News: mitjans i manipulació : guerra |
Corresponsales extranjeros se quejan al Gobierno de intentos de manipulación |
Enviat per: mtz / 17 mar 2004
Publisher: La Vanguardia (Agencias)
|
MADRID. (Agencias.) – Los corresponsales extranjeros en España, asociados al CÃrculo de Corresponsales Extranjeros, dirigieron ayer una carta al secretario de Estado de Comunicación en funciones, Alfredo Timermans, en la que expresaban su malestar por lo que consideran intentos de que sus crónicas difundiesen que ETA era la autora de los atentados de Madrid.
La misiva, firmada por Steven Adolf, presidente del CÃrculo, señala que “desgraciadamente tenemos que comunicar nuestro malestar con la actuación de la dirección general de comunicación del área internacional del Ministerio de la Presidenciaâ€?. Después de expresar su pésame a las vÃctimas del 11-M, afirma que algunos corresponsales acreditados en la Moncloa y miembros del CÃrculo, recibieron a lo largo de la tarde del jueves pasado, dÃa 11 de marzo, “una llamada desde su dirección general con el explÃcito llamamiento de apuntar en nuestras crónicas y difusiones que ETA fue el autor de los atentados de Madridâ€?.
Los periodistas extranjeros aseguraron que, cuando se preguntó la razón de esta llamada, la respuesta fue “que nadie habÃa reivindicado los atentados, que ETA tarda un tiempo en hacerlo, que el explosivo era el habitualmente utilizado por ETA y que ETA no avisa nunca de sus atentadosâ€?.
En la carta, afirmaron también que “de estas razones la última no es correcta y la segunda aún formaba parte de la investigación de las fuerzas policialesâ€?. “La llamada –manifestaron– se ha producido por la tarde, cuando la policÃa ya tenÃa en su poder la furgoneta en Alcalá de Henares.â€?
Los corresponsales se quejaron de la actitud del Gobierno, al señalar que “sobre todo en temas de terrorismo tenemos el deber de informar a nuestro público de todos los hechos y datos relevantes. El Gobierno tiene el deber de informarnos y puede darnos sus opiniones�. Y añadieron que “no hacen falta advertencias de cómo tenemos que redactar nuestras noticias, eso es nuestra responsabilidad, no la del Gobierno. Sobre todo cuando los hechos mencionados no se corresponden con la realidad o son conclusiones prematuras en relación con las investigaciones�.
El comienzo de la misiva enviada a Alfredo Timermans expresa el “pésameâ€? de estos corresponsales con las vÃctimas del “cruel atentado del jueves pasadoâ€? y señalan que “como corresponsales acreditados en este paÃs nos sentimos profundamente afectados por lo que ha pasadoâ€?.
Para concluir, el texto expresa el deseo de los periodistas asociados al CÃrculo de Corresponsales Extranjeros de que “en el futuro no recibamos este tipo de llamadasâ€?. |
Veure/Afegir Comentaris
|
News: mitjans i manipulació : guerra |
Aznar llamó el dÃa de los atentados a directores de diarios para culpar a ETA |
Enviat per: mtz / 17 mar 2004
Publisher: AFP Y DPA
|
Madrid, 16 de marzo. El jefe del gobierno español saliente, José MarÃa Aznar, llamó el jueves anterior a varios directores de medios informativos españoles para insistir en que ETA era "sin duda alguna" responsable de los atentados de Madrid, afirmó este martes uno de ellos, el responsable del diario barcelonés El Periódico, Antonio Franco.
En el sitio de Internet de este periódico, Franco afirma haber recibido el primer llamado ese dÃa al mediodÃa, después de participar en un programa de la radio nacional española durante el cual señaló las dudas de su redacción sobre la responsabilidad de los atentados: la organización armada vasca ETA o Al Qaeda.
"No debes tener duda alguna, es ETA", le aseguró Aznar en su primer llamado, antes de hacer una breve exposición sobre los primeros elementos de la investigación, las pruebas y los antecedentes, escribió Franco.
