que ellos (la clase política) están obligados a cumplir lo que la voluntad popular les impone. En consecuencia, nunca deben valorar ni seguir los criterios y los consejos que la legislación dispone y los expertos exponen y sugieren de forma totalmente argumentada... Nuestra entidad considera que los responsables actuales del Ayuntamiento de Valencia, Generalitat Valenciana, Diputación Provincial de Valencia, únicamente están al servicio de intereses especuladores, manipulando de forma clara a los medios de comunicación y ocultando información y datos muy relevantes. Afirmamos rotundamente que los actuales gestores públicos que dirigen los destinos de la ciudad de Valencia y de la Generalitat Valenciana vulneran, de forma clara y visible, toda la legislación autonómica, nacional e internacional en materia de patrimonio cultural y natural, favoreciendo y acelerando la
degradación y destrucción masiva y sistemática del patrimonio cultural y de los entornos naturales valencianos.
Las extremas agresiones que padecen los elementos que componen el rico y variado patrimonio natural y cultural existente en Valencia, nos obliga a solicitar a la UNESCO (y a otros organismos nacionales e internacionales), su rápida intervención y mediación, con la exclusiva finalidad de lograr la eficaz concienciación de las autoridades, dada la magnífica importancia que posee conservar, rehabilitar y recuperar los edificios, entornos y tramas urbanas, rurales y naturales existentes en esta pequeña y singular parte del litoral mediterráneo.
Es imprescindible iniciar y asumir seriamente un vertiginoso cambio de rumbo, así como se emprenden y canalizan nuevas actitudes favorables y propicias al desarrollo real y sistemático de un crecimiento sostenible y respetuoso con los valores y los elementos históricos y naturales propios.
Saber apreciar y divulgar nuestras raíces, sin duda alguna, nos ayudará a construir un futuro saludable, abierto y próspero, donde el hombre es el auténtico protagonista y destinatario de toda acción, de todo pensamiento, de toda emoción...

Por tanto, la entidad CERCLE OBERT DE BENICALAP, solicita formal y oficialmente, que el Consejo Ejecutivo de la UNESCO, admita y valore nuestra reclamación, pues entendemos que la Administración central, autonómica, provincial y local están violando de forma consciente, clara, visible y sistemática el respeto al patrimonio cultural y natural, vulnerando toda la normativa y legislación vigente... En consecuencia, es básico que se nombre el preceptivo Comité que medie entre nosotros (las entidades cívicas y culturales valencianas) y la Administración, siguiendo siempre el procedimiento establecido para ello.

Para dar peso y fuerza a nuestra urgente petición, aportamos un pequeño dossier, expresando aquí el compromiso de entregar en persona y dentro de breves fechas, otros documentos de gran valor, que arrojan deslumbrante luz y confirman punto por punto nuestras denuncias arriba escuetamente esbozadas.

CERCLE OBERT DE BENICALAP es una joven, pero inquieta y destacada entidad cultural, que aspira y desea la consolidación e interiorización de hábitos participativos dinámicos, para todos los que formamos parte del tejido social. Por ello, confiamos plenamente en la filosofía que subyace en los objetivos y en las actuaciones de la UNESCO, organismo internacional que debe ser siempre potenciado y apoyado incondicionalmente, en aras a lograr y afianzar la paz y el bienestar mundial, tal y como se expresa de forma rotunda en el preámbulo del Tratado Constitutivo de la UNESCO.

Deseamos y anhelamos poder, personal y directamente, explicar a todos y cada uno de los miembros del Consejo Ejecutivo de la UNESCO las polimórficas problemáticas y situaciones, tan acuciantes y visibles, y que hieren, laceran y desgarran el rostro y el alma de nuestros "valores" culturales, emocionales, urbanísticos, sociales, agrícolas, naturales...

Aprovechamos la ocasión para invitar a todas las personas que componen el actual Consejo Ejecutivo de la UNESCO para que visiten Valencia y puedan observar y calibrar la veracidad de nuestras afirmaciones "in situ". Se quedarán sorprendidos y estupefactos al constatar que somos excesivamente benévolos, indulgentes y casi parcos a la hora de enumerar y expresar el alto grado de expolio y destrucción existente.

Esperando pronto contar con la presencia y participación reflexiva y operativa de todos los actuales miembros del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, para que verifiquen los datos contenidos en el presente escrito y en el dossier adjunto, se despide atentamente,

CERCLE OBERT DE BENICALAP
Benicalap - Valencia, a 17 de octubre del año 2000






Fdo.: Antoni Marin i Segovia
President







¿QUÉ SUCEDE EN VALENCIA?


CABANYAL-CANYAMELAR: Conjunto histórico declarado Bien de Interés Cultural. La prolongación de Blasco Ibanez significaría la demolición de 1651 viviendas, más de 2000 personas desplazadas, expolio del patrimonio cultural valenciano y una gran y mayúscula injusticia social. Es urgente e imprescindible paralizar el Plan, pues no atiende las necesidades y demandas ciudadanas y urbanísticas.

VELLUTERS: Emblemático y paradigmático centro histórico completamente devastado y arrasado por las instituciones públicas y sus secuaces. Eliminación de 1180 viviendas (150 edificios), cuatro históricas calles desaparecidas, pérdida del trazado urbano, de la idiosincrasia, de los valores culturales, laborales, artísticos; especulación urbanística sin piedad, inmisericorde. Todas las actuaciones efectuadas son contrarias a la ley y de consecuencias irreversibles.

BENICALAP: Completo abandono del conjunto histórico; expolios y degradación masiva y calculada destrucción de los valiosos y únicos edificios históricos rurales e industriales; total falta de protección jurídica y omisión de la obligación de vigilancia y protección de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia (la Alquería del Moro, siglo XIV-XVII; la Alquería de la Torre, 1750; el Casino del América, siglo XIX y la fábrica de tejas y mayólicas La Ceramo, 1855). Denuncias contra el Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat, ante el Sindic de Greuges, el Consell Valencia de Cultura, la UNESCO...) Benicalap posee y conserva intacta la única alquería gótica completa (la Alquería del Moro), así como diversos elementos rurales y residenciales modernistas peculiares, por ser exclusivos de la zona (la Alquería Nova de Sant Josep, el Palauet, chalets modernistas en la calle Florista, casino del Portalet, bodegas Pancha y Branca...)

ATZUCAC: Barrio embrión de la Revolución Industrial (siglo XIX); conserva fábricas (en la calle Lliria) y casas obreras (Na Jordana); pendiente de unidades de intervención. Es un núcleo urbano víctima de una agresiva e indecente especulación, desalojos, degradación...

LA PUNTA: Una de las últimas áreas de la huerta de Valencia en grave e inminente peligro. El área industrial (ZAL) asociada al puerto de Valencia, el acceso a la autopista y las instalaciones eléctricas y ferroviarias tendrán unas consecuencias ecológicas y sociales irreparables sobre la cultura, el paisaje y el medio ambiente, con la pérdida integral de una forma de vida y de un entorno único en todo el mundo. Es preciso y urgente conseguir la solidaridad inmediata, ante las 500 órdenes de expropiación en los próximos meses.

EL BOTANIC: Donde había un Jardín Histórico valiosísimo, se pretende construir un hotel de más de diez alturas, aprovechándose de un entorno declarado Bien de Interés Cultural (Jardín Botánico, Colegio Jesuitas...) Con este proyecto, se pierde para siempre un paisaje y una trama urbana histórica singular.

RUSSAFA: 30.000 habitantes. Núcleo ciudadano sin centros socio-culturales, sin atención a la tercera edad, sin infraestructuras... Las constructoras, con el visto bueno del Ayuntamiento, han arrasado sin piedad mas de 1.700 metros cuadrados del Antic Palau de Monfort (siglo XIX) para construir un bloque anodino de hormigón con 6 alturas. Asimismo han destruido el antiguo Ayuntamiento de este antiquísimo pueblo valenciano, cantado por destacados poetas árabes. También ha sido destruido, bajo el destructor e impío mandato de Rita Barberá otro edificio único en el mundo, denominado el Escorxador (siglo XVIII).

EL CARME: Barrio popular, tradicional y de artesanos, transformado en un aparcamiento al servicio de la administración y parque temático de ocio y disipación nocturna. Completa y destacada omisión de la conservación patrimonial, en beneficio de la más agresiva especulación urbanística: expropiaciones, degradación, tráfico... Urge la paralización inmediata de los proyectos que afectan a la muralla, a los torreones y a la necrópolis árabes...

SEU-XEREA, MERCAT, CONJUNTO HISTORICO: Sistemática y demoníaca destrucción del patrimonio arquitectónico y artístico: derribos de edificios protegidos, expolio generalizado, degradación de los monumentos y de sus entornos, pérdida progresiva y acelerada de todos los valores culturales, económicos, y singulares propios del mayor centro histórico de Europa.

La omisión del deber legal de la Dirección General de Patrimonio Artístico y del Ayuntamiento de Valencia, cara a efectuar y desarrollar una acción sistemática de protección, rehabilitación y conservación eficaz y fiel de todos los bienes patrimoniales, nos lleva, inexorablemente a una situación extrema y de carácter irreversible, hasta el punto que afirmamos, con pesar y dolor, que dentro de unos anos no quedara absolutamente nada por proteger, rehabilitar y disfrutar...

Benicalap - Valencia, a 17 de octubre del año 2000






Fdo.: Antoni Marin i Segovia
Cercle Obert de Benicalap
Re: Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua
07 set 2004
Interesante artículo de Rafa León sobre el Plan Hidrológico Nacional de España que pone de manifiesto la necesidad de vincular recursos hídricos y ordenación territorial a la hora de fijar los criterios de sostenibilidad del módelo hidrológico adoptado. ¡Que aproveche!



PHN: El Rey ha muerto ¿¡Viva el Rey!?

El aberrante Plan Hidrológico Nacional del PP, que sucedió a un Plan Hidrológico al menos tan aberrante como éste, auspiciado por el PSOE, acaba de morir casi nonato. Y muchos de los que opinábamos, con más o menos razón, que este Plan era un auténtico atentado ecológico, territorial y hasta social aun estamos celebrando este óbito. Hemos pasado súbitamente de una perplejidad desmoralizante a una euforia incontenible.

Pero pasada esta lógica y sana alegría inicial es preciso retomar con calma el análisis de las relaciones existentes entre agua, desarrollo socioeconómico y sostenibilidad, y ello a pesar de que parezca que las políticas hidráulicas comienzan a tomar nuevos y esperanzadores derroteros en esta nueva etapa que se inicia.

Una etapa en la que trasvases y, en menor medida, embalses han pasado a ser temas tabúes, y parece ser que van a ser sustituidos por opciones más políticamente correctas como eficiencia, reutilización y desalación.

Podría pensarse que optar en este sentido nos introduce de lleno en la filosofía de una nueva cultura del agua que toma como eje central de su discurso el desarrollo sostenible. Pero esto no es tan sencillo.

Y ello, a pesar de que el tema de donde y como se obtienen los recursos hidráulicos no sea en absoluto baladí. Y de que, evidentemente, estos nuevos planteamientos resulten ambientalmente más correctos y económicamente más viables y ventajosos.

No obstante, el centro de un nuevo discurso hidrológico no debe gravitar en torno a esos temas, sino en como se relaciona la mayor o menor disponibilidad de recursos hídricos con el territorio y su ordenación y capacidad de carga.

La disponibilidad de agua es y ha sido históricamente un factor limitante al desarrollo. Un factor cuya corrección puede resultar netamente positivo, pero siempre que no se superen determinados límites. Pues la limitación en la disponibilidad de agua constituye también un factor capaz de frenar y evitar la transformación abusiva del territorio y sus recursos y la destrucción de los mismos. Tratar de despojar al agua indefinidamente de su carácter limitante supone poner en tensión otros recursos y la ruptura de las estrechas y múltiples relaciones existentes en los ecosistemas.

