Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Juliol»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
          01 02
03 04 05 06 07 08 09
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Envia per correu-e aquest* Article
Notícies :: especulació i okupació
Nuevas perspectivas para los centros históricos. La ciudad de la multitud
30 jun 2004
Reflexiones acerca de políticas urbanas alternativas para los centros históricos. Frente a los centros históricos diseñados para el turismo global y la gentrificación este texto propone investigar alternativas vinculadas a otras formas de movilidad - migración y redes sociales-productivas contrahegémónicas, producción biopolítica-trabajo vivo y la apropiación de los nuevos medios de producción inmaterial.
Nuevas perspectivas para la intervención en los centros históricos. La ciudad
de la multitud

por José Pérez de Lama

Texto basado en la intervención del autor en la Mesa Redonda: Nuevos tratamientos de centros
históricos, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla - La Mancha, y que contó con la
participación de Lara Almarcegui, Ricardo Aroca, Pepe Ballesteros, Santiago Cirugeda y el autor
[Toledo, diciembre de 2003]


Parque-tematización [1], macdonaldización [2] y simulación [3] fueron palabras
que se hicieron populares a finales de los 90 para intentar describir el shock
producido en los medios urbanos tradicionales por el asalto de las nuevas formas
económicas, sociales y tecno-culturales asociadas a la informacionalización y la
globalización. A día de hoy, me atrevería a decir que estos términos han resutado ser
algo conservadores y de escasa capacidad para intervenir en un mundo y en unos
sistemas de producción de realidad que son radicalmente distintos a los de 3
décadas atrás.

Hoy, cada vez más, se fortalece la intuición de que el dualismo simplificador que
caracterizó estas herramientas conceptuales - que opone lo "real" a lo simulado,
artificial o virtual - no consigue llevarnos demasiado lejos; no es capaz de producir
conceptos con el potencial de generar acontecimientos alternativos a los que se
critica. Ante los callejones sin salida en que han devenido estas estrategias de
interpretación teórica de la ciudad y la arquitectura, y formulándolo en los términos del
propio Baudrillard, percibimos la urgente necesidad de pasar del pensamiento crítico
al pensamiento radical [4]. De la descripción más o menos crítica - y siempre
nostálgica, y por tanto conservadora -, de los procesos contemporáneos, a la
invención de nuevas palabras, nuevas tácticas y estrategias de acción, que asuman
las condiciones culturales y tecnológicas del presente - y del futuro -, para la
generación de mundos alternativos. En lugar de renegar de la globalización, el turismo
de masas o la ima-ingeniería, asumirlas como potenciales de acción - como hace en
cierto sentido Rem Koolhaas -, hackeándolas quizá, para construir otros devenires
urbano-maquínicos, desterritorializaciones emancipadoras, reterritorializaciones más
democráticas, justas y libres. Perdonen por tanta jerga deleuziana-guattariniana; lo
que quiero decir, es que hay que trabajar en cómo empezar a pensar los recursos de
la sociedad red, las mentalidades posmodernas, la movilidad-espacialidad de los
flujos y las tecnologías de la información y las comunicaciones, no como una amenaza
para nuestras idealizadas ciudades históricas que quedarán inexorablemente
convertidas en mercancía y hogar exclusivo de las clases "privilegiadas", sino como un
campo de oportunidades para hacer de nuestro patrimonio una fuente de disfrute y
riqueza para el conjunto de la sociedad. Estoy hablando, por supuesto, de política -
urbana - y no de técnica urbanística. Creo que es la opción necesaria.

"El eje del mal", la crítica, la nostalgia

Desde el punto de vista del pensamiento crítico [conservador], los principales
aspectos inducidos por la globalización en los centros históricos integrados en las
redes del capitalismo global podrían caracterizarse en torno a tres polos:
homogeneización, parque-tematización - ligada al turismo de masas - y gentrificación.