El segundo llamado de Aznar se produjo en la tarde, después que el ministro del Interior, Angel Acebes, pareció nervioso durante una conferencia de prensa para insistir en la tesis de ETA, sin descartar la posibilidad de otra pista, pero sin nombrar a Al Qaeda.
El viernes, El Periódico salió con el tÃtulo "Al Qaeda reivindica en Londres el atentado" y "Los islámicos establecen un vÃnculo entre el ataque e Irak", en alusión a la participación de España junto a Estados Unidos en la guerra del paÃs árabe.
Por su parte, las autoridades españolas dieron información falsa a los responsables de seguridad alemanes sobre el explosivo utilizado en los atentados de Madrid, para hacer creer que ETA fue la autora, informó este martes la televisora pública ARD.
La emisora afirmó que el representante en Madrid de la policÃa criminal alemana BRA recibió en dos ocasiones información errónea sobre el compuesto explosivo utilizado.
Según ARD, en las informaciones españolas emitidas hasta el domingo se daba a entender que el explosivo era similar al que suele utilizar ETA.
Sin embargo, el lunes, después de las elecciones españolas, la información fue corregida y se afirmó que el tipo de dinamita utilizado en los atentados no fue el que suele usar ETA.
Este martes España ofreció una disculpa al Consejo de Seguridad de la Organización de Nacionas Unidas (ONU) por haber im-pulsado dentro de ese organismo una condena explÃcita a ETA, tras los atentados del jueves de la semana anterior.
El embajador español ante la ONU, Inocencio Arias, señaló: "Mi gobierno estaba entonces convencido de que la agrupación terrorista ETA estaba detrás de los terribles hechos del 11 de marzo".
Sin embargo, afirmó que "por el momento no es posible emitir un juicio definitivo" sobre los autores de la matanza.
El secretario general de la ONU, Kofi Annan, dijo hoy a la prensa que los miembros del Consejo de Seguridad se habÃan sentido "incómodos" con la precipitada condena de ETA.
En Nueva York, Annan, consideró que el Consejo de Seguridad aprendió una "lección" al aprobar apresuradamente una resolución culpando a ETA de los atentados de Madrid. La ONU rara vez condena a un individuo o a un grupo sin una investigación previa. |
Veure/Afegir Comentaris
|
: altres temes |
LA LOCURA ES SUYA ; LAS MUERTES, NUESTRAS |
Enviat per: fgg / 16 mar 2004
Publisher: javier ortiz
|
LA LOCURA ES SUYA; LAS MUERTES, NUESTRAS
(Domingo 14 de marzo de 2004)
JAVIER ORTIZ
DecÃan de Napoleón sus contemporáneos crÃticos que era un loco que se creÃa Napoleón. De Aznar se dirá que fue un mediocre que se olvidó de que no era más que Aznar.
Hubo un dÃa indeterminado, allá por 1996, en el que Aznar se miró en el espejo y ya no vio a Aznar, sino a un brillante estadista de talla mundial que se disponÃa a entrar en el libro de honor de la Historia en virtud de la brillantez de sus movimientos estratégicos.
Los dos principales se le han unido amargamente en sus últimos dÃas como jefe de Gobierno.
El primero le llevó a recuperar «la idea de España» de la vieja derecha española, declarando la guerra a las tendencias centrÃfugas –levemente federalizantes, en realidad– surgidas durante la Transición. Su negativa cerrada a buscar una solución dialogante al conflicto vasco es sólo un aspecto –todo lo importante que se quiera, pero sólo uno– de esa decisión estratégica. El resultado de tal apuesta ha sido un envenenamiento progresivo de las relaciones entre los diferentes pueblos que tratamos de convivir bajo la autoridad del Estado español. Nunca como hoy Cataluña y Euskadi se habÃan visto más alejadas del resto de España en el punto más delicado y más frágil: en el de los afectos.