En este sentido resulta indiferente la forma de proporcionar agua a un territorio determinado sin tener en cuenta su capacidad de carga. Al final el resultado será prácticamente el mismo. Poco importará la procedencia de esa agua excesiva para abastecer la especulación y la consiguiente destrucción del litoral mediterráneo convirtiéndolo en una congestionada e insalubre conurbación suburbana salpicada de una multitudinaria plaga de campos de golf, autopistas y viviendas unifamiliares de lujo.

Por lo tanto, será necesario que el futuro Plan Hidrológico, sin dejar de decantarse por los modos más apropiados para obtener los recursos hídricos necesarios para el desarrollo, se ocupe prioritariamente de tratar de analizar cuales son las relaciones que habrán de darse entre recursos hídricos y ordenación territorial y, en función de las mismas, establecer estrictos criterios de sostenibilidad, entre los cuales, será ineludible y prioritario plantear en que momento será necesario “cerrar el grifo� para evitar tensiones sobre el territorio que degraden de forma irreversible sus recursos y relaciones sistémicas. Cualquier otra cosa será más de lo mismo.


Rafael León Rodríguez

http://utopiaverde.org/



Gentileza de Cercle Obert de Benicalap

Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro
Re: Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua
07 set 2004
El 20 de julio de 1969 se concreta un hito en la historia de la humanidad, la misión espacial de EE.UU. Apolo 11 coloca exitosamente al hombre en la Luna. Neil Armstrong su comandante y Edwin F.Aldrin, piloto del modulo de exploracion lunar 'Eagle', desembarcan en el sitio previsto del llamado Mar de la Tranquilidad.

Las imágenes en vivo del historico suceso son seguidas por televisión por millones de personas. La misión, la cuarta de la serie de vuelos tripulados Apolo y la primera cuyo objetivo es el descenso en el satélite ha partido 109 horas antes desde el Centro Espacial Kennedy en Florida.

El tercer astronauta, Michael Collins, permanece en órbita lunar al comando del módulo de mando Columbia el cual abordaran nuevamente Armstrong y Aldrin 21 horas mas tarde para retornar a la Tierra.

La misión demuestra la factibilidad de alunizar, iniciando la exploración humana de la Luna. La actividad extravehicular de los astronautas se extiende por mas de dos horas recogiendo 22 kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares e instalando instrumental científico para detección de sismos, particulas solares y un reflector láser.

El retorno exitoso de los astronautas a la Tierra luego de 8 días de misión marca el triunfo de los EE.UU. sobre Rusia en la carrera espacial de los vuelos lunares tripulados, llevando a esta a cancelar sus planes en curso. Cuatro meses la siguiente misión tripulada de los EE.UU., Apolo 12, partirá hacia la Luna.

Gentileza de Cercle Obert de Benicalap la asociacion que no existe en un mundo lleno de peligro
Re: Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua
07 set 2004
La entidad existe y no se dedica a temas de ciencia ficción, pero si te diviertes y te entretienes así no voy a ser yo el que pierda el tiempo con tus juegos sucios.

Antonio Marín Segovia
Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro.


Nota: realmente te sientos muy mal y padeces graves trastornos emocionales, dada tu obsesión persistente por difamar e inventarte acusaciones.
Das cada día más pena, penita, pena...

Si quieres encontrar documentación original y real, puedes leer la prensa de mañana: aparecen artículos reales de nuestra entidad, que sí existe y va a seguir en activo...

Lamento que te cause tanto malestar y desasosiego nuestra presencia. Vamos a estar en primera fila de todos los acontecimientos y nada nos importan tus disparates y payasadas.

Me encanta saber que te obsesionan nuestras propuestas e iniciativas. Gracias, muchas gracias por tan amable admiración hacia nuestra labor.

Llevamos muchos años y tenemos tantos artículos y documentos que hacen falta varias indymedias para colocarlos todos. Somos muy activos y apasionados, aspectos que nunca vas a poder emular, querido intoxicador e incendiario profesional.

Busca otros recursos para entretenerte, que ya apestas a viejo y rancio.

Antonio Marín Segovia
Re: Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua
07 set 2004
'Salvemos nuestro unico hogar: LA TIERRA'


"Nuestra ignorancia ha sido planificada por una gran sabiduría"
"Una Nación no puede ser ignorante y libre al mismo tiempo"

Septiembre 5 del 2004.



DEMOGRAFÃ?A:

Aumento poblacional.- La población del planeta ha experimentado un
crecimiento sin precedentes en este siglo. No sólo ha crecido la población, sino
que –al menos hasta hace unos pocos años, en que parece frenarse un tanto- el
índice de crecimiento anual ha ido en aumento. De los 1000 millones a principios
del siglo pasado, ya alcanzamos los 6,000 y los cálculos conservadores nos
pronostican que a mediados del próximo siglo andaremos por los 9,000. Entre 1950
y 1955, el incremento anual de la población mundial fue de 47 millones de
personas por año. Entre 1990 y 1995 el incremento anual fue de 81 millones, de
los cuales, 69 estuvieron en Africa y Asia. ¿Qué modelo de desarrollo puede
soportar este crecimiento explosivo, con las necesidades crecientes de alimento,
vivienda y energía, agravado por el despertar la demanda de nuevas necesidades?
Concentración urbana.- A principios del siglo XIX, sólo el 5% vivía en
ciudades, mientras que hoy lo hace el 45%. Esto implica mayor concentración de
la demanda de servicios y requerimientos básicos de agua, vivienda, alimento,
así como gran concentración de residuos. Los efectos ecológicos de estas
megápolis son catastróficos, como se ejemplifica por la forma cómo las vías de
comunicación afectan el hábitat y acaban con muchas especies. La gente de las
megápolis tiene que soportar efectos graves de contaminación.
Crecimiento desigual.- Entre 1950 y 1996, la población de las regiones menos
desarrolladas aumentó en 168% en comparación con n aumento de 45% en las
regiones económicamente más desarrolladas.

SOBREPOBLACIÓN EN UNAS REGIONES Y ENVEJECIMIENTO EN OTRAS:

La población mundial sigue creciendo, pero solamente en algunos países, mientras
que en muchos otros hay una disminución de gente joven. Este es el hallazgo
clave de las últimas proyecciones demográficas publicadas esta semana por la
División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de
Naciones Unidas.

La ONU calcula que a mediados del año pasado la población mundial alcanzó 6.100
millones y aumenta a un ritmo del 1,2%, equivalente a 77 millones de personas
cada año. En comparación con las proyecciones previas, en 1998, el crecimiento
de la población sigue descendiendo, cayendo de un incremento anual del 1,33% (en
el informe de 1998) al 1,2%.

La ONU estima que en 2050 la población mundial podría caer en algunas partes a
proyecciones que van desde los 7.900 millones, el cálculo más bajo, a 10.900
millones, la estimación más alta.

En el mundo desarrollado, durante algunos años, el número de niños que nacen no
es suficiente para mantener la población en el nivel actual. Las proyecciones de
la ONU para 2050 calculan que en no menos de 39 países los números habrán
descendido, y en algunos casos dramáticamente: Japón y Alemania, un 14%; Italia
y Hungría, un 25%; Federación Rusa, Georgia y Ukrania, entre un 28 y un 40%.

La caída en el número de niños llevará a un envejecimiento de la población
mundial. Durante los próximos cincuenta años, el número de personas de 60 años o
mayores será más del triple, aumentando de 606 millones actuales a casi 2.000
millones en 2050. El aumento de los mayores de 80 años se prevé que será más
acentuado, pasando de 69 millones en 2000 a 379 millones en 2050. El
envejecimiento se hará sentir especialmente en los países más ricos.

Los años venideros también estarán caracterizados por altos niveles de migración
internacional, según las proyecciones de la ONU. Los países del Primer Mundo
podrían experimentar una afluencia neta de unos dos millones al año desde ahora
a 2050. Si los países más ricos deciden cerrar sus puertas a los inmigrantes, su
población disminuirá casi inmediatamente en 2003, antes que en 2025.

En Gran Bretaña, "The Guardian" (1 marzo) se centraba en el "creciente
desequilibrio entre el mundo desarrollado y el mundo en vías de desarrollo",
ante la expectativa de que los 48 países menos desarrollados casi tripliquen su
población, de 658 millones a 1.800 millones. Los datos de la ONU sugieren,
indicaba "The Guardian", que en 50 años nueve de cada diez personas vivirán en
un país en vías de desarrollo, y una de cada seis vivirá en India.



BIODIVERSIDAD:

Se estima que entre 1500-1850 era eliminada una especie cada diez años. Entre
1850-1990, lo fue una especie por año. A partir de 1990, desaparecerá una
especie por día. A este ritmo, en el año 2000 desaparecerá una especie por hora.
Importa también decir que el número de especies varía, según los criterios de
los especialistas, entre 10 y 100 millones, siendo que sólo han sido conocidas
1,4 millones de ellas.

Se ha agotado la cuarta parte de los peces, mientras que 44% que actualmente
se pesca está llegando a su "límite biológico".
La Organización para la Agricultura y la Alimentación denuncia que el 70% de
las principales reservas pesqueras del mundo han desaparecido o están
sobreexplotadas.

17 de las zonas pesqueras mayores del mundo han alcanzado o sobrepasado
los límites sostenibles.


Las especies silvestres se están extinguiendo hasta 100 veces más
aceleradamente.
Cada minuto desaparece una especie. (Hay probablemente unos 30 millones de
especies, de las cuales se conocen 1.4 millones)


Nuestro planeta pierde 3 especies por día. De no cambiar nuestra vida, en
una década estaremos perdiendo 3 especies por hora.


DESERTIFICACIÓN:

Cada año 60,000 km2 de tierra fértil se transforman en desierto. ("Missionari
Clarettiani: "Una terra nuova nella queale abiti la Giustizia")

La tierra laborable disponible para alimentar a estas multitudes crecientes,
no sólo no puede crecer, sino que disminuye. "Desertificación" es el proceso por
el cual la tierra arable pierde árboles, matorrales y hierbas, con lo que el
suelo se agota y se convierte en arena. Los bosques cada día se reducen más.
Cada año cerca de 23000 kms2 de tierra fértil se convierte en desierto. Otras
77,500 km2 son destruidos o seriamente agotados. La cuarta parte de la
superficie de la tierra se halla amenazada por la desertización irreversible, en
buena parte debida al mismo trabajo agrícola. La tierra se contamina también por
la utilización excesiva de los fertilizantes artificiales y los productos
fitosanitarios (insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc.). Desde 1950 a la
fecha una sexta parte de la superficie terrestre —casi 2,000 millones de
hectáreas— se ha degradado.

Otro factor altamente contaminante es el transporte por carretera, entre 9 y
14 mayor que el ferrocarril, y que en los países desarrollados, sus vías de
comunicación ocupan la mitad de la superficie que utiliza la actividad humana.

El fenómeno está afectando a 1,200 millones de personas.

El bosque es hogar para muchos pueblos y animales; proporciona alimento,
medicina, madera, papel; proporcionan oxígeno y ayudan a estabilizar el clima.
Desde 1950 más de la mitad de los bosques tropicales han desaparecido. Una
extensión de bosque del tamaño de Nueva Zelanda es destruida cada año. Desde
1970, la superficie forestal, por 1,000 habitantes, ha disminuido de 11.4
kilómetros cuadrados a 7.3 El ritmo de desforestación anual es del 0,3 %; pero
en algunos países supera el 3%. Un total de 13.7 millones de hectáreas de
bosques son cortados o quemados cada año. Buena parte se debe a su explotación
irracional, y otra, a los incendios debidos a la acción humana. Tanto los países
ricos como los países pobres consumen bosques; los primeros, para sobrevivir;
los segundos, para lujos. Este proceso, además de la modificación climática y la
disminución de agua potable, supone la desaparición de unas 5000 especies vivas
cada año, muchas de ellas, fuente de medicinas.

Por la actividad minera, la industria maderera, la construcción de calles, la
ganadería, etc. de 1950 a hoy más de la mitad de los bosques tropicales han
desaparecido.