>>1/ Homogeneización
El año pasado tuve la suerte - o quizás no - de visitar en el plazo de unos pocos meses
varias ciudades occidentales: Los �ngeles, Dublín, Viena, Berlín, Barcelona, Sevilla.
Tuve la extraña experiencia de que, a menos de que me concentrara bastante,
acababa por no saber exactamente donde estaba: Las mismas calles comerciales,
tiendas, bancos y cámaras de vigilancia, un paisaje humano similar, parecidos
aeropuertos, taxis, hoteles, restaurantes y bares, monumentos casi intercambiables
entre sí, - especialmente los de la Gran Arquitectura contemporánea -, museos y
exposiciones que son el calco unos de otros... la misma pobreza de la experiencia en
el espacio público... Viajamos en busca de lo diferente, para encontrar lo mismo, en
busca de la aventura y la sopresa, para encontrar el deja vu y lo perfectamente
previsible.

>>2/ Parque-tematización [macdonaldización, simulación]
El estado español recibe unos 60 millones de turistas anuales. Tiene unos 42 millones
de habitantes sedentarios. Los turistas se han convertido en destacados habitantes de
nuestras redes urbanas para cuya supuesta satisfacción se están deconstruyendo y
reestructurando radicalmente nuestras ciudades y territorios. Hace unos días fui a
visitar la Necrópolis Romana de mi pueblo - Carmona, Sevilla -, recientemente
transformada para adaptarse a la recepción del turismo global de masas. El resultado
de un correcto proyecto arquitectónico-turístico es que ya no queda casi rastro de la
magia romántica de lo que era aquel lugar cuando yo lo visitaba en bici hace 25 ó 30
años. Resulta algo parecido a las estrellas que vemos en el cielo, aunque hace miles
de años que ya no están allí... quizá, sin embargo, menos encantador.
En Los Ã?ngeles, California, la multinacional Disney ha construido un nuevo barrio de
Hollywood, a unos 60 km del original, para ofrecer a los turistas "la verdadera
experiencia" de lo que fuera la Calle de las Estrellas. La original quedó sumergida en
un barrio pobre de hispanos y negros, e incluso homeless, y se cuestiona que pueda
ser un lugar de relax y ocio. En la nueva hay aparcamientos, zonas peatonales,
seguridad privada y eléctrónica; todo está adecuadamente limpio y bajo control. Por
un precio más o menos módico, los visitantes no tienen que lidiar con las molestias de
lo "real", que según dicen en su literatura comercial los promotores de City Walk, - otro
proyecto similar de los Estudios Universal -, "se ha convertido en una lata".
Complementariamente, tanto en Anaheim, vecino a Disneyland, como en el Hollywood
latino, vecino a Universal Studios, los trabajadores-invisibles sobre los que se
sostienen estos nuevos centros históricos simulados- limpiadores, camareros,
cocineros, dependientes, porteros, jardineros, albañiles-carpinteros... - malviven con
sueldos precarios y en medios urbanos empobrecidos [5].

>>3/ Gentrificación
Ya en 1997, identificaba Castells, como uno de los elementos del espacio fluido del
capitalismo global, la construcción de enclaves exclusivos y protegidos
paramilitarmente para el atrincheramiento de las élites hegemónicas [6]. En Europa y
en las viejas ciudades del Nuevo Mundo, estos enclaves se han situado con frecuencia
en los centros históricos, dando lugar a procesos que han venido a denominarse de
gentrificación - que en español podríamos llamar coloquialmente yupificación -. La
diversidad, - de habitantes, de edificios nuevos y viejos, de usos -, que como estudiara
Jane Jacobs era una de las principales razones de la vitalidad de los ciudades [7],
está siendo erradicada de nuestros centros históricos para convertirlos en guetos
dorados, para residentes ricos y turistas globales. Los habitantes tradicionales
creadores y responsables de la riqueza vibrante de estos espacios, - grupos
populares, jóvenes, estudiantes, artistas y migrantes -, son expulsados de sus barrios
por la fuerza violenta de la razón del mercado inmobiliario apoyada generalmente por
las políticas públicas de la conservación patrimonial y un cuestionable dinamismo
económico, produciendo un desafortunado trueque de vida urbana y creatividad social
a cambio de beneficio inmobiliario y turístico y seguridad. Para los habitantes
tradicionales de barrios como el East Village de Nueva York, el Downtown de Los
�ngeles, Noting Hill en Londres, Lavapiés en Madrid, El Raval en Barcelona o La
Alameda-Pumarejo en Sevilla, - etc, etc -, el resultado no puede llamarse de otra
manera que exilio y expolio patrimonial.