La otra gran decisión estratégica de Aznar fue convertir al Estado español en fiel servidor de los intereses de los EEUU en Europa. A cualquier precio. Incluso al precio de arruinar las relaciones de España con los dos grandes pilares de la construcción europea: Francia y Alemania. Convencido de que su visión de estadista le daba una perspectiva que los demás no tenÃamos, llegó a la conclusión de que los EEUU iban a resultar indiscutibles vencedores en todas y cada una de las sucesivas contiendas en las que se metÃan, y que quien les secundara en su carrera hacia el control del mundo entero saldrÃa inevitablemente beneficiado. En esa lÃnea, la decisión más trascendente que hubo de afrontar fue la de convertir a España en promotora de la guerra de Irak. Y la tomó, aun a costa de instalarse en un cenagal de mentiras y de trampas.
Sus dos grandes apuestas han sido dos enormes fiascos. Deja el Gobierno sin haber aportado ninguna solución a la violencia polÃtica –prometió que acabarÃa con ETA en seis años, y a la vista están los resultados– y con España convulsa por las muy trágicas pero nada sorprendentes consecuencias de su participación en la guerra de Irak.
Cuando hubo de justificarse por haber promocionado esa guerra apelando a unas armas de destrucción masiva que no existÃan, Aznar dijo que, con armas de destrucción masiva o sin ellas, lo innegable es que tras la caÃda del régimen de Sadam Husein «vivimos en un mundo más seguro». Alguien deberÃa preguntarle ahora, tras los 200 muertos de Madrid, si es éste su mundo «más seguro».
Su responsabilidad en la matanza del 11-M es total. No cabe azuzar a la fiera y pretenderse ajeno a sus zarpazos.
Pero, liquidado ya su capÃtulo, tampoco cabe desconocer el gravÃsimo problema que tiene una población que condena muy mayoritariamente una guerra, que constata luego que esa guerra ha causado decenas de miles de muertos y que acaba dejando el asunto a beneficio de inventario, votando mayoritariamente a uno de los culpables de la guerra.
Si hubiéramos llorado con más sinceridad por las vÃctimas iraquÃes, ahora no tendrÃamos que llorar por las nuestras.
|
Veure/Afegir Comentaris
|
: altres temes |
PREGUNTAS Y RESPUESTAS |
Enviat per: fgg / 16 mar 2004
Publisher: www.javierortiz.net
|
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
(Martes 16 de marzo de 2004)
JAVIER ORTIZ
Pregunta.– ¿Los medios de información de Polanco manipularon la noticia de los atentados del 11-M para influir en los resultados electorales?
Respuesta.– La pregunta desvÃa la atención hacia aspectos secundarios de la cuestión. Lo que hay que preguntarse es si los medios del grupo Prisa, y en particular la cadena Ser, proporcionaron informaciones veraces y significativas o si falsificaron la realidad. Y la respuesta es que aportaron datos ciertos y muy relevantes para el mejor conocimiento de lo sucedido el 11-M. Las razones por las que lo hicieran –su hipotética pureza o su carácter espurio– son totalmente secundarias.
Estamos ante un fenómeno similar al que se planteó en su dÃa a propósito de las informaciones del diario El Mundo sobre los GAL y la corrupción felipista. Entonces, los simpatizantes del PSOE se empeñaban en denunciar las motivaciones que alimentaban esas denuncias. Algunos respondÃamos que daba exactamente igual que se debieran a un noble afán de salud pública o a un deseo rastrero de quitar del poder a los enemigos para que lo ocuparan los amigos; que lo importante era que lo que se contaba era verdad, tal como acababa demostrando la investigación judicial.
Los tribunales de justicia están acostumbradÃsimos a condenar a criminales apoyándose en el testimonio de otros delincuentes. Lo que les importa de tales testimonios es que se revelen veraces, no la honorabilidad de quien los presta. En periodismo sucede lo mismo. Todos sabemos que los medios de Polanco tiraban a dar a Aznar. Y qué. Lo que importa es que, en este caso, dieron en el centro mismo de la diana.
Pregunta.– ¿Es inaceptable, como se está diciendo, asociar los atentados del 11-M a la polÃtica de Aznar?
Respuesta.– Lo que no cabe es achacar a Aznar ese asesinato en masa. La culpa de esos atentados la tienen exclusivamente quienes los hicieron, es decir, quienes los ordenaron, quienes los planearon, quienes contribuyeron a la procura de los materiales que se precisaban para perpetrarlos a sabiendas de lo que hacÃan y quienes los materializaron.
