Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: mitjans i manipulació : guerra
La comparación entre la TV pública británica y la española sobre el tratamiento informativo de la cuestión de Irak debería avergonzarnos!
La comparación entre la TV pública británica y la española sobre el tratamiento informativo de la cuestión de Irak debería avergonzarnos!

En el Reino Unido, Tony Blair y la BBC andan a la greña. Siento una gran
envidia por ese país, al que no he tenido nunca como modelo, ni he congeniado
con el carácter de sus gentes. Soy más bien latino, continental. Pero
me da mucha envidia que en un país próximo a nosotros, Blair y la
BBC anden a la greña. Y que el Gobierno de Blair no tenga ni la posi¬
bilidad legal, ni la fuerza política para sustituir a sus directivos. Es
una muestra de respeto a la libertad de expresión, de democracia,
de país seriamente estructurado.
En el Reino Unido, la radiotelevisión pública ha informado, con toda naturalidad, de que Blair y su jefe de prensa, Alastair Campbell, han exagerado el peligro
que Sadam Husein podía representar para el mundo y para el
propio país, y que han mentido para justificar la guerra. El Gobierno
laborista reacciona con virulencia contra esa información, que considera no suficientemente contrastada y exige que la BBC rectifique y
se disculpe. La BBC no entra al trapo y continua en sus trece, amplía
la información, expresa su opinión al respecto.
La dialéctica entre el Gobierno de Blair y la televisión pública es
apasionante. La BBC, de forma muy profesional, informa de la posición del Gobierno, contraria a la suya. Está en juego la credibilidad del Gobierno o
de la BBC. Los ciudadanos deberán decidir cuál de las dos instancias es más fidedigna.
Cuando ello ha ocurrido ­por ejemplo, con Margaret Thatcher
durante la guerra de las Malvinas- la BBC se ha llevado siempre la opi-
nión mayoritaria. Parece que ahora no será una excepción. En términos democráticos, qué lejos está la Gran Bretaña de España o de Catalunya, estamos a
años luz de su mentalidad democrática. ¿Se imaginan ustedes a José
María Aznar o al señor Jordi Pujol polemizando con sus televisiones?
Sus gobiernos han nombrado y hecho dimitir sin ningún impedimento
a los directores de los medios públicos cuando políticamente les ha
convenido, a pesar de su sumiso comportamiento.
La dialéctica entre el Gobierno de Blair y la cadena del Reino
Unido resulta apasionante La comparación entre la BBC y TVE sobre el tratamiento informativo de la cuestión de Irak debería avergonzarnos como ciudadanos.
Aquí lo oficial es dogma: las armas de destrucción masiva no se encuen-
tran, pero existen. Sadam era un peligro real. Y también el tratamiento
de otros temas. Las playas de Galicia están limpias, aunque haya chapapote a un palmo de profundidad.
Los nacionalistas vascos son todo unos terroristas. La corrupción sólo existe en la oposición. No hay nada que investigar, todo está claro, suprimamos la Fiscalía anticorrupción. Aquí tenemos a una TVE que es una estafa democrática que
pagamos entre todos.
Y lo peor es que el Gobierno del PP, además de TVE, controla otras
emisoras de radio y televisión privadas y parte de la prensa escrita.
Estos medios colaboran con el Gobierno popular dividiendo al país en buenos y malos, en rojos y blancos, en separatistas y buenos españoles, en patriotas y antipatriotas. Quienes proclaman que nuestra Constitución es el paradigma
de las libertades, son los que utilizan estos medios para secuestrar la
democracia, a la que han reducido en poco más que en un sistema para
atribuir el poder según el resultado electoral.

LA DEMOCRACIA es mucho más que eso, se fundamenta en una mentalidad de la
que nuestra clase política carece. La Carta Magna inglesa es de 1215, el
control parlamentario se instituyó
en 1689, la independencia del poder judicial en 1701. Y la BBC es un
modelo de independencia periodística desde la segunda guerra mundial. Quizá
porque los británicos han ido conquistando gradualmente cotas de libertad, es posible que ahora pueda haber una discusión pública entre el primer minis-
tro y los directivos de la radiotelevisión pública.
Nosotros venimos del franquismo, de una república caótica, de la
dictadura de Primo de Rivera, de la monarquía absolutista. En definitiva, no podemos presumir de muchos antecedentes democráticos. Pero tampoco podemos espe-
rar a que transcurran siglos para democratizar nuestros medios de
comunicación. Y si después de la Constitución de 1978 aún no hemos adquirido una cultura democrática de fondo, y ése es el problema, la regeneración política se impone y debemos exigirla desde la sociedad civil.

Luis de Carreras
Profesor de Derecho de la Información URL y UOC

In La Vanguardia, 19 de julio (¡) de 2003

Comentaris d'aquest reenviament

Actualment no hi ha comentaris a aquest reenviament.

 

Sindicato Sindicat