|
|
Notícies :: sanitat |
Manifiesto Can Tunis 2004 (v. castellà )
|
|
per Enrique Ilundain Correu-e: enredur ARROBA arrakis.es (verificat) |
20 jun 2004
|
Protesta de professionals i afectats/des per la crisi generada pel enderrocament de Can Tunis entre els usuaris de drogues en situació precària, a Barcelona. |
Manifesto: Impacto del derribo de Can Tunis (junio 2004)
Quienes suscriben, profesionales y/o afectados/as en alguna medida por el desmantelamiento definitivo del barrio de Can Tunis, y de algunos programas de atención a las drogodependencias relacionados con él, deseamos llamar la atención tanto sobre las amenazas que esta situación conlleva, como sobre la dejación patente de responsabilidades por parte de las Administraciones implicadas en el proceso.
Siendo una ‘muerte’ anunciada y pospuesta sucesivamente desde ya hace unos tres años, nos encontramos ahora en el momento crucial de contemplar la desaparición del escenario abierto de venta y consumo de drogas más conocido y patético de Catalunya, y uno de los más tristemente célebres de Europa, sin que se hayan establecido medidas preventivas del desastre humano que se avecina para los drogodependientes que hasta ahora lo frecuentaban. Tras analizar la situación de ‘cierre’ momentáneo de Can Tunis que se produjo entre octubre y noviembre de 2003 y los problemas que generó entre usuarios de servicios de drogodependencias relacionados, extraemos varias conclusiones sobre cuanto deseamos que no se vuelva a repetir en el futuro:
- Insuficiente tiempo para avisar a los usuarios que compran y consumen en Can Tunis diaria o esporádicamente; a los servicios de la red asistencial (Centros de Atención Primaria, Centros de Drogodependencias, Hospitales, etc). En general, una falta de previsión que en primera instancia sufren los más necesitados de atención de entre los usuarios de drogas ilegales, como son aquellos afectados de situaciones de marginalidad extrema y procesos crónicos de enfermedad.
- Abandono por parte de las Administraciones respecto a las condiciones antihigiénicas generadas por la marginalización de un enorme colectivo de usuarios de drogas… mientras se produce un aumento progresivo y continuo de la presión policial sobre los drogodependientes, justo el colectivo más vulnerable de la escena de drogas, a la vez que se toleran de facto ‘mercados’ de drogas donde se mantiene en la práctica recluida y controlada a esta población, manteniendo condiciones de casi perfecta impunidad para el traficante.
- Desplazamiento de la población hacia otras áreas de consumo como La Mina (Sant Adrià de Besòs), Sant Cosme (El Prat de Llobregat), Raval, etc., sin acondicionar dichas zonas con dispositivos de atención integral y adaptados a las necesidades de la población drogodependiente (Programas de Intercambio de Jeringuillas, Salas de Consumo Higiénico, Centros de tratamiento sin listas de espera, etc). Se ha de señalar especialmente que Can Tunis ha venido absorbiendo el 65% de toda la actividad de intercambio de jeringuillas de Catalunya, ha registrado las peores cifras de mortalidad por sobredosis, de transmisión de enfermedades por vÃa parenteral y de problemas relacionados con el consumo de drogas ilegales… y ahora desaparece sin que se hayan previsto soluciones de reemplazo rigurosas o mÃnimamente dignas.
- Diáspora descontrolada de usuarios de drogas por la ciudad en busca de su dosis diaria y experimentando sÃndrome de abstinencia; sin control sobre la sustancia que se les venderá; pagándola a precios superiores; generándose los conflictos normales de las situaciones desesperadas; y conllevando la fractura de procesos de seguimiento y asistencia social y sanitaria.
- Desbordamiento de las listas de espera para tratamiento en centros de dispensación de metadona, programas libres de drogas, unidades de desintoxicación hospitalaria, comunidades terapéuticas, etc. Exclusión de personas con carencias de documentación personal (tarjeta sanitaria, DNI, pasaporte, etc.). Limitación de recursos terapéuticos, tanto materiales como humanos. Escasez de dispositivos de emergencia social y sanitaria.
- Falta de un Plan de Actuación ante esta situación de crisis por parte de la Administración municipal responsable. Descoordinación, tanto del entramado de entidades públicas y privadas intervinientes en áreas de drogodependencias y exclusión, como entre los diferentes niveles (autonómico, municipal, intermunicipal) administrativos. Desactivación continua de demandas por parte de las entidades sociales y de los profesionales sociales y sanitarios del sector, expresadas desde el comienzo (hace unos tres años) del proceso que concluirá con la desaparición de Can Tunis y la dispersión de la población drogodependiente que ha frecuentado el barrio hasta hoy mismo.