Del mismo modo –conviene decirlo– que la responsabilidad de los atentados de ETA la tiene ETA y sólo ETA, digan lo que digan los aznaristas y sus voceros.
Lo que sà cabe reprochar a Aznar es no haber tenido en cuenta lo peligroso que es hostigar a la bestia. Como escribà la pasada semana, no cabe azuzar a la fiera y desentenderse de los zarpazos. O peor: no cabe aplaudir a una fiera y escandalizarse por la existencia de otras.
Aznar tiene una responsabilidad polÃtica evidente. Su pretensión de que gracias a la implicación del Estado español en la guerra de Irak habÃamos pasado a vivir en «un mundo más seguro» es una de las muestras más acabadas de ceguera polÃtica que se hayan visto en los últimos decenios por estos pagos.
Pregunta.– Retirarse ahora de Irak, ¿no es un modo de someterse al chantaje de los terroristas?
Respuesta.– Es, antes que nada, una decisión correcta. Cuanto antes se deshaga lo que nunca debió hacerse, mejor.
Segundo: quien defendÃa la adopción de esa medida antes de que sucedieran los atentados no tiene por qué justificarse por seguir defendiéndola después.
Tercero: lo que sà implicarÃa actuar en función de los terroristas serÃa cambiar de posición tras los atentados.
Pregunta.– ¿A qué me referÃa en el apunte de ayer cuando escribà que una parte del electorado de IU ha demostrado que anda «floja de ética» dando su voto al PSOE?
Respuesta.– Admito que me expresé mal. Yo me referÃa en exclusiva a aquellos que dicen que mantienen posiciones de izquierda radical y que el domingo pasado decidieron apoyar al PSOE con el argumento de que habÃa que derrotar al PP «a cualquier precio».
Alguien que se pretende de izquierda radical no puede considerar exclusivamente ese factor. Hubiera debido pensar también en la necesidad de que, en el caso de ganar el PSOE, tuviera cerca a una fuerza con peso parlamentario considerable que dificultara en alguna medida sus previsibles excesos derechistas. Ciertamente el voto prestado al PSOE podÃa contribuir a dar a ese partido algún diputado más, pero también podÃa contribuir a quitárselo a IU (que es lo que realmente ha sucedido). Por lo demás, hace falta un estómago ciertamente resistente para votar a un equipo de polÃticos que sigue todavÃa sin admitir que el trecenato felipista fue lo que todos –ellos incluidos– sabemos que fue, y que conserva a algunos de los principales responsables de aquel desastre, como Alfredo Pérez Rubalcaba, en la dirección máxima del tinglado.
Me consta que hay también bastantes electores que se consideran de izquierda, en general, que no le dan mayor trascendencia a su voto y que, muy a la europea, deciden en cada caso, con criterios meramente tácticos, si votan a éste o a aquel, si es que votan. No he entendido nunca muy bien ese comportamiento (probablemente estoy demasiado imbuido de la doctrina del «No con mi voto»), pero lo he visto con la suficiente frecuencia como para saber que puede manejarlo gente digna de aprecio, coherente con su modo de afrontar las elecciones. No me referÃa a ella.
|
Veure/Afegir Comentaris
|
: sense clasificar |
justificacion del bien |
Enviat per: fgg / 16 mar 2004
Publisher: otras razones
|
JUSTIFICACIÓN DEL BIEN
LA RAZÓN. LUNES 15 DE MARZO DE 2004
ANTONIO GARCÃ?A TREVIJANO
España todavÃa conserva energÃas de generosidad social que otros pueblos de su misma civilización material casi agotaron con el absorbente egotismo del bienestar individual, salvo en las grandes catástrofes naturales. La reacción extensiva del bien derrochado por la totalidad, más impresionante que la acción infrahumana terrorista, ha diluido en la pleamar de la sociedad la intensidad del mal absoluto sufrido por algunos.
