|
Notícies :: ecologia |
Desarrollo de resistencia a herbicidas e incectos en cultivos genéticamente modificados
|
|
per geek |
17 jun 2004
|
Algunas informaciones recibidas recientemente, dan cuenta de fallas tecnológicas relacionadas con cultivos genéticamente modificados, especialmente en relación al desarrollo de resistencia en poblaciones de insectos en cultivos Bt, y al glifosato en cultivos RR |
Algunas informaciones recibidas recientemente, dan cuenta de fallas tecnológicas relacionadas con cultivos genéticamente modificados, especialmente en relación al desarrollo de resistencia en poblaciones de insectos en cultivos Bt, y al glifosato en cultivos RR.
En cualquier cultivo convencional, el uso de agroquÃmicos necesariamente va a generar resistencia en las poblaciones biológicas que se quiere controlar, sean estas de insectos o de "malezas". La duda que queda solamente es qué tan rápido se va a desarrollar esta resistencia, y es por eso que los agricultores han tenido que cambiar de quÃmico a otro, cada vez más fuerte. Los cultivos modificados genéticamente, no son una excepción. A continuación se presentan dos ejemplos.
China es un importante productor de algodón transgénico, donde se siembran dos tipos de
algodón Bt: uno desarrollado en China y otros producido por Monsanto. En este paÃs, una de las
plagas más importantes del algodón, en gusano del capullo (cotton bollworm) está desarrollando
resistencia al gen Bt incorporado en la variedad sembrada en ese paÃs.
El investigador Liu Xiaofeng de la Provincia de Henan, la segunda productora de algodón Bt en
China, dijo que en 6 o 7 años, esta plaga ya no será susceptible a las toxinas Bt, y añadió que
esto podrÃa ocurrir con algunas plagas secundarias como el "Lygus bug", lo que podrÃa ser
desastroso. Esto confirma unos estudios hechos por Greenpeace con insectos succionadores,
especialmente áfidos cuyas poblaciones aumentaron luego de que los cultivos Bt controlaron al
gusano del capullo.
Liu Xiaofeng añadió que los agricultores todavÃa necesitan usar pesticidas en sus cultivos de
algodón Bt para controlar otras plagas.
Para enfrentar estas super plagas, Liu ha propuesto desarrollar una nueva variedad de algodón transgénico, usando un nuevo gen conocido como tripsina de la arbeja (CpTi), al que se le
añadirÃa el gen Bt. Pero esta nueva variedad únicamente retardarÃa la aparición de resistencia.
Una situación parecida se ha encontrado en el caso de las variedades transgénicas tolerantes a
herbicidas. Un informe de Greenpeace demuestra que el número de "malezas" tolerantes a glifosato aumenta dÃa a dÃa, a pesar de que la empresa "dueña" de esta tecnologÃa habÃa declarado que era muy difÃcil que esto suceda.
La primera información que se tuvo de una planta con resistencia al glifosato vino de Australia a
mediados de la década de 1990, donde la hierba anual Lolium rigidum crecÃa en un área donde
se hacÃa un uso intensivo de glifosato. Desde entonces, han emergido muchas más "super malezas", a tal punto que se recomienda usar una mezcla de paraquat y glifosato para enfrentar el problemas de la resistencia.
Otras "super malezas" citadas en el estudio de Greenpeace incluyen Eleusine indica) en Malasia,
Lolium multiflorum en Chile, Conyza bonariensis en �frica del Sur. En Estados Unidos han surgido muchas supermalezas junto a los cultivos de soya RR. El más común es Conyza canadensis, que ha sido reportado en 9 estados productores de soya. Otra
supermaleza es el Amaranthus rudis, que no puede ser contralada con las dosis usuales de glifosato. Además se ha reportado a Lolium rigidum en California
Otros informes indican que en Argentina las siguientes malayerbas han desarrollado resistencia al glifosato:
Hybanthus parviflorus (Violetilla)
Parietaria debilis (Yerba Fresca)
Viola arvensis (Violeta Silvestre)
Petunia axillaris (Petunia)
Verbena litoralis (Verbena)
Commelia erecta (Flor de Santa LucÃa)
Convulvulus arvensis (Correhuela)
Ipomoea purpurea (Bejuco)
Iresine difusa (Iresine)
Por otro lado, el sábado 10 de mayo de 2003 en La Nación de Buenos Aires, se anuncia que "LA SOJA ES UNA MALEZA". En realidad está haciendo referencia a la soja que, a consecuencia de los granos que caen durante la cosecha y, favorecidos por condiciones de clima benigno y alta humedad, germina profusamente.
Estas plantas de soja "guacha" o voluntaria, según postula el anuncio comercial de Syngenta, al igual que ¨las malezas tolerantes al glifosato toma la humedad y nutrientes de su suelo perjudicando su próximo cultivo. Por eso Syngenta recomienda un
barbecho quÃmico, es decir, recomienda usar un herbicida más fuerte (Gramaxona) para evitar el
rebrote de la soya RR en el perÃodo de descanso de la tierra.
Es lamentable que a pesar de que el problema de la resistencia se quiera enfrentar con soluciones
tecnológicas, y con el mismo tipo de tecnologÃa que ha originado el problema. En el caso del
algodón Bt, introduciendo nuevos genes al algodón; en el caso de la soya RR, llenando los
campos con otros herbicidas.
Fuentes: May 28 (Reuters), ZHENGZHOU, CHINA.
TWN Biotech Services. Junio 2004 |
Mira també:
http://uruguay.indymedia.org/news/2004/06/26247.php |
 This work is in the public domain |
Re: Desarrollo de resistencia a herbicidas e incectos en cultivos genéticamente modificados
|
per ... |
18 jun 2004
|
la nueva era de vegetales modificados geneticamente a llegado!! nadie sabe como reaccionará nuestro cuerpo assimilando estos seres, simplemente se preocupan de vender vender y vender... ya sabeis; el din€ro manda |
Re: Desarrollo de resistencia a herbicidas e incectos en cultivos genéticamente modificados
|
per diego perez |
13 oct 2004
|
yo quisiera sabre mas y ver
fotografias de incectos |