Cada segundo se destruye una Hectarea de bosques )dos campos de football)
Cada día, 86,000 HAS (una superficie mayor que Nueva York)
Cada año, 31 millones de HAS (una superficie mayor que Polonia)

(Joanne Watson/MWN. Metro, 15/02/02)

200,000 km2 de tierra cultivable son destruidos o fuertemente empobrecidos.

ENERGÉTICOS:

Satisfacer las necesidades de estas grandes concentraciones poblacionales
implica la actividad industrial. Sin embargo, los energéticos empleados,
especialmente el petróleo, están en vías de agotamiento. De continuar con el
ritmo actual de explotación, tendríamos que contar en décadas el fin de la era
de los hidrocarburos. ¿qué sucederá con una parálisis de la industria? Los
energéticos alternos, como la energía eólica o solar son insuficientes y la
energía atómica, aparte de ser peligrosa y cara, resulta también escasa. La
explotación intensiva de los energéticos no sólo agota rápidamente las reservas,
con el peligro del impasse aludido. Aquella parte de estas substancias que no es
aprovechable, se arroja fuera, pasando a contaminar el aire y el agua.

BASURA:

3 millones de tons de desechos tóxicos o radioactivos cruzan las fronteras, a
pesar que el Tratado de Basilea de 1995 lo prohibió.

La industria produce 2,500 millones de toneladas de desechos toxicos cada
año y lor vierte en los países más pobres.

En la ciudad de México se generan cada día 19 mil tons. de basura, de las
cuales, 40.5% no es biodegradable.


AGUA:

Contaminación del mar: Uno de los principales problemas de la ecología marina
es la descarga directa o indirecta (a través de los ríos) de residuos
industriales. Los fertilizantes agrícolas que llegan a los océanos, favorecen,
por ejemplo, las mareas de algas que impiden el paso de la luz, deteriorando
gravemente la fauna marina. Otro tanto sucede con el petróleo, que aniquila el
placton: lo comen los grandes peces e indirectamente, las aves, quedando así
afectada toda una cadena ecológica. Otro tanto acontece con el agua dulce. Un
tercio de los países en desarrollo no tienen acceso al agua potable, y según las
proyecciones, para el año 2005 habrán aumentado a los dos tercios. Por supuesto,
también la distribución es inequitativa: mientras que Norteamérica consume más
de 2000 m3, Guinea-Bissau consume sólo 20 m3.

Un tercio de la población mundial vive en regiones con problemas hídricos.
Para 2,005 esta cifra habrá aumentado a 2/3. 1/5 de los habitantes del mundo no
tienen agua potable.

Al atravesar el siglo, la cantidad de agua potable disponible por habitante
será el cuarto de la que se tenía en 1950 en Africa" (Jacques Chirac, presidente
de Francia) (El Norte 24/VI/97).

La disponibilidad mundial de agua se ha reducido de 17,000 metros cúbicos per
cápita en 1950, a 7,000 en la actualidad. La cantidad de agua es prácticamente
igual; pero han aumentado los habitantes han crecido.

Mil millones de personas se enferman y dos millones mueren cada año por haber
bebido o haberse lavado con agua contaminada.

AIRE:

Contaminación del aire: El uso intensivo de los automóviles, los desechos
industriales, los refrigeradores y aparatos de aire acondicionado, etc
contaminan con el smog, provocando ya molestias claramente detectadas, sobre
todo en los niños y los ancianos. Las emisiones de combustibles fósiles han
aumentado en casi 400% desde 1950. Si a esto se aúnan bajas temperaturas -las
inversiones térmicas-, la situación se torna sumamente peligrosa.
Efecto de invernadero: Cada año se arrojan 6 mil millones de toneladas de
dióxido de carbono (CO²), gas responsable del 71% del efecto invernadero. En
este siglo, la humanidad ha consumido 17 veces más energía fósil que en el siglo
pasado. Esto, junto con la quema de bosques y otros factores, ha ocasionado un
aumento del dióxido de carbono, lo cual dificulta el flujo de radiaciones en la
atmósfera y se provoca así el llamado "efecto invernadero". Los combustibles
fósiles (carbón y petróleo) por la industria y los gases de desecho de los
automóviles son las principales causas de los gases contaminantes Europa pide
que se reduzcan progresivamente las emisiones; pero Estados Unidos se opone. Los
efectos serán devastadores para muchos países pobres.

El efecto invernadero, cuando funciona normalmente, mantiene caliente nuestro
planeta. Los gases naturales de la atmósfera forman un manto que permite que la
luz solar alcance la superficie de la tierra, pero impide que el calor escape.
Sin embargo, la vida moderna está afectando este equilibrio por la inmoderada
emisión de gases:

Cada año la gente añade más a la atmósfera de 6 mil millones de toneladas de
dióxido de carbono (CO2), principalmente por la quema de combustibles fósiles
como el carbón, el petroleo y la destrucción de bosques. El CO2 es responsable
del 71% del "efecto invernadero". Otro 21% lo ocacionan los clorofluorocarbonos
(CFCs). Éstos tienen muchos usos porque no son tóxicos ni inflamables. Sin
embargo, destruyen la capa de ozono. Un sólo átomo de cloro, una vez librado,
destruye alrededor de 100,000 moléculas de ozono antes de establecerse en la
superficie de la tierra muchos años más tarde. Un 4% de la capa de ozono ya ha
sido destruida por los CFCs.

Cambio de clima: son notorios los cambios climáticos recientes: las normas
metereológicas se vuelven erráticas y difíciles de predecir; huracanes,
tormentas, sequías son más frecuentes que en el siglo pasado. La nieve y
glaciares se reducen. Por el efecto invernadero, en el próximo siglo la
temperatura aumentará entre 1 y 3.5°, con lo que muchas ciudades costeras se
inundarán y aumentará la sequía en algunas regiones. El sobrecalentamiento de la
tierra, debido alas emisiones de gases tóxicos, puede hacer que capas de hielo
polar se derritan y aumente el nivel de los océanos y que se intensifiquen las
tormentas , advirtieron los representantes de las islas pequeñas del mundo.

Una cumbre sobre el calentamiento de la tierra, celebrada en Kyoto hacia el
11 de diciembre de 1997, acuerda disminuir para los años 2,008-2012 un 6% los
gases contaminantes. (Europa un 8%, EU 7%...) Los países subdesarrollados no
están obligados, pues son los industrializados quienes contaminan.

Efecto invernadero en La Hague

El fracaso de la reunión de La Hague sobre el cambio climático obliga a
desconfiar de los políticos. En Kyoto se había acordado en 1997 reducir entre
60-80% las emisiones de bióxido de carbono; pero sólo se lograron 5%. El
artículo sugiere una amplia campaña, semejante a aquella del Jubileo 2000 sobre
la condonación de la deuda, por una coalición de ONGs.

Naciones Unidas alerta sobre el recalentamiento global

Aumenta más intensa y rápidamente de lo que ya se temía, y, a menos que la
humanidad cambie su comportamiento, podría tener efectos devastadores, advierte
el informe de un panel científico patrocinado por Naciones Unidas.

El informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), redactado
por 123 científicos. La temperatura global promedio ha aumentado de entre 1.4 y
5.6 grados en este siglo. El incremento de la temperatura en el siglo XX podría
ser el mayor en los últimos mil años. Hasta ahora proyecciones previas preveían
un recalentamiento de sólo entre 1 y 3.5 grados entre 1990 y 2100, señala el
informe del IPCC, un grupo de expertos creado en 1988 por la Organización
Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (UNEP). Según el informe, el nivel de los mares subirá 88 centímetros
entre 1990 y 2100. Sus efectos serán catastróficos sobre países litorales y
estados insulares.

(DPA. La Jornada , Mex., 23/01/01)

Lluvia ácida: Los óxidos de sulfuro y nitrógeno, contaminantes liberados por
plantas de energía eléctrica generada por combustión de carbono o motores de
vehículos, son arrojados a la atmósfera, donde cambian químicamente y caen de
nuevo a la tierra como lluvia acidificada. Esto destruye la vida vvegetal y
animal en las corrientes de agua, daña los bosques y hasta corroe edificios. Los
servicios públicos eléctricos la aumentan.

El agujero de ozono: El ozono, que sirve como filtro para ciertas radiaciones
solares ultravioletas, es afectada por ciertos gases contaminantes. La capa de
ozono se ha reducido de 4% a 8% en la última década. Esto provoca el agujero de
ozono en ciertos lugares, debido a las corrientes de aire. El fenómeno más
conocido es el que sucede en la Antártida durante la primavera. Los rayos
ultravioleta llegan directamente, provocando el cáncer en la piel. Hay daños en
el sistema inmunológico, enfermedades de los ojos y perturbaciones al sistema
oceánico.

La emisión de clorofluorurocarbónico en la atmósfera está acabando con la capa
de ozono que protege de los rayos ultravioleta (4÷8% en menos de 10 años)

POBREZA Y ECOLOGIA:

Son los países pobres quienes están pagando los costos ambientales del desmedido
consumo de las naciones ricas.

"Los que tienen buena situación se benefician con la cornucopia del consumo.
Pero los pobres y los países pobres cargan con muchos de sus costos. Las formas
más severas de privación humana derivadas del daño ambiental se concentran en
las regiones más pobres y afectan a los habitantes más pobres, incapaces de
protegerse" (un informe de la ONU).

El 20% más rico consume el 85% de los recursos de energía no retornables.

Las 5 naciones más contaminantes de gases tóxicos ("gases invernadero")
desprenden 3.2 billones de tons de emisiones de carbono anualmente, más de la
mitad de lo que se genera en el mundo

Un niño nacido en el mundo industrializado consume y contamina, a lo largo de
su vida, lo que entre 30 y 50 niños de países pobres. Y 53% de las emisiones de
dióxido de carbono proviene de sólo la quinta parte de la población de los
países de altos ingresos.

En los últimos dos decenios América Latina y el Caribe perdieron 7 millones
de hectáreas de bosques tropicales, y Asia y Africa, al sur del Sahara, 4
millones de hectáreas cada uno. La mayor parte de las pérdidas se ha producido
para satisfacer la demanda de madera y papel, que se ha duplicado y
quintuplicado, respectivamente, desde 1950. Pero más de la mitad de la madera y
casi tres cuartas partes del papel se usan en los países industrializados."

Casi 1,000 millones de habitantes de países en desarrollo corren el peligro
de perder acceso a su fuente principal de proteína, ya que la pesca excesiva
impulsada por la demanda de exportación para pienso y aceites animales ejerce
presión sobre las existencias de peces.

México, Brasil, India, China e Indonesia son los países en desarrollo con el
aire más contaminado.

La gasolina con plomo, utilizada sobre todo en los países atrasados, está
afectando a la salud humana, dañando permanentemente el desarrollo del cerebro
de los niños. En Bangkok, hasta 70,000 niños corren el riesgo de perder cuatro o
más puntos de cociente de inteligencia como consecuencia de las elevadas
emisiones de plomo. En América Latina unos 15 millones de niños de menos de dos
años de edad corren un riesgo semejante.

1,000 millones de personas son afectadas y 2 millones mueren cada año por
beber y asearse en agua contaminada.


Fracasó la Cumbre de la Tierra, pues no se cumplieron los acuerdos de la reunión
de Río de Janeiro, de 1992. SE había acordado que los países ricos canalizaran
125 mmdd anuales (el 0.7% de su PIB) para ayuda ambiental al III Mundo; pero Muy
pocos paises la han dado ayuda. Europa propuso sumar al precio de energía el
costo ambiental; pero EU se opuso. El presidente de la Asamblea Nacional de
Cuba, Ricardo Alarcón dijo: "Si Río pareció ser el despertar peligrosamente
tardío de la conciencia universal, lo ocurrido después sólo sirve para mostrar
hasta donde puede llegar el insensato egoísmo de un sistema que todo lo
sacrifica al lucro de unos pocos".