Pero la necesidad de una justificación racional del bien no la suscita la amplitud del movimiento compasivo que, al fin y al cabo, tiene explicación natural. Lo inédito en el mundo industrializado está en que la compasión general haya respondido a una pregunta sobre la teodicea del mal, que no tiene justificación en el mejor de los mundos posibles. Las respuestas optimistas o pesimistas de los tiempos ilustrados no pueden satisfacer a las masas huérfanas de Dios que se encuentran instaladas en el bienestar social como en una finca heredada.
Desde el holocausto, aquella pregunta clásica dejó de tener sentido. Y ningún pensador ha osado invertir la cuestión para hallar la respuesta. ¿Cómo justificar el bien cuando la tecnologÃa ha dado al poder sin control una capacidad ilimitada de procurar el mal? ¿Por qué la voluntad de poder insatisfecha no nos causa todo el sufrimiento de que serÃa capaz? Cuenta Maquiavelo que el condotiero Colleoni dijo a la corte veneciana que aún le adulaba en su lecho de muerte: «No volváis a dar el poder a un general, siempre os he tenido a mi merced, y si os causé males eso no fue nada en comparación con el daño que pude haberos hecho».
Al servicio de la ambición de poder nacionalista, la tecnologÃa del terror hace precaria la duración del bienestar por la grandiosidad de la memoria del mal. Conmovidos por la tragedia aparentemente gratuita de Atocha, millones de españoles enarbolaron pancartas preguntando por qué. La cantidad de dolor no legitima la pregunta. La inocencia de las vÃctimas tampoco. Las guerras causan males mayores en la población civil y, sin embargo, no levantan respuestas a preguntas que nadie formula. Masas de españoles han preguntado por qué y para qué el terrorismo necesita cosechar periódicas matanzas de inocentes. Ignoran que el terrorismo permanente no busca complacencias en la carnicerÃa de almas, ni un lenitivo a su desesperación nacional, sino el sabor de una victoria polÃtica en la guerra nacionalista que no puede iniciar ni acabar porque la sabe perdida. Ignoraban que en su porqué colectivo estaba la respuesta.
El mito responde a preguntas sobre hechos de existencia nacional, y no sobre hechos de experiencia nacionalista. Los españoles han hecho mÃtica la pregunta acerca de la posibilidad histórica del bien con la racionalidad existencial de una respuesta nacional antinacionalista. Asà comenzó la civilización helenista de lo bárbaro. El pensamiento filosófico nació para adecuar la pregunta a la respuesta, y no a la inversa. Madrid ha cohonestado la pregunta ontológica sobre la condición sustantiva del bien, con la respuesta metafÃsica de la necesidad del mal tras el anuncio de Zaratustra de la muerte de Dios en las puertas de la modernidad. El superhombre tecnológico aumentó la potencia de la voluntad de poder sin disminuir la cruel tribalidad de la ambición nacionalista.
Lo sucedido en España es un acontecimiento histórico ejemplar. No la enormidad de la muchedumbre pacÃfica. Eso puede deslumbrar al periodista y a la clase polÃtica. Tampoco la circunstancial sintonÃa de las autoridades de oficio con los elevados sentimientos de la plebe. Eso puede engañar a los ilusos burócratas del poder. Lo original y genuino está en el hecho de que la sencilla pregunta popular, ¿por qué?, no precede ni antecede, sino que va entrañada en la formidable respuesta antinacionalista. La pregunta ha sido contestada. Es la primera acción polÃtica digna que los españoles acometen en masa desde el fin de la guerra civil.
|
Veure/Afegir Comentaris
|
News: guerra |
¿Por qué no aprendemos la lección en Medio Oriente? |
Enviat per: mtz / 16 mar 2004
Publisher: Robert Fisk
|
Asà que Al Qaeda echó del poder al Partido Popular de José MarÃa Aznar con sus bombazos a los trenes en Madrid. ¿Qué tiene eso de nuevo? Durante décadas Medio Oriente ha destruido a los gobernantes occidentales que se han atrevido a enredarse con esa región.