- Ocultación patente y continua del proceso, a los medios de comunicación y la ciudadanÃa general, instaurando una censura fáctica que ha venido condenando a la invisibilidad y la clandestinidad tanto a la población drogodependiente como a las estrategias y programas sociales y de salud pública a ella dirigidos. Obstruccionismo: en los últimos años se ha llegado a desactivar iniciativas de sectores profesionales para abordar con humanidad y rigor el problema de Can Tunis, por mantener el ‘velo de silencio’ en torno a este barrio. El secretismo y la ocultación precarizan y dificultan más si cabe, tanto la vida del drogodependiente y sus problemas, como los proyectos destinados a mitigarlos.
Por todo ello, demandamos a las administraciones públicas competentes ante esta crisis sociosanitaria, y por su especÃfica implicación a los Servicios Sociales y de Salud Pública de Barcelona:
- Un Plan sobre Drogas que genere estrategias de asistencia social y sanitaria integradas, coordinadas y globalizadoras, articulando eficazmente los recursos públicos y privados capacitados para abordar los problemas relacionados directa e indirectamente con el uso de drogas y ciertos modos de vida asociados.
- Disponibilidad de centros de acogida y emergencia eficaces y con capacidad suficiente para afrontar situaciones de crisis como las generadas por la actual desaparición de Can Tunis, los problemas de los ‘sin techo’ en invierno, u otros problemas de orden humanitario que pudieran surgir, que hasta ahora se mantienen en la más pura falta de previsión y carencia de equipamientos… algo que desde hace ya mucho tiempo no es admisible para una ciudad con la pujanza de Barcelona, y que nos avergüenza a toda su ciudadanÃa.
- Mejora del acceso a documentación para nacionales y extranjeros con problemas de exclusión, como primer estadÃo de prevención para situaciones de marginalidad extrema.
- Mejora del acceso a programas de desintoxicación, tratamiento y sustitución para personas con problemas de drogas en general.
- Mejora del acceso por usuarios activos de drogas a recursos materiales y humanos, suficientes y eficientes en cantidad y calidad, para minimizar la transmisión de enfermedades, especialmente las hepatitis, el Sida y otras enfermedades de transmisión sexual.
- Desarrollo de estrategias más extensas y eficientes para minimizar la mortalidad en sobredosis por drogas ilegales, que en Catalunya y más aún en Barcelona, sigue siendo la más alta del Estado.
- Sustituir por avances los permanentes y constatables retrocesos en las polÃticas generales sobre drogas, y especÃficas sobre reducción de daños relacionados con su consumo.
- Participación en el diseño y planificación de dichas polÃticas sobre drogas de colectivos de afectados, profesionales y ciudadanos, como elemento humanizador y democratizador.
- Coordinación eficiente entre las redes asistenciales, sociales y sanitarias, competentes en el abordaje de crisis como la que aquà y ahora se plantea en torno a Can Tunis.
Los y las firmantes de este manifiesto recurrimos a hacer pública esta llamada de última hora como recurso desesperado ante una situación crÃtica y que, definitivamente, ha quedado fuera de control, tras mucho tiempo de ver planteadas y después frustradas sucesivas iniciativas de afectados/as y profesionales sociales y sanitarios del sector para abordar de forma rigurosa, eficaz y humana el drama y la crisis sociosanitaria que implicará –que ya está generando ahora mismo, mientras se redactan estas lÃneas– la desaparición del barrio de Can Tunis. Apelamos por ello a la sensibilidad y la responsabilidad de las administraciones públicas y de nuestros gobernantes, y les exigimos tanto una respuesta inmediata como la previsión de acciones efectivas a más largo plazo. La crisis de Can Tunis no queda circunscrita a la geografÃa maltrecha de este barrio: es ya, y seguirá siéndolo, un grave problema para Barcelona.