Gentileza de Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro


Teléfono.: 645.75.95.91

antoniod17 ARROBA ono.com

Nota: procura demostrar que no existimos, pues tenemos varios miles de documentos para demostrar nuestra real y tangible existencia, cosa que tú no puedes decir ni constatar.
Si quieres algo del que suscribe, ya sabes; mi teléfono y mi correo puedes usar para satisfacer tu vanidad y tu rabia interminable.
No entiendes ni sabes respetar a nadie. Eres vulgar y triste, como todos los que se esconden en la oscuridad, atrincherados en nombres falsos... Algo muy frecuente en tipos sin entidad ni personalidad madura. Triste destino el tuyo, pues necesitas carecer de rostro para seguir disparando tus dardos envenenados... Yo no hago eso, pues sí soy dueño de mi vida y de mi destino...

Eres triste y vulgar, atacante oscuro... Es una pena que nadie te aprecie ni te respete, pero es lo que obtienes con tu comportamiento indigno y mezquino.
Re: Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua
07 set 2004
Interesante artículo de Rafa León sobre el Plan Hidrológico Nacional de España que pone de manifiesto la necesidad de vincular recursos hídricos y ordenación territorial a la hora de fijar los criterios de sostenibilidad del módelo hidrológico adoptado. ¡Que aproveche!


PHN: El Rey ha muerto ¿¡Viva el Rey!?

El aberrante Plan Hidrológico Nacional del PP, que sucedió a un Plan Hidrológico al menos tan aberrante como éste, auspiciado por el PSOE, acaba de morir casi nonato. Y muchos de los que opinábamos, con más o menos razón, que este Plan era un auténtico atentado ecológico, territorial y hasta social aun estamos celebrando este óbito. Hemos pasado súbitamente de una perplejidad desmoralizante a una euforia incontenible.

Pero pasada esta lógica y sana alegría inicial es preciso retomar con calma el análisis de las relaciones existentes entre agua, desarrollo socioeconómico y sostenibilidad, y ello a pesar de que parezca que las políticas hidráulicas comienzan a tomar nuevos y esperanzadores derroteros en esta nueva etapa que se inicia.

Una etapa en la que trasvases y, en menor medida, embalses han pasado a ser temas tabúes, y parece ser que van a ser sustituidos por opciones más políticamente correctas como eficiencia, reutilización y desalación.

Podría pensarse que optar en este sentido nos introduce de lleno en la filosofía de una nueva cultura del agua que toma como eje central de su discurso el desarrollo sostenible. Pero esto no es tan sencillo.

Y ello, a pesar de que el tema de donde y como se obtienen los recursos hidráulicos no sea en absoluto baladí. Y de que, evidentemente, estos nuevos planteamientos resulten ambientalmente más correctos y económicamente más viables y ventajosos.

No obstante, el centro de un nuevo discurso hidrológico no debe gravitar en torno a esos temas, sino en como se relaciona la mayor o menor disponibilidad de recursos hídricos con el territorio y su ordenación y capacidad de carga.

La disponibilidad de agua es y ha sido históricamente un factor limitante al desarrollo. Un factor cuya corrección puede resultar netamente positivo, pero siempre que no se superen determinados límites. Pues la limitación en la disponibilidad de agua constituye también un factor capaz de frenar y evitar la transformación abusiva del territorio y sus recursos y la destrucción de los mismos. Tratar de despojar al agua indefinidamente de su carácter limitante supone poner en tensión otros recursos y la ruptura de las estrechas y múltiples relaciones existentes en los ecosistemas.

En este sentido resulta indiferente la forma de proporcionar agua a un territorio determinado sin tener en cuenta su capacidad de carga. Al final el resultado será prácticamente el mismo. Poco importará la procedencia de esa agua excesiva para abastecer la especulación y la consiguiente destrucción del litoral mediterráneo convirtiéndolo en una congestionada e insalubre conurbación suburbana salpicada de una multitudinaria plaga de campos de golf, autopistas y viviendas unifamiliares de lujo.

Por lo tanto, será necesario que el futuro Plan Hidrológico, sin dejar de decantarse por los modos más apropiados para obtener los recursos hídricos necesarios para el desarrollo, se ocupe prioritariamente de tratar de analizar cuales son las relaciones que habrán de darse entre recursos hídricos y ordenación territorial y, en función de las mismas, establecer estrictos criterios de sostenibilidad, entre los cuales, será ineludible y prioritario plantear en que momento será necesario “cerrar el grifo� para evitar tensiones sobre el territorio que degraden de forma irreversible sus recursos y relaciones sistémicas. Cualquier otra cosa será más de lo mismo.


Rafael León Rodríguez

http://utopiaverde.org/



Gentileza de Cercle Obert de Benicalap

Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro

UTOPIA VERDE - CERCLE OBERT DE BENICALAP
Re: Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua
07 set 2004
Una buena respuesta al habitual tarado anónimo que dedica su tiempo libre a sembrar de chinchetas y minas el campo que otros cultivamos con mimo y esmero... pero ya se sabe, no es la boca del cerdo propicio recipiente de la miel y de manjares divinos...


Efectivamente, para evitar pérdidas de tiempo y decepciones podría asumir alguien en indymedia-por ejemplo este agudo comentarista, anónimo, como siempre- el papel de "consejero de lectura".
Pero de momento yo soy el primero en lamentar que simplemente por morbo -propensión insana-, algunos de los parágrafos de mi ensayo "Ayer y hoy", que en principio carece de todo interés, sean visitados (dudo que leídos) por más de un centenar, y sin embargo la entrevista que un periódico argelino hace a Thierry Messyan, director de la Réseau Voltarie, que se ha publicado aquí en tres sueltos (para hacerla más atractiva), no pase de 10 lecturas después de 24 horas. Thierry Messyan, el único notable periodista que, con Michel Moore, está tratando, con peligro de su propia vida, de contrarrestar la política desquiciada y depredadora estadounidense. Pues ahí lo tenéis: 10 visitas.
Se me ocurrió insertar ese ensayo en despiece, escrito hace año y medio, para diversificar un poco la temática. De noticias, y la mayoría repetidas, leídas en cualquier otro periódico, oídas por la radio, etc. todos estos foros están repletos. Salvo alguna excepción, no se puede leer una sola de ellas que no haya leído o escuchado el día anterior.
Es aconsejable, por otro lado, efectivamente, no torturarse con lecturas incomprensibles y pretenciosas que no nos aportan nada. Es lo primero que hago para evitar esos riesgos cuando, cada día, voy abriendo los periódicos. También cuando paso mi vista por los escaparates o los estantes de una librería: selecciono en función de los autores y no de los títulos.
Que no nos vengan ahora con estas -éstas sí que pretenciosas- invocaciones de calidad para dar lecciones sobre el gusto y el interés, haciéndol además anónimamente y con tan endeble fundamento.
Por lo demás, en cuanto a arrogancia y egocentrismo, debiera ser un ejercicio de dignidad personal evitar cada día que otro u otros nos usurpen el papel protagonista de nuestra propia vida que nos corresponde.
Adeu


Nota: no olvides que yo tengo una forma peculiar y personal de escribir. No eres nada bueno a la hora de imitarme. Lo siento, pero dan ganas de troncharse de risa ante tus aspavientos de histérico compulsivo...

Tuyo, desde el Mediterráneo,

Antonio Marín Segovia
Re: Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua
07 set 2004
De Lisandro, un buen amigo mío para vos, provocador amargado y frustrado:

Guerra de salvajes

Autor: Lisandro Otero

Los últimos episodios de la guerra entre Chechenia y Rusia amenazan con desestabilizar al régimen de Vladimir Putin. En un lapso de pocas horas los terroristas han derribado dos aviones con un saldo de un centenar de víctimas, han hecho estallar un explosivo en el metro de Moscú con otra decena de muertes y cincuenta heridos, y ahora han procedido a secuestrar una escuela en Beslan, Osetia del norte, el día del inicio de clases con cuatrocientos niños, padres y maestros dentro.

Los secuestradores reclaman el retiro total de las tropas rusas de Chechenia y la liberación de prisioneros. Putin interrumpió sus vacaciones en Sochi y regresó precipitadamente a Moscú para reunirse con su gabinete de seguridad. El Ministro de Defensa Serguei Ivanov declaró que esto equivale a una declaración de guerra. Declaración ingenua pues el estado de guerra existe entre el estado ruso y el pueblo chechenio desde hace bastante tiempo.

Los chechenios han demostrado que actúan de manera brutal, inescrupulosa y sanguinaria. No respetan a los civiles, quienes nada tienen que ver con su conflicto. Esta acción repugnante de tomar como rehenes a niños inocentes tendrá vastas repercusiones negativas contra su movimiento. Actúan como si se tratase de un odio racial, de una siniestra venganza étnico-social contra el pueblo ruso, que no es responsable de las acciones de sus dirigentes. Estos hechos terroristas coinciden con la farsa electoral efectuada el pasado domingo en Chechenia, donde fue impuesto un ex policía como nuevo jefe de estado. El presidente anterior Kadyrov, también pro-ruso, fue volado en un acto público junto a veinte miembros de su gabinete.

En 1995 los chechenios secuestraron un hospital en Budyonnovsk con dos mil personas dentro. Fueron sitiados durante seis días y el rescate por la policía costó la vida a un centenar de personas. En el 2002 irrumpieron en un teatro de Moscú y mantuvieron como rehenes a 700 espectadores durante 57 horas. El ataque de la policía liquidó a los 41 terroristas, pero también a 129 raptados, como consecuencia de un gas nervioso que fue inyectado en el sistema de ventilación del teatro.

En esa ocasión el influyente periódico francés Le Monde dijo en un editorial: “Nada ha cambiado en Moscú. Las autoridades han reaccionado a la soviética... el asalto al teatro moscovita ha terminado en una masacre... La prioridad de Putin no era salvar la vida de los rehenes sino restablecer el orden, era restituir el poder del Kremlin que había sido desafiado... La manera brutal de usar la fuerza, el velo informativo, la obsesión por el secreto militar, la manipulación de la opinión, el desprecio absoluto por la vida humana, las señales de la era soviética están todas allí. El presidente Putin no sale engrandecido de este episodio siniestro.� La revista británica “The Economist� afirmaba en su texto central: “Lo que en un principio pareció un triunfo para el presidente Putin se ha convertido rápidamente en un fracaso. Cada rehén fallecido hace retroceder el prestigio de Putin. Un gobierno que gasea a su propia población civil con armas de guerra no es digno de respeto.�

En noviembre de 1991, tras la disolución de la URSS, los chechenios declararon su independencia. En 1994 Yeltsin ordenó al ejército atacar Grozni y mantuvo esa guerra durante tres años hasta 1996, cuando se estableció una frágil armonía que se vio interrumpida en 1999 tras ocurrir una serie de atentados, en edificios de apartamentos urbanos en Moscú, lo cual produjo un saldo de trescientos fallecidos. Hasta ahora la guerra en Chechenia ha arrojado un cruento saldo de 40 mil muertos y 300 mil refugiados.

Los chechenios hace más de siglo y medio que vienen luchando por su independencia. Su resistencia contra las campañas colonialistas de los zares fue intrépida y tenaz. Durante la Segunda Guerra Mundial cooperaron con la ocupación nazi como una manera de deshacerse del yugo ruso. En represalia Stalin ordenó la deportación de 850 mil chechenios a Siberia que no regresaron hasta los tiempos de Kruschev, pero ya había muerto medio millón de ellos en las duras condiciones del exilio.

La verdadera razón de la guerra contra Chechenia es el petróleo del Mar Caspio. En esa región se albergan veinticinco mil millones de barriles del hidrocarburo. Las reservas de Kazajstan, Turkmenistan y Uzbekistan igualan a las de Kuwait y sobrepasan las de Alaska y el Mar del Norte juntas. El control de esos yacimientos es uno de los puntos claves de la Posguerra Fría.

Rusia necesita a Chechenia para controlar el oleoducto que va desde Bakú, vía Grozni, hasta la ciudad rusa de Tikhoretsk y termina en el puerto de Novorossiysk, en el Mar Negro. Por añadidura Grozni cuenta con una refinería que procesa doce millones de toneladas de petróleo anuales. Esa es la verdadera razón del presente conflicto.