El apoyo de Jimmy Carter al sha -a quien le hablaba del "gran amor" que su pueblo le tenÃa cuando ya los ayatolas se aprestaban a derrocarlo- acabó por costarle la presidencia. La revolución y la toma de la embajada estadunidense en Teherán condujeron de manera inevitable a la declinación polÃtica de Carter. Jamás pudo negociar una salida al conflicto y, cuando intentó un rescate militar, resultó un desastre en el que los mullahs acabaron picoteando literalmente los huesos de los soldados estadunidenses cuyos aviones se estrellaron en el desierto iranÃ.
Ronald Reagan llevaba menos de una semana en el poder cuando concluyó el sitio a la embajada en Teherán, pero sus últimos intentos por garantizar la liberación de los rehenes de su paÃs en LÃbano causaron grave daño a su gobierno. El arreglo pactado por el coronel Oliver North -enviar armas a Irán y desviar las ganancias hacia sus amados contras nicaragüenses- destruyó la integridad de la polÃtica estadunidense en Medio Oriente.
Sólo tres años antes, el secretario de Estado de Reagan, Alexander Haig, quedó en el descrédito al dar luz verde a la catastrófica invasión de LÃbano por Menajem Begin, que condujo a la masacre en los campos de Sabra y Chatila y a la matanza de 241 soldados y auxiliares de Estados Unidos en el ataque suicida a la base de los marines en Beirut.
George Bush padre creyó que ganarÃa la relección presidencial después de liberar a Kuwait en 1991, pero su subsecuente apoyo a la paz en Medio Oriente en la conferencia de Madrid -y la afirmación de su secretario de Estado James Baker de que los israelÃes, más que los árabes, no estaban interesados en una paz verdadera- selló el destino de su gobierno. El lobby judÃo consideró que Bush era una desventaja para sus intereses.
Luego los supuestos pilares del mundo europeo -Blair, Berlusconi y Aznar- decidieron apoyar a Bush hijo y sumergirse en el lodazal de Irak. Ahora el partido de Aznar ha sido derrotado y tanto Bush como Blair temen perder el poder a causa de las mentiras, los engaños y la ilegalidad de la invasión.
Pero podemos remontarnos mucho más atrás. El primer ministro británico Anthony Eden destruyó su gobierno -y su vida- al secundar a franceses e israelÃes en un cÃnico complot para invadir Suez. La debacle de 1956 -los británicos tuvieron que retirarse humillados después que el presidente estadunidense Eisenhower amenazó a la libra esterlina- creó una polarización en la polÃtica británica no diferente de la crisis actual en Irak. Eden, al igual que Blair, no contaba con el pleno respaldo de su nación en esa aventura, mintió a la Cámara de los Comunes sobre sus negociaciones secretas para preparar la guerra y sufrió la renuncia de uno de sus colaboradores de más larga trayectoria.
No termina allÃ. Gran Bretaña pasó angustias en Palestina cuando en 1948 abandonó el mandato que recibió tras la Primera Guerra Mundial, y debe cargar con la culpa de mucho del sufrimiento que ha ocurrido allà hasta nuestros dÃas. El mandato francés en Siria y LÃbano terminó con menos escándalo pero con igual mortificación. Su creación artificial -LÃbano- se desgarró en la guerra civil de 1975-1990.
La carrera polÃtica de Winston Churchill en la Primera Guerra Mundial fue destruida por su promoción de los desembarcos en GallÃpoli, un fiasco sangriento y mal planeado que fracasó en derrotar al imperio otomano musulmán. De hecho, varias de las mayores derrotas militares británicas de todos los tiempos se han sufrido en Medio Oriente: Kabul en 1842, Kut-al Amara en 1915, la caÃda de Tobruk y Bengazi. Sólo la entrada de Allenby en Jerusalén y la victoria de Montgomery en El Alamein, en 1942, pueden equilibrar esos desastres.
También Francia ha recibido temibles lecciones en el mundo árabe. Las atrocidades de la guerra de independencia de Argelia y la pérdida de millón y medio de vidas entre 1954 y 1962 privaron a ese paÃs de la joya de sus colonias, indujeron a amotinarse a sus regimientos más curtidos y casi acabaron con la carrera polÃtica de Charles de Gaulle.