La multitud contra el disney-imperio [8]

Hasta aquí la crítica nostálgica. La queja no basta, y es necesario, por tanto, imaginar
un programa alternativo para las ciudades históricas. Durante el último año, venimos
investigando la viabilidad de proyectar las nuevas teorizaciones sociopolíticas de la
multitud [9] sobre el territorio de la arquitectura y la ciudad. Las ciudades históricas
parecen un campo especialmente fértil para este propósito.

La reflexión parte de una línea de pensamiento de larga tradición, como es la
reivindicación de las ciudades oscuras. En otra ocasión y en esta misma publicación,
escribía acerca de las preguntas y las propuestas de los situacionistas, Archigram,
J.G. Ballard o William Gibson en torno a este tema [10]: ¿Por qué las ciudades grises
oscuras o siniestras son mucho más vitales, más emocionantes, más libres, más
creativas? ¿Por qué la mayor parte de la población - por lo menos la gente con la que
yo me relaciono - se siente mejor en barrios como Lavapiés o el Downtown de Los
�ngeles que en La Moraleja o Rodeo Drive? ¿Por qué los movimientos creativos
pequeños y grandes se han producido en barrios como el Barrio Latino y MontMartre
[París], Greenwich Village [Nueva York], Berkeley o Haight-Ashbury [SF], SoHo [Nueva
York], Kings Road [Londres], Kreuzberg [Berlin], los garages de la Bahía de San
Francisco... o incluso las 3.000 viviendas de Sevilla, - por sólo nombrar unos pocos
innovation milieus [11] de la cultura del pasado siglo?
En Neuromante William Gibson describe literariamente el medio en que sus
personajes cíberpunk se sienten cómodos: "La interzona en la que el arte no llega casi
a ser crimen y el crimen no llega casi a ser arte..." [12]


La tesis que defendemos es que este tipo de espacios urbanos son los nuevos
centros de innovación. Y si además tenemos seriamente en cuenta las nueva
centralidad que en nuestro mundo contemporáneo tiene la producción inmaterial -
cognitiva, relacional, afectiva -, consideramos que se hace necesario el empezar a
estudiar estos lugares urbanos como modelos relevantes de producción de riqueza
social, como las nuevas tecnópolis productivas del habitar contemporáneo.

Siguiendo las líneas trazadas por los filósofos de la multitud - entendiendo aquí filosofía
como la producción de conceptos, y éstos como activadores de acontecimientos [13] -
proponemos tres ejes de investigación para la intervención en las ciudades históricas.
Una especie de protoformulario para un urbanismo de la multitud.


>> x/ Movilidad
La movilidad constituye uno de los aspectos de la nueva espacialidad de los flujos que
caracteriza la sociedad red. Frente al antiguo espacio de los lugares, el poder y, más
importante aún, la vida se ponen en juego sobre todo en redes, flujos y nodos. La
libertad de movimientos, el derecho a la movilidad, - en la ciudad, en el territorio, más
allá de las fronteras -, se ha constituido en uno de los elementos clave en los procesos
de creación de los nuevos habitares y en el desarrollo de las nuevas formas de
producción; generando formas de estar en el mundo y en el espacio que se
multiplican, se contaminan, se hibridan, que se intercambian; conflictos en continua
negociación, prácticas compartidas y tácticas fluidas que sustituyen a las antiguas
identidades estáticas sobre las que se basaban las comunidades urbanas.

En otra ocasión, hemos propuesto el análisis de los modelos de creación de mundos
de las redes de migrantes y del llamado "turismo revolucionario" como alternativa a la
movilidad del turismo global de masas y de los ejecutivos de la alta tecnocracia [14].