Fuente: Cubarte

(subir)





¿Bush se consolida con la conmoción que provoca la masacre en el colegio ruso?

La opinión pública internacional, bombardeada por las imágenes televisivas de la masacre en el colegio ruso, atosigada por la palabra "terrorismo", condena al fundamentalismo "asesino" del grupo checheno, antes que a la feroz carnicería represiva lanzada por las fuerzas militares y policiales de Vladmir Putin. En cuanto al presidente norteamericano, George W Bush, la "oportunidad" de la masacre, la conmoción y angustia que causó en los televidentes masivos del mundo, consolida su cruzada internacional contra el terrorismo, y recrea su imagen de "presidente fuerte" entre la franja mayoritaria de votantes estadounidenses que privilegian la seguridad a cualquier otro tema. Tras la Convención Republicana, simultánea al secuestro en el colegio ruso, un sondeo de la revista Time indica que Bush supera a Kerry en las encuestas por 11 puntos. Putin, en tanto, ya cerró las fronteras, declaró la "guerra contra el terrorismo", y anunció una cruzada militar contra el secesionismo checheno.

Para la mayoría de los expertos en inteligencia, a la hora de buscar posibles beneficiarios políticos de la masacre en el colegio ruso, los nombres de George W. Bush y Vladimir Putin lideran el escenario.

Ambos mandatarios han construido sus gestiones de gobierno, y superado sus etapas críticas más duras, a partir de la "guerra contra el terrorismo".

Vladimir Putin consolidó su liderazgo y su gestión presidencial a partir del combate contra el "terrorismo checheno", y Bush proyectó su administración combatiendo al "eje del mal" representado por Bin Laden y la red Al Qaeda, y contra todo lo que se asociara al "terrorismo musulmán" por el planeta.

Curiosamente, ambas ramas terroristas, Al Qaeda y el fundamentalismo checheno, sus principales líderes, coinciden en una misma génesis. Su fragua común fue la CIA y la guerra en Afganistán de la época del Imperio Soviético. (Ver: La conexión Bush-Al Qaeda-terrorismo checheno).

La inconcebible masacre de niños en Rusia causada por el secuestro de un comando checheno, llegó justo cuando Bush lanzaba la "guerra contraterrorista" como eje principal de su discurso de cara a la competencia por su reelección presidencial en noviembre, y cuando Putin se encontraba en problemas internos a causa de la crisis petrolera y acusaciones de corrupción que pesan sobre su gobierno.

La operación terrorista en el colegio ruso, su metodología, desenlace (matanza indiscriminada de niños), fue tan abiertamente sanguinaria que pone el salvajismo de las fuerzas especiales de Putin, en un "segundo plano".

La opinión pública internacional, bombardeada por las imágenes televisivas de la masacre, atosigada por la palabra "terrorismo", condena al fundamentalismo "asesino" del grupo checheno, antes que a la feroz carnicería represiva lanzada por las fuerzas militares y policiales de Putin.

Fue tan fuerte el asesinato de niños inocentes, algo inédito en la historia del terrorismo, tan innecesariamente feroz el comportamiento de los suicidas chechenos, que "empalidece" las culpas del accionar represivo de las fuerzas del Estado ruso que desencadenaron la masacre con su ataque.

Esa es la "ganancia" política de Putin ante la sociedad rusa, a quien el "terrorismo" checheno lo tiene en un estado de shock parecido al que vivían los estadounidenses después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.

Sin lugar a dudas, más que a perjudicarlo, la masacre en el colegio ruso fortalece la posición interna de Putin, consagrado como el "presidente de la guerra contra el terrorismo checheno", quien no dejará pasar esta oportunidad para avanzar hacia el exterminio militar de la guerrilla secesionista.

En cuanto al presidente norteamericano, George W. Bush, la "oportunidad" de la masacre, la conmoción que causó en el campo internacional, consolida su cruzada mundial contra el terrorismo, y recrea su imagen de "presidente fuerte" entre la franja mayoritaria de votantes estadounidenses que, según las encuestas, privilegian la seguridad a cualquier otro tema.

Un capítulo de su vida política lo pinta de cuerpo entero al ex jefe de la KGB soviética, hoy presidente de Rusia, Vladimir Putin.

En el 2000, y siendo primer ministro del gobierno de Yeltsin, cuando lanzó su candidatura a la presidencia de Rusia, sólo contaba con el 5% de intención de voto.

"Casualmente" se desató una ola de atentados terroristas en Moscú, con decenas de muertos, y el primer ministro apareció en los medios de comunicación culpando al "terrorismo checheno" de la masacre.

Luego, y bajo el ala del presidente Boris Yeltsin que lo cobijó, el experto de la ex KGB se convirtió en el adalid (una especie de George W Bush ruso) de la "guerra contra el terrorismo" enviando tropas e intervenciones armadas a Chechenia, lo que lo convirtió en el enemigo número uno de los secesionistas.

En ese contexto de psicosis terrorista "anti-chechena" inducido desde el Estado ruso, Vladimir Putin ganó las elecciones presidenciales con el 59% de los votos, ya convertido en el nuevo líder de Rusia.

Tanto Putin como el jefe del clan Bush, George, el ex presidente de EEUU y director de la CIA a fines de los setenta, se "cruzaron" por Asia y por los Balcanes, cuando Putin era espía de la KGB (ya dedicada a negociar espacios de poder con la inteligencia americana) y el padre del hoy presidente Bush comandaba, desde la vicepresidencia estadounidense, el Irangate y los operativos de la CIA en Afganistán.

Como Bush hijo, Vladimir Putin concentró su administración en dos temas claves: la seguridad y los servicios de inteligencia, a los que asignó, fuertes presupuestos del Estado.

En julio pasado Putin aprobó la reforma de los servicios secretos que dota al FSB, el heredero de la KGB, de más poderes y apunta a la creación de un todopoderoso Ministerio de Seguridad Estatal en Rusia. La reestructuración consolida al FSB, bastión de Putin, en la cúspide de la pirámide del poder ruso.

La prensa rusa señaló que la reestructuración de los servicios de inteligencia devuelve el espionaje a los tiempos de la Guerra Fría, y vaticinó un aumento de las actividades de los espías rusos en el exterior y un reforzamiento de la presión en el interior.

Según la oficina de Moscú de la organización de derechos humanos Human Rights Watch, este plan parece "un intento de reinstalar la KGB", disuelta por Boris Yeltsin.

Con George W. Bush en la presidencia de EEUU, la alianza "contraterrorista" Bush-Putin continuó desarrollándose, aunque las relaciones se "enfriaron" en los tramos preparatorios de la invasión a Irak, país con el cual el gobierno ruso mantenía fuertes relaciones comerciales.

No obstante, y tras fuertes controversias públicas para la tribuna, Putin negoció la "prescindencia" de su país en el asunto de la invasión y conquista de Irak, a cambio de la participación de sus trasnacionales en el botín de guerra.

Pero un capítulo también "casual" de la historia dejó en claro el lazo "contraterrorista" que une a los presidentes de la primera y segunda potencia nuclear del mundo.

En octubre de 2002 y durante tres días, 50 combatientes suicidas del secesionismo checheno mantuvieron secuestrados a 800 rehenes dentro del teatro Dubrovka de Moscú.

En esa oportunidad, los servicios secretos rusos señalaron que el grupo, más allá de su jefe operativo respondía al liderazgo de Shamil Basayev, un jefe islámico vinculado a Bin Laden y Al Qaeda. "Curiosamente" el mismo jefe checheno surge hoy como el principal inspirador de la toma de rehenes en el colegio ruso, cuyo desenlace causó una matanza superior a la realizada en el teatro moscovita.

El secuestro en el teatro de Moscú se produjo en un contexto internacional conmocionado por una escalada de atentados en países musulmanes -Indonesia y Filipinas- que arrojaron más de 200 muertos y centenares de heridos.

Los sucesos fueron simultáneos a una nueva "reaparición" de Bin Laden amenazando con atentados en Europa y EE.UU..

La CIA -por boca de su jefe de entonces, George Tenet- retroalimentó el pánico exhibiendo informes donde demostraba que "Al Qaeda está viva".

Llamativamente esa ola de psicosis terrorista coincidió, dentro de un orden secuencial, con las operaciones diplomáticas y políticas de EE.UU. orientadas a conseguir apoyo internacional para una invasión a Irak.

El 11 de octubre de 2002 el Congreso de los EE.UU. autorizó a Bush el uso de la fuerza militar para invadir a Irak sin necesidad de contar con el apoyo diplomático de la ONU.

Trece días después, 24 de octubre, se produjo la toma de rehenes en el teatro moscovita por un grupo de fundamentalistas chechenos.

El sábado 26 de octubre de 2002, las fuerzas especiales rusas tomaron el control del teatro tras lanzar una operación de asalto utilizando gas paralizante y armamento de alta tecnología.

Desparramados sobre las butacas del teatro quedaron más de 130 cadáveres, entre ellos los de los guerrilleros, hombres y mujeres, con dos kilos de trotyl atados a su cintura, similar a lo sucedido en el colegio ruso, salvo que la mayoría de víctimas esta vez eran niños.

Ese incidente, además de apuntalar los argumentos de Bush para invadir el país "terrorista" conducido por Saddam Hussein, sirvió a Vladimir Putin, para flexibilizar su discurso "anti-invasión" de Irak y colocarse en una situación de prescindencia en la ONU.

No bien ocurrida la masacre en el teatro, y con las fuerzas especiales habiendo provocado la matanza con un asalto como en el colegio ruso, el presidente de Rusia y ex jefe de la KGB, salió a visitar hospitales mientras repetía ante la prensa que "el terrorismo es el único enemigo".

Luego del asesinato de niños en el colegio ruso, Putin anunció que va a cerrar las fronteras y a consolidar la lucha militar contra los rebeldes chechenos.

El representante de Italia (el principal aliado europeo de EE.UU. después de Gran Bretaña) en la Unión Europea pidió al bloque de 25 miembros que discutiesen el desarrollo de una política común contra el terrorismo en la próxima cumbre de líderes de la UE que se celebrará en noviembre.

Noviembre es el mes en que George Bush se juega su reelección para un segundo período en la Casa Blanca.

La vida es una acumulación de "casualidades" donde Bush y Putin parecen llevar el protagonismo (y la ganancia) mayor.

Fuente: IAR-Noticias


Antonio Marín Segovia, el real, el que nunca emplea nombres falsos, quiere desearte un agradable discurrir en tu azarosa vida, pues falta te hace ante tus desasosiegos y obsesiones...

Realmente eres mi mejor publicista, siempre dispuesto a poner la última palabra, el último tronco que anime el fuego de la chimenea... eres como una mosca cojonera que carece de pareja y no sabe que hacer para encontrar cobijo...pero busca otro hogar que yo no estoy dispuesto a seguir tu juego.

Tengo otros caminos y haces bien de payaso, de arrogante y vanidoso payaso, aunque aparentemente te quites el nombre y presumas de solidario... eres tan vulgar como todos, tan sucio y disparatado como los otros. Nada bueno hay en tu boca, pues eres algo gracias a los insultos, calumnias, difamaciones e injurias que has sembrado a diestra y siniestra...

¿Pretendes que olvidemos todas tus atrocidades?

No, querido. No, nadie puede olvidar el daño calculado que has hecho durante tanto tiempo a las pocas personas que no tenemos ni miedo y que conocemos nuestros límites y carencias... pero eres tan delincuente que nunca te has atrevido a dar, a mostrar tu verdadero rostro. Debes de tenerte miedo, mucho miedo...

Pero tranquilo, a todo cerdo le llega su San Martín y desde luego aquí tienes a una persona que ha aprendido lo indeseable y despreciable que pueden ser ciertos tipejos, esos cantamañanos que no saben dar la cara en ningún momento...

Realmente triste, chaval...

Y deja de soñar con la ciencia ficción, que eso huele a podrido y nadie se lleva a engaño ya...

Procura buscar otra historia de mayor enjundia...