Barcelona, primera semana de junio de 2004
RELACIÓN DE FIRMANTES Y ENTIDADES ADHERIDAS hasta 15 de junio:
Personas:
- Miguel de Andrés Mosquera (psiquiatra, Grup Igia)
- Manel Anoro Preminger (médico de familia, ABS Raval Sud)
- Dolors Ariza Algar (Associació de Dones de La Mina)
- Antoni Arrufat Barberà n
- Martin Barriuso Alonso (Pannagh)
- Begoña Bautista Casanova (AVACOS)
- Seifeddine Ben Habib Ben Alaya (mediador intercultural)
- Manuel Bermúdez (usuario de drogas)
- Jordi Bernabeu Farrús (Energy Control)
- Tre Borràs Cabacès (psiquiatra, CAS Reus)
- Montserrat Cano Camacho (trabajadora social, CAS Sants)
- Josep Carbonell Viscasillas (AUMMO)
- MarÃa Josefa Castro RodrÃguez (Comité Cidadan Antisida, Ourense)
- Sonia Cebrián Solbas (educadora social, AIDE, Terrassa)
- Thaïs Clusa Gironella (médico de familia)
- Francina Costa Guillén (SidaStudi)
- Carme Cunillera Forns (piscóloga, CAS Garrotxa)
- Jordi Delás Amat (médico, ExAequo/SAPS/Universitat de Barcelona)
- Manuel Delgado Ruiz (antropólogo, Universitat de Barcelona)
- Soraya Donoso Jurado (trabajadora social, Can Tunis)
- Dito Eningo Matala (SAPS)
- Ramón Espacio Casanovas (Fundación FIT)
- Esther Franch Miralles (SAPS)
- Marta GarcÃa Giráldez (educadora social, Grup Igia)
- Dulce GarcÃa Iglesias (enfermera, Can Tunis)
- Montserrat GrÃfols Vila (SAPS)
- Enrique Ilundain Ayala (enfermero y antropólogo, Grup Igia)
- Lutxi Iturriaga �lvarez (psicóloga, Centro de Consumo de Menor Riesgo, Bilbao)
- Eugenia Juárez Cerezo (enfermera, SAPS)
- Marc Lancharro RodrÃguez (enfermero, SAPS)
- Enrique Limón Cáceres (enfermero, CSU Bellvitge)
- Diana Lloret Cerezo (trabajadora social, Badalona)
- Jaime Lloret Suspedra
- Jordi López Alcalde (trabajador social, Badalona)
- Esther Maderuelo Breva (enfermera, SAPS)
- Pere Manera Valdivieso (educador social, GRD)
- MarÃa MartÃnez FrÃas (educadora, ExAequo)
- Ramón Molà Tremul (agente de salud, Can Tunis)
- Julián Montalvo Carrillo (educador social, Grup Igia)
- Jaume Morató Griera (médico, director ABS Raval Sud)
- Criselda Nadal Bronchal (enfermera, Can Tunis)
- Joan Pallarés Gómez (antropólogo, Universitat de Lleida)
- Dora Pedregal Pimentel (SAPS)
- Luis Pérez de Madrid (usuario de drogas)
- Manuel Pérez Navas (Red 2002)
- Óscar Pérez RamÃrez (director de cine documental)
- Montse Pineda (Creación Positiva)
- Rosa Mª Prieto DÃaz (auxiliar enfermerÃa, Can Tunis)
- Mª Carmen RodrÃguez González
- Rosa Mª RodrÃguez Grau (enfermera, Can Tunis)
- Mª Dolores RodrÃguez López-Peláez (CREFAT)
- Oriol Romanà Alfonso (antropólogo, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona)
- Eulalia Rosell GarcÃa (enfermera, SAPS)
- Sebastián Salvadores Cobas (sociólogo)
- Pedro Sánchez MartÃnez (Associació DIP)
- Xavier Sánchez Pretel (AUPA’M)
- Óscar Santisteban Herrero (médico, Sant Roc - Badalona)
- Mari Sesmilo MartÃnez (enfermera, CAS Reus)
- Cristina Silvente Troncoso (psicóloga)
- Carmen Simón RodrÃguez (trabajadora social, El Prat)
- Pablo Siri (psiquiatra, Can Tunis)
- Joan Tallada (gTt, Barcelona)
- Roser Veciana Olivé (ex-Regidora Drets Civils, Barcelona)
- Carmen Vega Monteagudo (EU Infermeria Sant Joan de Déu)
- Francisco Zambrano (AEC-GRIS)
Colectivos:
- AEC-GRIS
- Asaupam
- Asociación de usuarios de cannabis Pannagh (Bizkaia)
- Asociación Creación Positiva
- Asociación Madrid Positivo
- Associació d’Agents de Salut de Catalunya
- Associació DIP (Barcelona)
- AUMMO (Granollers)
- Aupa’m
- AVACOS (Asociación Valenciana contra el Sida)
- ExAequo
- FAUDAS
- FAVB Federació d’Associacions de Veïns de Barcelona
- Grup Igia
- Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH/Sida (gTt)
- Grupo de Reducción de Daños - Red 2002
- OMSIDA Asociación para la Ayuda a Personas Afectadas por el VIH/Sida (Zaragoza) |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Manifiesto Can Tunis 2004 (v. castellà )
|
per Jonatan |
20 jun 2004
|
Ànim!!! |
Re: Manifiesto Can Tunis 2004 (v. castellà )
|
per julian |
28 jun 2004
|
gracias compañeros que trabajais en sanidad-drogodependencias por buestra implicacion y apoyo |
|
|