Hemos pasado a habitar las redes, que ya no son instrumentos "para pescar" sino
espacios de producción y habitación. Un posible modelo teórico para esta cuestión
podría generarse de un cóctel entre el libro de Mike Davis, "Magical Urbanism. Latinos
Reinventing Big US Cities" [migrantes], y el de William Gibson, "All Tomorrow´s
Parties" [underground inmaterial] [15].

>>y/ Producción biopolítica, trabajo vivo
La nueva centralidad del trabajo inmaterial ha desplazado la fábrica, e incluso la
oficina, de los lugares centrales del conflicto social y la toma del poder sobre nuestras
vidas. La producción ya no está separada de las otras esferas de la vida -
reproducción social, ocio, relaciones personales o colectivas -; esta circunstancia es lo
que ha venido en denominarse producción biopolítica. En consecuencia, toda la
ciudad se convierte en el espacio de producción y por tanto en los espacios centrales
del conflicto y reapropiación - más aún de lo que lo era antes, tal como pone de
manifiesto la obsesión del poder por el control y/o destrucción del espacio público.

Los nuevos habitares de la multitud son espacios de la cooperación social, del trabajo
vivo - aquel que cambia la vida y transforma el mundo -, de la construcción de
inteligencia colectiva. Tienen que ser por tanto espacios conectados y equipados con
las nuevas herramientas de información y comunicación, espacios de encuentro
interactivo, espacio a la vez globales y locales, corpóreos y digitales [16], espacios de
participación y autonomía. La ciudad de la multitud, como la imaginaban los
Situacionistas, consiste en la continua sucesión de situaciones a través de las cuales
las singularidades que se articulan en las nuevas redes sociales se hacen actores /
actrices de su propia historia y constructore/as de sus propios espacios.


>>z/ Devenir maquínico
El exceso desbordante de la multitud se manifiesta finalmente por el uso creativo de
las nuevas herramientas de producción inmaterial, que van desde el lenguaje y el
conocimiento, incluido el código o software, a las redes y máquinas cibernéticas.
Negri y Hardt hablan de la necesidad de un devenir cíborg, refiriéndose así, a la
construcción de nuevas relaciones entre sociedad y máquinas, relaciones que van en
el sentido de otras definiciones de los usos de las tecnologías que favorezcan las
libertades y la emancipación individual y comunitaria.

Un caso paradigmático de agenciamientos alternativos entre tecnologías y redes
sociales es el del software libre, cuyo objetivo principal no es el beneficio mercantil y el
control social, sino por el contrario, la cooperación social y la construcción de
conocimiento o inteligencia colectiva. Por esta razón hemos comenzado a investigar
acerca de arquitecturas de open source, ciudades wi-fi o wikificación de los procesos
de producción urbana. Observando la realidad de las nuevas geografías emergentes,
hackitectura.net propone nuevos planteamientos urbanos, devenires cíborg de la
arquitectura, que sean el resultado de ensamblajes creativos de redes sociales, redes
telemáticas y espacios urbanos [17].

¿Futurismo visionario o arqueología del presente?

Una de las visiones más sugerentes que conozco de los posibles devenires cíborg de
la ciudad contemporánea puede leerse en las páginas de Babylon Babies, la novela
de Maurice G. Dantec [18]. En este thriller cyberpunk, una comunidad de actvistas,
científicos y hackers llamada 10 Ontario Cyborg, - la dirección del inmueble en el
centro de Montreal donde habitan -, ha ocupado un antiguo rascacielos corporativo
reconvirtiéndolo en lofts donde viven, investigan y trabajan en el advenimiento de una
nueva mutación humana que supondrá un salto evolutivo mayor del que significó el
paso del Hombre de Neandertal al homo sapiens. Las nuevas niñas nacen conectadas
naturalmente, sin ningún tipo de máquínico, a la red digital-neuronal global. Una
mutación genética que convierte en naturaleza lo que ahora aún vivimos como
agenciamiento entre redes telemáticas y cuerpos...