Y voy a seguir haciendo lo que he hecho durante años y años, te guste o no... Procura aumentar tu repertorio, pues yo tengo muchos y buenos recursos que desconoces.
Re: Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua
07 set 2004
L´urbanisme, la Sra. Ministra i el País Valencià (1665)

DECLARACIONS
Hi ha una correlació directa entre estar en el poder i portar a terme un pla urbanístic determinat, mentre que també sembla que existeixi certa relació entre estar en l oposició i oposar-se a urbanitzar això o allò, encara que en aquest cas també és comú l abstenció o el mutis pel fòrum més que res per anar fent amics no siga cas que la pròxima legislatura calga governar.

A principis d questa setmana i en el marc de la Universitat Menendez Pelayo la Ministra de Medi ambient Cristina Narbona feia unes declaracions en les quals acusava als responsables polítics valencians d estar matant a la “gallina dels ous d or�, que és com la Sra. Narbona va venir a definir al turisme.

Igualment, no va dubtar ni un moment a assegurar que la causa de la mort era la construcció incontrolada al litoral del nostre país.

Si a això afegim que dies abans la senyora ministra no havia vacil·lat ni un moment a l afirmar que el govern socialista no dubtaria a esfondrar les construccions il·legals en la costa, no és d estranyar que el Conseller de Territori i Habitatge Rafael Blasco sortís a la palestra a recodar les “ingerències inadmissibles� de la Ministra Narbona a la qual ha arribat a acusar de “voler arruïnar a la Comunitat Valenciana�.

Avui mateix En Rafael li demanava al secretari general dels socialistes valencians, Joan Ignasi Pla, que "li parés els peus� a l animosa ministra.

La veritat és que si a nivell de Govern i Consell si que s aprecien unes diferències ideològiques notables, sobretot des que parteix dels Verds d Espanya passaren a engrossar les files socialistes en les últimes eleccions, no s aprecien aquestes mateixes diferències a nivell municipal on depenent de si el PSOE està al govern o l oposició la postura que adopta respecte a l urbanisme vària considerablement.

Els exemples més clars d aquesta visió canviant podrien ser l alcalde de Torrent Jesus Ros que en la seua calentura recalificadora ha arribat ja fins Paiporta, o la del govern socialista d El Puig que preveu urbanitzar en els pròxims anys més de vuit milions de metres quadrats, el que equival a la construcció de 14.000 nous habitatges, en la seva majoria en el litoral. Això és el que recull el document aprovat ahir.

En aquest cas PP i Bloc no van donar l aprovació del pla adduint falta d informació per part de l equip de govern compost pel PSOE i UV.

L actuació del consistori d’El Puig cal entendre-la dintre d un pla molt més ampli que encara que no està aprovat oficialment si que es comença a apreciar la presa de posicions d uns, Ajuntaments de la zona, i altres, constructors com Ballester que ha comprat els terrenys d’Alstom a Albuixec, per a quan es done la senyal de sortida per a l’aniquilació de l Horta Nord.

El pla no és ni més ni menys que l herència urbanística del Ministre Zaplana, la famosa, encara que mai formalitzada, Ruta Blava que pretén unir València amb Sagunt aixecant un mur d apartaments i adossats entre la costa i la nova carretera V-21 que travessarà el que ara és, la condemnada a mort, Horta de València.

En aquest context cal entendre també les barbaritats urbanístiques comeses a Canet’d En Berenguer pel bastió comunista, entengas EU-l’Entesa, del Camp de Morverdre, l’ínclit Enrique Altabella, que després de convertir tot el terme municipal en una gran urbanització al costat del mar fou nomenat alcalde honorari de la localitat, se suposa que pels serveis prestats als seus conciutadans que deuen estar molt agraïts.

Si això passa pel nord, no és menys preocupant el que esdevé pel sud. Mentre que a Cullera va governar el PSOE les agressions contra la Serra dels Raboses van ser notables igual que ho van anar les construccions il·legals dintre dels límits del Parc Natural de l Albufera, i en les zones no urbanitzables entre el riu i Tavernes de la Valldigna.

Però si preocupant era aquesta situació, no ho és menys l anunci de qué l Institut Valencià de l Habitatge promou la construcció de 33 torres de 25 altures en la partida de la Bega al costat del que una vegada va ser la desembocadura del Riu Xúquer, i que avui no és mes que una rasa per on el mar arriba fins Riola per qué el riu ja fa temps que fins allí no arriba.

El pla ha estat acollit amb gran alegria per l equip de govern compost per PP-UV-BLOC, el PSOE ací s ha declarat en contra, clar que ací, a diferència que al Puig i a Torrent, estan a l oposició.

El més curiós d aquest nou projecte és que no està promogut per una empresa privada, sinó per una institució pública que en teoria es tindria que dedicar a promoure habitatges de protecció oficial. Altres curiositats són que l arquitecte d aquest projecte tingua interessos en solars de Cullera i que José Fermín Doménech, actual gerent de l Institut Valencià de l Habitatge, haja estat representant de l Agrupació d Interès Urbanístic de la mateixa Bega, casualitats que té la vida.

Més al sud, i concretament en el municipi d Ondara, una empresa promou un projecte en les partides de Segària i Vinyals per a la urbanització de 1200000 metres quadrats de territori ondarenc que inclourà un camp de golf i 2000 habitatges per a 6500 persones, el que suposaria un increment de la població del 100%, i és que pel que es veu esperem que venja a viure bastant gent per aquests secs erms i anem a necessitar aigua per a tots, i per a totes les piscines que caldrà construir per a fer més atractiva l oferta immobiliària.

Ací el projecte conta amb el vist i plau del PP, mentre que Bloc i PSOE estan en contra ací ambdós estan en l oposició. Mentre, a Xàbia, el PP promou la construcció d un port esportiu, el de pescar per a viure va quedar obsolet, perquè aparquin els vaixells els senyors vinguts de Madrid i altres llocs durant l època estiuenca, els ponts i festes de guardar. El projecte ha suscitat una gran oposició arribant fins i tot a l enfrontament físic entre els que estan a favor, i es queixen de qué “al final no tindrem on deixar el vaixell�, com ho feia amargament una senyora de Madrid l altre dia en el ple, i els que estan en contra que són normalment veïns de Xàbia, i als que els dels vaixells van qualificar com “morts de fam� durant l agitat ple al que es feia referència.

A La Vila Joiosa la senyora ministra de medi ambient té l oportunitat de posar a la pràctica les seves paraules ja que el constructor de l Hotel Atrium Beach ha construït 11 altures més de les que tenia permeses, encara que el consistori de la localitat en mans del PP s ha donat pressa a legalitzar la situació que malgrat tot no sembla estar resolta del tot.

En definitiva, i a pesar de les declaracions dels uns i els altres sembla que hi ha una correlació directa entre estar en el poder i portar a terme un pla urbanístic determinat, mentre que també sembla que existeixi certa relació entre estar en l oposició i oposar-se a urbanitzar això o allò, encara que en aquest cas també és comú l abstenció o el mutis pel fòrum més que res per anar fent amics no siga cas que la pròxima legislatura calga governar.

En qualsevol cas queda bastant clar que els partits polítics amb les lleis de finançament acutals no estan en condicions de negar-se a certs plans urbanístics, principalment els grans que han de pagar una sèrie de despeses de gestió del partit.

Sembla que sol la iniciativa popular com és el cas d Ondara i el de Xàbia és capaç de crear el sotsobre entre els responsables polítics. Les crítiques dels altres partits sempre les podran contrarestar recordant-los el que feien ells quan els toco el torn d urbanitzar, i és que això és com la tropa, cadascun es fot quan li toca.

Más información a:
antoniod17 ARROBA ono.com

Más información alojada por esta Entidad, en Ibérica 2000:
* CERCLE OBERT DE BENICALAP

Insertado por: CERCLEOBERT (03/09/2004)
Fuente/Autor: Josep Melero.
Re: Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua
07 set 2004
La huerta, la globalización y la modernidad valenciana... (1664)

COMUNIDAD VALENCIANA. ESPAÑA. EUROPA.
En los momentos actuales merece la pena conocer una reflexión desarrollada por una persona ajena a nuestra tierra. Recomendamos la lectura atenta del presente análisis, cuya calidad se percibe en todo el cuerpo que conforma el artículo.
La obsesión por la modernidad y el desprecio hacia ciertos vestigios y signos de nuestro pasado reciente es una evidencia que nos ha trastornado y nos perjudica seriamente.
Evitar esa obsesión por la modernidad, huir del culto morboso por todos los signos externos que adornan la modernidad es una necesidad.
El hombre debe recuperar un protagonismo activo en consonancia con su entorno y con sus tradiciones económicas. Sin duda alguna, la huerta, el campo, la artesanía... son elementos consustanciales a nuestro devenir, a nuestra esencia como ciudadanos...
Merece la pena que volvamos a diseñar nuestro paisaje sin olvidar ni despreciar nuestra herencia y nuestro legado cultural, ambiental, económico...

Antonio Marín Segovia
Cercle Obert de Benicalap
Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro

El paisaje ideológico:
La huerta, la globalización y la modernidad valenciana.
Una mirada norteamericana por David Prytherch.
Departamento de Geografía y Desarrollo Regional, Universidad de Arizona.

The ideological landscape:
“la huerta�, globalisation and modern Valencia. A north american look.

“La huerta� appears to be the victim of globalization as infrastructure of regional modernity increasingly replaces croplands. But globalization, like the loss of “la huerta� itself, is neither inevitable nor uncontrolled. Municipal and regional government have planned a symbolic landscape at the city’s edge, one which reflects not modernity but political visions of it. “La huerta� will lose ground to this ideological landscape, at least until “la huerta� is also considered a valuable part of any Valencian modernity.

Para mis ojos de geógrafo norteamericano, el paisaje urbano de la ciudad de Valencia presenta una imagen inolvidable.

A la sombra de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias, de los rascacielos hipermodernos que surgen de su entorno, todavía crecen los cultivos de la huerta. Las aguas de acequias milenarias fluyen ante el puerto y los barcos que circunnavegan el mundo.

En este margen urbano, observamos el choque emblemático de nuestra época: la escala global y local mezcladas con esmero. Y aquí, la escala de la vida agrícola retrocede ante los monumentos de la modernidad valenciana. La transformación parece inevitable. Tanto o más que la globalización.

¿Cómo podemos abordar los procesos de transformación que nos rodean?
Esta pregunta ha motivado mis propios estudios sobre la política urbanística aquí, en la ciudad de Valencia.

La comunidad intelectual valenciana y sus homólogos internacionales nos ofrecen una variedad de perspectivas. Las aportaciones de algunos de los cerebros valencianos más lúcidos nos permitirán comprender mejor los problemas de la huerta ante los cambios supralocales.

Esta globalización es tratada por la literatura geográfica internacional sobre todo como un cambio de escala: la transformación económica se acompaña de un proceso simultáneo de “re-escalar� los espacios políticos y culturales. En esta dinámica, los nuevos gobiernos regionales destacan por ser agentes importantes en la búsqueda de estructuras territoriales más eficaces para competir económicamente.

En definitiva, actúan como empresarios, procurando atraer capital y gente con el instrumento que tienen a su disposición: la planificación del espacio urbano, de las infraestructuras.

La pérdida cada vez más sangrante de huerta entre el centro histórico de Valencia y el puerto no refleja ningún descontrol urbanístico, ni, solamente, una operación de especulación del suelo.

Es más bien el resultado de un esfuerzo planificado por la administración de reestructurar el espacio local para conectar mejor Valencia con los flujos globales de gente, de mercancías y de capital. Eso explica mucho.

Sin embargo, hay un aspecto importante de esta planificación que no han tratado la mayoría de las teorías, ni tampoco suele aparecer en la mayoría de debates: la política simbólica, discursiva, del paisaje.

El espacio urbano puede ser tan ideológico como económico. Pero ¿qué ideología?

Los discursos de modernidad tienen una fuerza estructurante innegable en los debates sobre Valencia y su futuro urbano. Pero es necesario decir que la modernidad no es más que una abstracción. Quiero decir que proyectos llamados “faraónicos� no reflejan necesariamente la modernidad valenciana, sino que son una visión administrativa, política, gubernamental, de lo que es (y no es) la modernidad.