Hasta Napoleón quedó entrampado en Egipto después de prometer "liberar" al pueblo de El Cairo de la crueldad de los rajás. Ricardo Corazón de León casi perdió su trono por irse de cruzado a Medio Oriente. El rey Luis X de Francia murió en las Cruzadas...
Uno se pregunta por qué los occidentales no hemos aprendido la lección y no dejamos en paz a esa gente. Pero no. TodavÃa queremos ir a "rescatar" y "liberar" y ocupar tierras musulmanas. Y seguimos preguntándonos cómo fue que las cosas salieron tan mal. |
Veure/Afegir Comentaris
|
News: mitjans i manipulació |
trabajadores de medios públicos exigen renuncia de directores |
Enviat per: mtz / 16 mar 2004
Publisher: ARMANDO G. TEJEDA
|
Madrid, 15 de marzo. Los principales medios de comunicación públicos protagonizaron hoy, un dÃa después de la derrota en las elecciones generales del derechista Partido Popular, una jornada de protesta y denuncia ante la "manipulación informativa" y la "ocultación de datos" en torno de los atentados del pasado jueves en Madrid.
Trabajadores de la agencia gubernamental Efe, de Radio Televisión Española (RTVE) y de la emisora regional Telemadrid exigieron la renuncia de sus respectivos directivos por falsear e "intoxicar" la información relacionada con los atentados del pasado jueves.
Unos 60 trabajadores de RTVE se concentraron a las puertas del ente público para exigir la "dimisión inmediata" del director de informativos, Alfredo Urdaci, quien además tiene el triste privilegio de ser el primer director de RTVE en ser condenado por un tribunal judicial por "manipulación informativa", en este caso la relacionada con la huelga general de junio de 2001.
Los trabajadores realizaron un cacerolazo para denunciar la "manipulación informativa" de Urdaci y demás directivos del organismo público, y subrayaron que lo "más importante era recuperar la credibilidad de RTVE".
Los trabajadores de la emisora de televisión local Telemadrid también condenaron lo que definieron como "una manipulación informativa y un verdadero bochorno ante el tratamiento informativo que se ha hecho desde el trágico 11 de marzo".
La protesta de los periodistas públicos se completó con la denuncia del comité de empresa de Efe, el cual, en un pronunciamiento sin precedente, exigió por "unanimidad" la inmediata destitución del director de información, Miguel Platón, por instaurar un "régimen de censura y manipulación tras los atentados del pasado 11 de marzo".
Sostuvieron que Platón es el responsable de que desde 1997 se haya "impuesto un régimen de manipulación y censura previa en esta empresa para favorecer los intereses del Partido Popular".
Tras señalar que se les prohibió divulgar las posturas de la oposición, aseguraron que el director "elaboró, en contacto con el palacio de La Moncloa (la sede oficial del gobierno), una información en la que pretendÃa demostrar, a las cinco de la tarde y cuando habÃa ya cinco detenciones relacionadas presuntamente con el terrorismo islámico, que todas las pistas y pesquisas policiacas apuntaban directamente a ETA y descartaban definitivamente a Al Qaeda". |
Veure/Afegir Comentaris
|
News: ecologia |
El ciclo nuclear |
Enviat per: mtz / 16 mar 2004
Publisher: greenpeace
|
La secuencia de operaciones interdependientes encaminadas a la producción de armas nucleares o combustible para el funcionamiento de reactores nucleares, se denomina normalmente "ciclo del combustible" nuclear. Los eslabones en esta cadena están tan Ãntimamente conectados unos con otros que es imposible en realidad separar completamente y de forma fiable los aspectos militares y civiles. Desde que el uranio es extraÃdo del suelo, produce, en cada etapa del ciclo nuclear, residuos radiactivos.
Sin duda alguna, las actividades relacionadas con las centrales nucleares y la producción de armas atómicas generan la inmensa mayorÃa de los residuos radiactivos. El resto de actividades en investigación, en la medicina... son de menor importancia en cuanto a volumen de generación de residuos se refiere, por lo que se les denomina pequeños productores (lo que no obstante no significa que este sector deje de tener importancia como generador de residuos radiactivos, especialmente por motivos medioambientales y sanitarios).