Sin embargo, no sólo en la ciencia ficción se encuentran los devenires maquínicos de
la multitud, de los que hablamos. Como ocurre la mayor parte de las veces, tenemos
dificultades para reconocer lo nuevo. Parafraseando a Howard Rheingold [19],
hackitectura.net anunciaba uno de su eventos recientes con el lema aparentemente
paradójico de "¿Cómo reconocer el futuro cuando te aterriza encima?". No todos lo
reconocen. Es necesario tener los ojos bien abiertos a algo más que lo ya archivado
[20], y los oídos orientados hacia los ecos y resonancias que nos llegan del futuro.

Por ejemplo, en el año 2002 tuvo lugar uno de los acontecimientos globales seminales
de los nuevos habitares urbanos a los que intento aproximarme, que puede
compararse con ventaja con las historias de Dantec o Gibson. Como ocurre con la
mayor frecuencia, ocurrió en lo que para la mayoría son los callejones traseros del
mundo contemporáneo. Me refiero al hackmeeting organizado en el Centro Social
Ocupado Autogestionado Laboratorio 03, de Lavapiés, Madrid. Con el hackmeeting
como momento culminante, durante más de un año, la ciudad de la multitud conectada
se hizo carne y redes en el labo03 de la calle Amparo, - hasta que la inquisición de la
ignorancia, ciega al avance del presente y fiel a lo peor de la tradición nacional,
decidió desalojarlos. El lugar es hoy un solar, pero la semilla que se multiplica y vuela
por la red de redes y las nubes wireless sigue dando frutos...

También el proyecto de la Sociedad de la Información de Extremadura, con su
proyecto de territorio cíborg, en el que se agencia una red social educativa y de
desarrollo basado en la información y el conocimiento, una red telemática pública - la
Intranet de Extremadura - y un desarrollo de software libre, GNU-Línex, es uno de los
más destacados ejemplos de nuevo urbanismo; una desterritorialización /
reterritorializacion radical, que, sin embargo, también está pasando desapercibida a
los supuestos constructores y pensadores de espacios y habitares. Y es que, a menos
que la profesión sea capaz de arrancarse las orejeras disciplinares, los arquitectos y
urbanistas van a quedar en los márgenes de la construcción del mundo -
ineluctablemente conectado, fluido y atemporal - del siglo xxi.

En próximas entregas desarrollaré los temas aquí tan sólo apuntados: la cuestión de
las geografías de la multitud [conectada] que emergen como virus mutantes, casi
secretamente, en torno nuestra, - por supuesto, siempre que los editores y el tiempo
acelerado que nos abduce, así lo permitan. Nos vemos en el futuro. Vale.

Enero-febrero de 2004


Notas & bibliografía:

[1] Michael Sorkin [ed] / 1992 / Variations on a Theme Park. The New American City
and the End of Public Space / Hill and Wang / Nueva York

[2] Manuel Gausa / 1999 / Kit houses-kinder houses / en: Pasajes de Arquitectura y
Crítica núm 14 / Madrid / pp: 30-35

[3] Jean Baudrillard es el introductor del uso posmoderno del término simulación en:
Jean Baudrillard / 1983 / Simulations / Semiotext[e] / Nueva York

[4] Acerca del pensamiento radical: Jean Baudrillard / 1996 / El crimen perfecto /
Anagrama / Barcelona

[5] Michael Sorkin / 1992 / See You in Disneyland / en: Michael Sorkin [ed] / 1992 /
Variations on a Theme Park. The New American City and the End of Public Space / Hill
and Wang / Nueva York. El ejemplo de Hollywood se desarrolla en Edward Soja &
Allen Scott [eds] / 1996 / The City. Los Angeles and Urban Theory in the Late 20th
Century / University of California / Berkeley & Mike Davis / 1996 / Ecology of Fear. Los
Angeles and the Imagination of Disaster / Metropolitan Books / Nueva York

[6] Manuel Castells / 1997 / La Era de la Información. Vol. 1 La sociedad red / Alianza /
Madrid / [pp: 479-481, 488-495, de la segunda edición revisada, 2000]

[7] Jane Jacobs / 1961 / The Death and Life of Great American Cities / Vintage Books
/ Nueva York