Y han tenido éxito, como símbolos inscritos en el propio paisaje, al adquirir un protagonismo indudable en el proceso de definición económico y cultural de lo que Valencia debería ser.

Hemos llegado así a un discurso polarizado, donde sólo hay sitio para dos cosas: lo moderno y lo no moderno. Los grandes proyectos públicos, como los puentes hacia la escala de la economía global, han tenido la virtud de capturar, de apropiarse, del papel simbólico de la modernidad. Lo que queda, la huerta y muchos de sus defensores, se han tenido que conformar con la política de la melancolía y la tradición. Es decir, la escala local. Contrapuestos así, la huerta siempre perderá terreno.

Pero la globalización, a pesar de ser un proceso estructural dirigido y con finalidades económicas, no tiene nada de inevitable. Eso también pasa con la transformación de la huerta. Nuestros gobiernos tienen un papel como planificadores –espaciales e ideológicos–, de las escalas del futuro globalizado. Vicenç Rosselló ha preguntado: “¿Es la huerta de la Punta una víctima del mito del progreso?� Juan Olmos y Vicent Torres han preguntado al respecto de la misma huerta: “¿Es una víctima del mito de las infraestructuras?�

Pregunto yo también:
¿puede ser que la huerta sea víctima de la infraestructura paisajística del mito de la modernidad?
Como ciudadanos, debemos definir nuestra modernidad y no dejar que la ideología de lo moderno nos defina. Debemos definirla en el paisaje mismo.

Espero sinceramente que haya una escala propia para una huerta sostenible en el paisaje y en el discurso de cualquier modernidad valenciana.

Más información alojada por esta Entidad, en Ibérica 2000:
* CERCLE OBERT DE BENICALAP

Insertado por: CERCLEOBERT (03/09/2004)
Fuente/Autor: Por David Prytherch - Universidad de Arizona - USA.
Re: Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua
07 set 2004
Urbanización y defensa del territorio (1659)

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ES PARTE CENTRAL DEL PROBLEMA...
Una reflexión imprescindible para entender el comportamiento depredador de la administración, principal protagonista del saqueo y destrucción que padece nuestro medio ambiente.

No debemos achacar únicamente a las empresas, a ciertos sectores económicos la responsabilidad del actual expolio que padece nuestro entorno, nuestro territorio natural y artístico.

La administración pública es parte central del problema...
Recomendamos la lectura atenta y serena del presente análisis reflexivo sobre el papel que la administración ejerce a la hora de promover la especulación y degradación de nuestro territorio, de nuestros entornos...

Antonio Marín Segovia.

Urbanización y defensa del territorio.
Miguel Amorós.
3 de Septiembre de 2004.

"Digan ustedes lo que quieran, llámenlo tonto, infantil, lo que quieran, pero
¿no les entran ganas de vomitar a veces de ver lo que estan haciendo con Inglaterra, con sus estanques de cemento y sus enanitos de yeso, con sus duendes y sus basuras en los lugares donde antes estaban los hayedos? ... ¡Subir a por aire! Si no hay aire."
(George Orwell, Subir a por aire)

Toda sociedad, en la medida en que reposa sobre un hábitat, es una apropiación del territorio.

Éste, en el curso de los años, es modificado lentamente por la actividad humana, y a su vez, debido a sus peculiaridades geográficas, determina dicha actividad. No hace falta recalcar el papel que los lugares han tenido en la formación de las sociedades para afirmar que Historia y Geografía --o Sociedad y Naturaleza-- se han condicionado mútuamente.

La Revolución Industrial alteró profundamente esa reciprocidad, liberando a la sociedad de los condicionantes territoriales, pero a muy alto precio. Por un lado, la ordenación territorial, gracias al urbanismo, se convirtió en un medio de acumulación de capital; por el otro, la posesión del territorio por el capital, es decir, su transformación en mercancía, acarreó su arrase.

Recuérdense por ejemplo el estado deplorable de las zonas industriales o mineras de antaño. Bajo el dominio del capital, la liberación de la sociedad de las constricciones impuestas por la naturaleza fue terrorista. Sin embargo, el proceso no se desarrolló simultáneamente en todas las direcciones.

En sus inicios, el espacio del capital era fundamentalmente territorio urbano. Las gentes que vivían en el campo, no realizando sino ocasionalmente intercambios con dinero, quedaban en gran parte fuera de las leyes de la economía.

Pero en un periodo relativamente corto de la Historia esto dejó de ser así, de forma que, en la actualidad, todo el territorio sufre las consecuencias de la mundialización de la economía y, por consiguiente, todo el territorio es real o potencialmente urbano.

Europa se convierte en una red de manchas metropolitanas en expansión, tendiendo a formar una megalópolis continental dispersa. En esas condiciones, la apropiación social del territorio es inseparable de su degradación y de su destrucción.

El fin de la agricultura tradicional, la última barrera a la descomposición territorial, significó la constitución de un mercado global del territorio. Arrancado a su existencia casi extraeconómica --como el agua o el aire--, el territorio será "clasificado" y entregado al mercado.

La motorización de la población y la apertura de accesos posibilitaron que las ciudades perdieran sus límites y que las segundas o terceras residencias, reflejo de la prosperidad de determinados sectores, desplazaran a las actividades rurales.

De este modo, irían cayendo todos los obstáculos físicos, lingüísticos, culturales, psicológicos, morales, etc., que definían la identidad territorial, dando como resultado la desaparición del lugar, la muerte de su carácter y de su singularidad.

En un espacio integrado, el territorio no urbano es, o bien, reserva "no programada" de lo urbano, o bien decorado naturalista de lo urbano.

Ello ha comportado tal dislocación en las formas de vida, tal trivialización de lugares y gentes, tales amenazas a la seguridad o a la salud, que el cuestionamiento de los responsables ha sido inevitable.

La voluntad de resistir al proceso de banalización generalizada (a la proletarización del hábitat) y a sus consecuencias nocivas subyace en cada contienda territorial, pero no obstante, esa voluntad casi nunca llega a expresarse con claridad, ya que se halla mediatizada por los intereses creados en las primeras fases del conflicto, en el tránsito de una economía agrícola a una economía de servicios.

Estos intereses parciales redefinen una "identidad local" que trata de presentarse como auténtica, tras la que se esconde un grupo social concreto. En efecto, el cambio económico en el campo ha supuesto a la vez que la desaparición del campesinado strictu sensu, la aparición de una clase media neorrural formada a partir de la compraventa de tierras y de la economía generada por los habitantes de las urbanizaciones residenciales (los "domingueros").

No se trata de un campesinado de nuevo cuño, ni tiene demasiado que ver con el sindicalismo agrario, aunque sí con la política local.

La componen tanto pequeños productores como funcionarios, estudiantes, comerciantes o trabajadores por cuenta propia.

Esta nueva clase es consciente de su origen, la terciarización de la economía, por lo que no cuestiona el proceso que la hizo nacer, pero sí, en cambio, cuestiona sus excesos. Ni siquiera desea volver atrás, a situaciones menos ruinosas.

La destrucción presente vale, la futura, ya no; sí a los adosados, no a su proliferación más allá de un límite y así sucesivamente. La dinámica uniformadora y destructora de los procesos urbanísticos pone en peligro su prosperidad y la impulsa a la acción, canalizada por un tipo de organización determinado llamado "plataforma cívica".

De modo general, las plataformas consideran el territorio como naturaleza y no como lugar donde vive gente.

Por eso para ellas lo importante es "conservar el paisaje como un elemento clave de la identidad colectiva" (Declaración de Figueres, Primera Trobada d Entitats i Plataformes en Defensa del Territori, octubre 2003) y no recrear las asambleas comunales y las formas de cooperación no capitalistas, la verdadera base de la identidad perdida.

La identidad parece no ser un hecho histórico, sino un acontecimiento intemporal y eterno. Sobre los espacios naturales reposa algo así como una denominación de origen.

Así pues, el territorio puede soportar cualquier actividad económica extraña, a condición de ser planificada y diversificada por un consejo asesor, amparándose en leyes proteccionistas y financiándose con tributos verdes.

Los incumplimientos deberían ser perseguidos por una fiscalía específica y castigados por un juzgado ambientalista.

Según tal programa, no parece que haya conflicto territorial, sino alteraciones sin demasiada importancia de la buena marcha de la economía que pueden corregirse con una burocracia juridicopolítica. Más concretamente, con la presencia de las plataformas en los centros de decisión.

No piden, por lo tanto, éstas, el cese de las decisiones tomadas desde el exterior por la administración y las empresas, y mucho menos la toma asamblearia municipal de decisiones, sino "la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan al territorio como elemento clave de un modelo realmente democrático".

Esta democratización "completa", definida en las agendas 21, a la vez que ahoga la posibilidad de una expresión directa legitima la destrucción del territorio, evitando el planteamiento de la cuestión social en el seno del conflicto, y, por lo tanto, evitando la formulación de una estrategia defensiva.

Las plataformas no aspiran a mediar en el conflicto territorial, sino a sublimarlo. Y ya que no desean enfrentarse a nadie, no van a fomentar la autoorganización de los afectados, cosa que equivaldría a promover la revuelta territorial, sino a institucionalizar un diálogo con los responsables de la destrucción.

Se trataría pues, de negociar los niveles de degradación "racionalizando" la oferta territorial; en suma, de homologar la destrucción, determinar el grado de la misma y garantizar el control.

Retocar la forma, respetar el fondo. Los mismos responsables del poder dominante han de corregir las consecuencias de su desarrollismo urbanizador con paliativos consensuados con los dirigentes de las plataformas, como por ejemplo reservas naturales, turismo rural, auditorías y moratorias urbanísticas, subvención de cultivos, plantas de reciclaje, revisión de planes, etc., pero sin afrontar las verdaderas causas, comenzando por el citado desarrollismo, ni atacar a los verdaderos responsables, los promotores, las inmobiliarias, la administración, los operadores turísticos y los compradores de las ciudades.

La defensa del territorio queda reducida a simulacro merced a la desaparición de los enemigos, meros símbolos abstractos (p. e. la contaminación, la especulación, el incivismo), y merced a la evaporación del combate, sustituido por gestos afectados y momentos teatralizados (p. e. los almuerzos, las claxonadas, la entrega de firmas, etc.).

La acción de las plataformas tiene más de campaña de sensibilización comercial, mediática, que de lucha efectiva.

Esa clase de actuación transforma a los afectados en espectadores de su propia causa el control de la cual está en manos de portavoces o de alcaldes, en el redil asociativo o en el político.

Sus verdaderos intereses, esencialmente antieconómicos, no llegan a formularse. Desde el principio la opinión plataformil acepta la mercantilización del territorio, pero exige una gestión más eficaz a largo plazo (un nuevo modelo de crecimiento, de movilidad, de urbanismo, etc.) y una reinversión de parte de los beneficios producidos, por así decir, un reciclaje de las plusvalías.

La "nueva cultura del territorio", o nueva manera de uso y consumo territorial, eslogan en boca tanto de los ecologistas como de los ejecutivos, simplemente proclama que en la nueva economía global el impacto medioambiental ha de incluirse en el precio.

El hecho de que políticos y empresarios sostengan un parecido lenguaje indica que el poder económico esta dispuesto a dirigir la defensa del territorio, es decir, a controlar su destrucción, puesto que su conservación paisajística es tan rentable como lo fue antes su devastación. No es por casualidad que las mayores inversiones después de las del AVE sean las destinadas a la energía eólica.

El poder se crece con las crisis. Si la destrucción del territorio mediante la urbanización es el principal recurso para la formación del capital, también lo está empezando a ser su reconstrucción ajardinada.

Poder y plataformas comparten un espacio común. Por eso las plataformas de La Noguera (Lleida), que trabajan "por una nueva cultura de la energía, han solicitado a los diferentes responsables de los departamentos de Medio Ambiente y de Industria poder colaborar en una comisión conjunta, entre empresas, municipios y Generalitat, que racionalice la oferta energética" (Xavier Garcia, Catalunya es revolta).

