Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anàlisi :: altres temes
El trauma de la Transició
05 jun 2004
Com curar-nos-en
És un veritable «trauma». Vull dir un molt mal record, amb implicacions profundament psicològiques, que, per aquest mateix fet, no es vol recordar —potser ni tan sols es recorda— tal com va ser, sinó que es reinventa constantment tal com «menys mal ens fa de recordar».

Darrerament és corrent parlar-ne, com d'un suposat origen dels nostres mals, i parlar-ne amb els tòpics que l'imaginari popular de l'esquerra ha anat trobant com a més «consoladors». «Ens vam equivocar, l'esquerra la va esguerrar, l'esquerra va pactar innecessàriament a la baixa, es va rendir davant una situació que podia ser reconduïda, hi va haver persones i grups determinats que van claudicar [estalvio expressions pitjors]».

Doncs jo dic no! A despit de la més que probable incomprensió...

Anem a veure els fets tal com van ser viscuts llavors i com estan escrits. La Transició es va «resoldre» al llarg de l'any 1976. Qualsevol referència a 1977 seria falsa, perquè aleshores ja estava tot dat i beneït. Al llarg de 1976 l'esquerra ho tenia molt clar, que el que calia era substituir la vella legalitat per una de nova i començar les coses bé de bon principi (el que se'n deia la «ruptura») i que això calia aconseguir-ho amb la mobilització de la gent. A Catalunya es va intentar precisament això al llarg del primer semestre: 1 de febrer, 8 de febrer, 3 i 4 d'abril, 1 de maig, una data que no puc recordar i 24 de juny van ser els dies de les mobilitzacions populars, sense comptar vagues «polítiques» al Baix Llobregat i Sabadell, a més de Madrid. Però la «mobilització popular» va fallar: vam començar amb unes 70.000 persones, però la policia va pegar fort (sobretot el dia 8 de febrer) i l'assistència, en comptes d'anar augmentant, com calia, va anar disminuint, progressivament, fins a arribar a ser, el dia 24 de juny, alguns centenars... El sentit comú va aconsellar no convocar-ne més.

Però encara no s'havia acabat. Hi hagué una altra oportunitat. Després de la gran mobilització de l'11 de Setembre, imposada a Sant Boi a canvi de la seva permissió, amb 100.000 persones, el Govern de la UCD va plantejar la Llei de Reforma Política, posada a referèndum el 15 de desembre. Era una llei ambigua, no prou clara, i l'esquerra va dir que no. En bloc es va cridar a l'abstenció. Si la gent tenia por a les porres i els gasos, cosa acceptable, podia fer una cosa tan senzilla com no votar, que amb això no li podia passar res. I una abstenció massiva podia representar l'elaboració d'una altra llei amb més garanties. Es van fer mítings (dels socialistes, que eren els únics que els podien fer) dient-ho. Però la gent va votar massivament (a Catalunya un 74 per 100) i afirmativament... (Tot això no són «opinions», és història i està escrit: «Compendi d'història de Catalunya», 2: Franquisme i transició democràtica. Barcelona, Ed Claret, 1992, pp 122-124.)

Després d'això, del fet que la població, massivament i «democràticament» (si més no en l'aspecte formal), hagués aprovat la Reforma oficial, què més podia fer l'esquerra que «pactar» i salvar el que es pogués? I es van salvar coses, i importants: legalització dels comunistes, legalització dels sindicats de classe, Generalitat provisional, procés constituent (cap d'aquestes 4 coses no era prevista en els esquemes de la «Reforma» de la UCD).

Però la part més complicada de les persones és la psicològica. L'esquerra catalana i l'espanyola, l'any 1976, van plantejar una cosa totalment encertada i honesta, i factible... I la població (fins i tot la suposadament «seva») les va desautoritzar i ridiculitzar d'una manera massiva i contundent. Mai no s'havia vist una cosa tal! El 15 de desembre de 1976 va ser el fracàs més gran de l'esquerra d'aquest país en tota la seva història, perquè perdre davant un exèrcit feixista armat per altres estats feixistes és una cosa, i ser rebutjat «totalment» per la població, incloent els «teus», és una altra de molt diferent. I la gent d'esquerres no ho ha superat...

El seu record està «bloquejat» i es veu impulsada a donar altres explicacions, i a donar-se la culpa a ella mateixa —això sí, personalitzant-ho, si cal, en dirigents que ja no hi són o no estan en actiu. Perquè, siguem clars: dir «ens vam equivocar» o «la vam esguerrar», com que són coses que passen o poden passar a tothom, no fa ni molt menys tanta vergonya com dir «van passar totalment de nosaltres, com si no fóssim ningú o no haguéssim fet mai res que ens avalés».

Però (i ho sento) com diu Hobsbawm: els historiadors són aquelles persones que tenen la desagradable tasca de recordar als ciutadans allò que els ciutadans no volen recordar.