[8] El título de esta sección se inspira en un artículo de William Gibson sobre el
urbanismo posmoderno de Singapur: William GIbson / 1993 / Disneyland with the
Death Penalty / en: Wired, Issue 1.04 sep/oct 1993:
http://www.wired.com/wired/archive/1.04/gibson.html?person=laurie_
anderson&topic_set=wiredpeople

[9] Para una introducción al concepto de multitud recomendaría: Michael Hardt &
Antonio Negri / 2000 / Empire / Harvard University Press / Cambridge & Emmanuel
Rodríguez / 2003 / El gobierno imposible. Trabajo y fronteras en las metrópolis de la
abundancia / Traficantes de Sueños / Madrid

[10] José Pérez de Lama / 1999 / Ecología de la ciudad oscura. Algunas reflexiones
sobre la Alameda de Hércules, Sevilla / en: Pasajes de Arquitectura y Crítica, núm 11...
/ Madrid

[11] Innovation milieus o medios de innovación es un término propuesto por Manuel
Castells para describir los medios urbanos-sociales en los que se concentran las
innovaciones tecnológicas. El ejemplo más comentado de innovation milieu es Silicon
Valley en el norte de California. Al respecto puede leerse en la obra ya citada de
Castells, 1997, y en otras anteriores del mismo autor.

[12] William Gibson / 1984 / Neuromancer / ... / Nueva York / [p: 58 de la edición de
Harper Collins Publishers de 1995: He knew this kind of room, this kind of building;
the tenants would operate in the interzone where art wasn´t quite crime, crime not
quite art. He was home.]

[13] Gilles Deleuze y Félix Guattari / 1993 / ¿Qué es la filosofía? / Anagrama /
Barcelona / pp: 7-38

[14] José Pérez de Lama / 2003 / AMP. Romancing the Stones. Máquinas,
naturaleza, cultura y paisaje / en: María José Alcántara [coord.] / Ciudad, Arte y
Ciudadanía. [Catálogo de la] II Bienal de Lanzarote / Museo Internacional de Arte
Contemporáneo / Arrecife, Lanzarote

[15] Mike Davis / 2000 / Magical Urbanism. Latinos Reinvent Big US Cities / Verso /
Nueva York & William Gibson / 1999 / All Tomorrow´s Parties / Putnam / Nueva York

[16] Al respecto del carácter conectado de la nueva ciudad y la nueva arquitectura,
resulta especialmente iluminador - y tan contrastante con las inercias académicas
locales - el nuevo libro del director de la Escuela de Arquitectura de MIT: William
Mitchell / Me ++. The Cyborg Self and the Networked City / 2003 / MIT Architectural
Press / Cambridge, Londres

[17] Trabajos de hackitectura.net: La multitud conectada [Reunión03 / Proyecto arte y
pensamiento, UNIA / http://mcs.hackitectura.net ] / Textos del autor / hackitectura.net:
2003 / Geografías de_la_multitud_[conectada]: Entre la espacialidad de los flujos y
la ciencia ficción, de próxima aparición en Pasajes de Arquitectura y Crítica, en la red
en: http://www.hackitectura.net/osfavelados/txts/sci_fi_geographies.html. También:
2003 / Una casa para la multitud conectada. gnu-tecnópolis, de próxima publicación
en Zehar, Arteleku, Donostia, en la red en:
http://www.hackitectura.net/osfavelados/txts/casa_mc_gnu_tecnopolis/casa.
Para los términos hackear y hackitectura puede verse: Manuel Gausa et al / 2003 /
Metapolis Dictionary of Advanced Architecture. City, Technology and Society in the
Information Age / ACTAR / Barcelona

[18] Maurice G. Dantec / 2001 / Babylon Babies / Mondadori / Barcelona

[19] Howard Rheingold / 2002 / Smart Mobs. The Next Social Revolution / Perseus /
Cambridge / pp:xi-xxii

[20] Sanford Kwinter, Daniela Fabricius / 2000 / El urbanismo: ¿Arte de archivo? / en:
Rem Koolhaas et al / 2000 / Mutaciones / ACTAR / Barcelona
Mira també:
http://madiaq.indymedia.org/news/2004/02/3931.php

This work is in the public domain

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more