Las plataformas ecologistas imploran un diálogo con el poder en el momento en que éste se vuelve ecologista; forzoso es que se encuentren, primero en los consistorios, después en la administración (p. e. en los gabinetes de medio ambiente), finalmente, en las asesorías privadas y en consejos de empresa.

La destrucción, sin embargo, no se detiene, sólo que ahora se la califica de "sostenible", y, en la medida en que los representantes de las plataformas la fiscalizan, "gestión democrática". Es la nueva cultura del territorio.

Las plataformas se interesan en la democracia cuando no es más que un espejismo. Porque si algún adjetivo merece el actual régimen político de las sociedades donde reina el espectáculo, es el de fascista.

No vivimos en una sociedad de ciudadanos, sino en una de masas, en las que los impulsos consumistas y la asistencia tecnológica desempeñan el papel controlador y movilizador otrora atribuido al Estado totalitario y al partido único.

Esta nueva modalidad de fascismo no se sostiene con un expansionismo bélico al servicio de un Estado cualquiera, sino mediante un expansionismo económico en guerra contra el territorio y sus habitantes, vigilado por un Estado policía.

En estas circunstancias, la formulación de un interés público desde instancias estatales es pura falacia. Bajo el fascismo, todos los partidos son piezas de un único partido, el del orden. Y todos los políticos defienden el predominio de los intereses privados sobre el interés público, o dicho de otra manera, la economía de mercado.

En consecuencia ni la política ni la administración pueden ser neutrales y mediar entre dichos intereses.

Ambas forman parte de la clase dirigente. Ambas acostumbran a financiarse con la recalificación del suelo.

El capitalismo globalizador se basa en la gestión y no en la propiedad, igual que los partidos, por lo que cuando nos paramos ante la política o ante la administración, nos paramos ante empresas.

Ahora mismo nos lo podrían decir los trabajadores de Parques y Jardines de Barcelona, puesto que el ayuntamiento va a privatizar la institución municipal de la que dependen.

Ante una realidad así, los habitantes no son dueños de su territorio ni de sus ciudades: son clientes de quienes los gestionan. Clientes sin opción a elegir, con un solo plato en el menú.

La administración no es parte de la solución, sino parte del problema. En la mayoría de los casos, esté en manos de la derecha o de la izquierda política, es la principal valedora de las agresiones al territorio, sean ya túneles, trazados para la alta velocidad, pistas de esquí o megapuertos.

Una defensa del territorio --una defensa de sus habitantes-- ha de tener claro que la administración es el enemigo y abandonar toda tentación política.

Los partidos y las instituciones administrativas no pueden representar el interés público porque forman parte del sistema, porque ellos mismos representan intereses privados, y porque son instrumentos contra la formación de los mecanismos de decisión colectiva y las movilizaciones. Aseguran el mango de la sartén.

Con ellos nunca podrán afrontarse las medidas necesarias para reducir severamente la movilidad de la población o acabar con el despilfarro de agua y energía. Mucho menos se podrá recuperar el mundo rural y se podrá poner límite a las ciudades.

Tal como están hoy los movimientos en defensa del territorio, contaminados hasta las cejas de esporas políticas y ciudadanistas, no tienen demasiado porvenir. Si aquéllas germinan y se desarrollan, convertirán la defensa del territorio en un factor subalterno de su destrucción más o menos encauzada.

Pero si saben sacudirse tales deshechos, si se convierten en polos de agrupación y llegan a formular un interés general apoyado en las medidas antes mencionadas, pueden ser un factor determinante de cambios revolucionarios.

Han de aprender de los fracasos del movimiento obrero y no caer, ni en la trampa gestionista vecinal, ni en el sindicalismo territorial. Nunca enajenar su voluntad en manos de representantes no elegidos y ni revocables. No permitir la especialización política, excluir a los dirigentes.

En eso consiste la autoorganización. La defensa ha de iluminar bien la lucha por el territorio, reflejar los antagonismos, señalar con nombres y apellidos a los adversarios, ensanchar los puntos de ruptura. No ceder al acoso ni a la seducción.

Su irrenunciable objetivo ha de ser la liberación del territorio de las determinaciones mercantiles, y eso significa acabar con el territorio como territorio de la economía.

A fin de cuentas, ha de establecer una relación respetuosa entre el hombre y la naturaleza, sin intermediarios. En definitiva, se trata de reconstruir el territorio y no administrar su destrucción.

Esa tarea compete a los que viven en él, no a los que invierten en él y el único marco donde esto es posible es el que proporciona la autogestión territorial generalizada.

Miguel Amorós.
30 de julio de 2004.
Charla en la Acampada contra el TAV de Alonsotegui (Bizcaia).

Más información alojada por esta Entidad, en Ibérica 2000:
* CERCLE OBERT DE BENICALAP

Insertado por: CERCLEOBERT (03/09/2004)
Fuente/Autor: Miguel Amorós.
Re: Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua
07 set 2004
Para finalizar te recomiendo la lectura de un artículo escrito por un buen amigo mío. Espero que alguna vez aprendas a leer y entiedas algo de lo que dicen ciertas buenas personas, aunque viendo tu comportamiento habitual, dudo mucho que llegues a ser persona alguna vez...

No nos salva ni Dios si no cambiamos


No nos salva ni Dios si no cambiamos

¿Pero qué hay que cambiar...? ¿Para qué cambiar nada si vivimos tan bien, en las maquilas nos trabajan barato y nosotros vamos en coches cada vez más caros? «-¿Te gusta conducir?»


Pepcastelló

http://www.nuncamas.net/

A este mundo en que estamos no lo salva ni Dios, porque difícilmente hallaríamos en él diez hombres justos que se lo mereciesen. Justos o bien dispuestos a que las cosas fuesen realmente de otro modo. Porque ¿hay alguien que de verdad quiera que las cosas sean de otro modo? ¿O es simplemente que los que estamos abajo queremos subir a lo más alto?

Remover un poco el entorno para seguir andando por el mismo camino pero esta vez siendo nosotros quienes vayamos sentados en una silla gestatoria a espaldas de los de abajo, estilo Papa. ¿Es eso pues lo que queremos? Pues si es sólo eso, no merece la pena lucha alguna porque seremos otros perros «en los mismos collares» defendiendo la casa del mismo amo. Irak, Afganistán, �frica, América del Sur seguirán donde están. Y seguirá la injusticia, seguirá la miseria y seguirá también la irreflexión que las sustenta, y el mundo no cambiará ni tan sólo de lado... Y seguirán sufriendo quienes ahora sufren y padecen. Lo único que pasará es que nosotros nos habremos montado un poco más en el carro.

¿Va bien así? ¿No? ¿No es eso de verdad lo que queremos? ¿Qué es pues lo que queremos? ¿Alguien quiere saberlo? ¿O a lo más que se aspira es a seguir viviendo?

Por todo lo que veo, está muy claro que a lo más que aspiramos es «a que no haya olas, pero no a esforzarnos para dejar de estar hundidos en la mierda hasta el cuello». Lejos queda ya el tiempo en que pensar era lo primero. Ahora lo primero es gozar, pasarlo bien, sin nadie que zarandee la poltrona o la balsa de mierda donde estamos instalados. A todo aquel que diga o haga algo que perturbe la paz hay que defenestrarlo, porque crucificar ya no se estila. Y da igual la razón, cuando lo que nos mola es el inmovilismo y la falsa pelea que lo disimula.

De modo que aquí estamos, refocilándonos con la miseria hasta concederle carta de naturaleza a todo lo que oprime y esclaviza, y así perpetuarlo. Y ahí tenemos, para empezar, un sistema educativo profesionalizado y más o menos competente en la transmisión de las habilidades y saberes que designa el sistema, pero cada día más acrítico y más adaptado al pensamiento utilitarista imperante, menos comprometido con la Humanidad y más dispuesto a aceptar que estamos viviendo en el mejor mundo de todos los posibles. Y para continuar, unos sindicatos bien organizados para encauzar la lucha obrera por los senderos que marcan los de arriba, los que mandan a quienes nos gobiernan; unos sindicatos que nadie sabe bien qué objetivos persiguen ya que se limitan a discutir cuatro pesetas a cambio de someterse al poder y olvidar cada vez más a los pobres y oprimidos. Y para distraernos de todo eso ahí está el buen vivir, y ese Forum de les Cultures para la convivencia, y el Parlament de les Religions para la paz, y cada vez más variedad de circos y distracciones que sustituyan al antiguo rezo del Rosario para irnos calmando y anularnos la conciencia. Y en paralelo los cacharros, los refulgentes coches, el fútbol y esos shows televisivos sobre el tema del día, ya sea la política, las olimpiadas, una boda real o cualquier exitoso Gran Hermano.

Si cerramos los ojos posiblemente diremos: -Vivimos bien, no sé qué más queremos...? Claro que siempre se puede estar mejor pero... Mira, las maquilas aun nos quedan muy lejos y aquí tenemos unos precios más o menos baratos. «¿Te gusta conducir...?» Bueno, si acaso que nos cambien al Bush ese que ha sido un zafio y nos ha removido la conciencia... Pero que no nos toquen nada más, no sea que la gasolina se nos ponga más cara. Y además que cambiar algo de verdad es un esfuerzo, y ya tenemos bastante con esforzarnos para salir adelante con el pago de todo lo que compramos. Sólo nos faltaría ahora tener que esforzarnos en pensar...!

Y tal vez sea ése el sentir común. Pero yo me pregunto: ¿Es que de verdad alguien cree que la injusticia andará siempre lejos? ¿Que tenemos alguna posibilidad de evitarla mientras sigamos felices y contentos aceptando la forma de vivir que nos impone el sistema capitalista? ¿Se puede acaso pensar en mejorar el mundo si no empezamos antes por mejorar nuestra propia persona tomando conciencia de cuán injusta es nuestra forma de vivir? ¿Y es posible esa toma de conciencia, en nosotros y en nuestros hijos, sin una reflexión sistemática y continuada y sobretodo sin una educación pensada para ese fin? Si no nos esforzamos en construir conjuntamente mediante el diálogo, la reflexión y el esfuerzo un pensamiento y una moral que nos sostenga; si no somos capaces de construir siquiera en nuestra mente un mundo más humano, menos injusto y desigual, donde el vecino no sea un enemigo ni un objeto extraño sino un hermano, ¿podremos construirlo realmente en nuestro entorno?

Si todo queda ahí, en simple procurarnos mayores bienes, no es difícil para los dueños del sistema tener en el poder a sus lacayos, ya sea ése algún facha bigotudo y malcarado o bien un sonriente civilizado. En realidad es lo que exige nuestra forma de vivir en despilfarro: oprimir, depredar y ponernos siempre al lado del poderoso, de la forma que sea y sea éste quien sea.

Pero para evitar tanta injusticia es preciso cambiar, lo cual quiere decir poner en primer plano la conciencia. Y eso es muy difícil cuando se piensa sólo en comer, beber, gozar y perseguir fama y dinero, los grandes valores del mundo capitalista en que vivimos y que aun sin darnos cuenta todos y todas defendemos y fomentamos. Nuestra forma de vida es un puro adorar al Becerro de Oro, un impregnarnos la mente con su salvaje ideología encubierta de racional pragmatismo para un mayor bienestar... propio, evidentemente, al otro que lo zurzan. Y sobretodo un educar a quienes nos sucedan para seguir adelante con el sistema...

Lo dicho, que no nos salva ni Dios... si no cambiamos.
Re: Informe de la ONU: Las guerras del futuro serán por el agua
23 set 2004
Se ha descubierto que en Venezuela, existen enbarcaciones de paises como Curazao, Inglaterra, Bonaire, Trinidad y Tobago etc, que han estado robando agua dulce en la desembocadura del Rio Orinoco, con la complicidad por supuesto de personal militar de la Armada, que presuntamente son comprados por los dueños de estas embarcaciones para que se hagan la vista gorda y los dejen que se lleven nuestra agua de nuestros rios.

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more