Aunque se puede encontrar uranio en pequeñas cantidades en casi todas partes, solo en muy pocos lugares hay uranio lo suficientemente concentrado como para que su extracción resulte económicamente rentable. Aún en estos, hay que remover ingentes cantidades de tierra para conseguir cantidades apreciables de mineral útil, lo que provoca la generación de grandes cantidades de residuos. El uranio después de ser aplastado, molido y bañado en ácido, es secado y empaquetado como concentrado de uranio (U3O8), también conocido con el nombre de torta amarilla. Aunque la torta amarilla es sólo ligeramente radiactiva, la extracción y el proceso de molido del uranio expone a los trabajadores a otras fuentes de radiación. La inhalación de polvo y el gas radón han causado altos porcentajes de cáncer de pulmón en los mineros de uranio. Más del 99% del mineral extraÃdo se convierte en residuo radiactivo o quÃmicamente tóxico, conocido como estériles. Para conseguir una sola tonelada de torta amarilla se generan varios centenares de toneladas de estériles que contienen cerca del 85% de la radiactividad total del mineral de uranio original. Normalmente también se producen residuos lÃquidos, en proporción al menos dos veces superior a la cantidad de estériles generados. Estos residuos lÃquidos tienen un fuerte impacto sobre el medio ambiente ya que son transportados a zonas lejanas por medio de rÃos y arroyos. Arrastradas por el viento y el agua, las partÃculas radiactivas de los estériles también pueden ser transportadas a centenares de kilómetros de la mina.
Para concentrar el uranio suficientemente para su uso en la mayorÃa de los reactores nucleares, la torta amarilla debe ser primero convertida en un gas llamado hexafluoruro de uranio (UF6) y posteriormente envasado y enviado a una planta de enriquecimiento. El enriquecimiento es un complejo y costosÃsimo proceso por el que se incrementa artificialmente el porcentaje del isótopo U-235, que es capaz de fisionarse. El proceso de enriquecimiento genera el cuádruple de residuos radiactivos que de uranio útil.
Una vez que el uranio ha sido suficientemente enriquecido, se envÃa a una planta de fabricación de combustible donde se convierte en dióxido de uranio (UO2), pasando a tener forma de polvo negro. Este polvo es comprimido en pequeñas pastillas que se introducen en largos tubos de metal llamados barras de combustible, que son cerradas herméticamente e insertadas en unos cartuchos, denominados elementos combustibles, y asà el uranio ya está listo para ser utilizado en un reactor nuclear.
Dentro de un reactor nuclear tienen lugar una serie de reacciones nucleares que provocan que parte del combustible de uranio original se transforme en elementos extremadamente radiactivos, lo que convierte al combustible gastado (también llamado combustible irradiado) en un material sumamente peligroso, que emitirá una gran cantidad de radiactividad a lo largo de decenas de miles de años y cuyo simple contacto con un ser humano conducirÃa a éste a una muerte segura en un plazo de tiempo muy corto.
En algunos casos, el combustible irradiado no sufre más transformaciones y se considera ya residuo de alta actividad.
En otros, los elementos gastados se mandan a una planta de reprocesamiento de combustible nuclear. Estas contaminan regularmente el medio ambiente más que ninguna de las otras etapas del ciclo nuclear. Es un proceso que produce un volumen final de residuos radiactivos entre 160 y 189 veces mayor que el que entra inicialmente en el proceso. Los efluentes radiactivos son rutinariamente vertidos al medio ambiente. Las barras de combustible irradiado, después de cortadas, son disueltas en soluciones de ácido. Después de diversos tratamientos quÃmicos, se separan algunos de los productos radiactivos. De este proceso surgen tres productos. Uno, son residuos de alta actividad. Otro, uranio, que puede ser reintroducido en el ciclo de fabricación del combustible, y el tercero, plutonio, el material utilizado para la fabricación de bombas atómicas y cuya obtención no es posible en la Naturaleza. |
Veure/Afegir Comentaris
|
|