El tema de la Transició està afectat pel tabú més gran de la política: l'electorat esguerra les coses bastant sovint, quasi habitualment, però això és una cosa que no es pot dir, per «educació», perquè la gent es pot enfadar i aleshores seria pitjor. I es recorre al masoquisme de dir que som nosaltres que ens hem equivocat, que no ho hem sabut explicar, etc. Escoltant-ho pensaries que no hi ha ningú al món que s'equivoqui tant sistemàticament com els militants d'esquerres. I no és veritat...

Però el cas de la Transició és molt gros... Amb tot, l'única solució, si volem ser gent políticament normal, és encarar-nos a la veritat històrica. Si cal plorar, plorar, però acabar acceptant que les coses van ser així, alliberar-nos de totes les culpes que no siguin nostres i acceptar les nostres, és clar, però sense dramatisme.

I sobretot cal pensar que, al llarg de les Dècades negres finiseculars, han actuat altres factors més importants i poderosos que la Transició, com l'evolució degradant del capitalisme. Com s'explicaria, si no, que Portugal, que va tenir una transició inversa a la nostra, hagi acabat en una situació similar?

Antoni Ferret

http://www.terra.es/personal2/aferret

This work is in the public domain

Comentaris

Re: El trauma de la Transició
05 jun 2004
ARTÃ?CULOS

ANTONIO GARCÃ?A TREVIJANO

EL PAÃ?S 1985




LA RUPTURA DEMOCRÃ?TICA / 1

TRIBUNA LIBRE /EL PA�S | ESPAÑA –25 JUNIO 1985
ANTONIO GARCÃ?A TREVIJANO














Un sistema político como el actual, que silencia el pasado de donde procede, se afirma como realidad presente en la misma medida que se niega como virtualidad futura. Relatar ese pasado entraña, pues, un acto de rebeldía contra un presente sin origen y contra la ley del silencio, tácitamente aplicada, sobre los antecedentes de las organizaciones y de los hombres políticos que lo han fraguado. Es la primera vez, desde el inicio de la transición, que se aborda en público el tabú de la ruptura democrática, y se hace por una voz que disiente de las instituciones y de las ideas consensuadas. Voz ciertamente aislada, pero segura de que únicamente del disentimiento puede surgir la novedad, sea en la ciencia o en la política. La expresión ruptura democrática fue el lema que adoptó la oposición al régimen franquista a comienzos de la década de los setenta como consigna para la movilización pacífica de las masas por sus libertades y como descripción de sus objetivos políticos fundamentales: elección popular de la forma del Estado y de la forma de gobierno.
Como consigna cumplió adecuadamente su cometido. Alrededor de tres millones de españoles se movilizaron, mediante huelgas y manifestaciones pacifistas, bajo los auspicios de esta fórmula feliz.
Pero, como descripción de la finalidad política perseguida, la fórmula no pudo ser más desgraciada. En el momento culminante de la acción emprendida, cuando la vida política de España, incluida la de las instituciones oficiales, giraba en torno a la iniciativa y a la estrategia de la ruptura democrática, bastó el simple ofrecimiento de la legalización a algunos partidos y la celebración del referéndum sobre la reforma política para que desaparecieran como por encanto la iniciativa de la oposición y el significado que hasta entonces había tenido la expresión ruptura democrática. La iniciativa pasó a manos del Gobierno Suárez, y el significado de la ruptura fue explicado como ruptura pactada y como reforma rupturista. La descripción de la fórmula sucumbió a manos de su explicación.


La transición
La iniciativa política, ya en manos del presidente Suárez, fue exclusivamente empleada en acomodar la clase política y la clase burocrática a una nueva situación de libertades públicas. A este fenómeno, que tiene una doble trascendencia, formal y material, se le llama transición política. En cuanto a la forma, la transición de la dictadura a la democracia se realiza dentro de la matriz institucional del franquismo, otorgando a los gobernados, en referéndum, una Constitución, una forma de Estado y una forma de gobierno pactadas con los principales partidos de la oposición y con personalidades de Cataluña y del País Vasco. La legalidad del franquismo pacta con la legitimidad democrática de la oposición. En cuanto al fondo, es decir, respecto a la cuestión del poder, la transición mantiene intacto, aunque más internacionalizado, el papel predominante del capital financiero, pero sustituye la anterior hegemonía del Movimiento Nacional por la del PSOE, que realiza hoy la doble función de asegurar las libertades ciudadanas y el predominio del capital financiero.
Explicar cómo fue posible este malabarismo de la clase política, este acto de ilusionismo, realizado a la vista de las masas movilizadas, de convertir la paloma de la ruptura en el conejo de la reforma, es el tema de este artículo.
No me parece explicación adecuada, por insuficiente, la del oportunismo político de los dirigentes de los partidos democráticos, ni siquiera fundándolo en el oportunismo social de sus bases.
El oportunismo no puede dar una respuesta plausible a estas dos cuestiones: ¿Por qué abandonaron voluntariamente la iniciativa política los dirigentes de las organizaciones democráticas, entregándola al Gobierno Suárez? ¿Por qué las bases sociales de sus organizaciones democráticas lo toleraron? Para comprender este singular fenómeno es necesario recordar la naturaleza de la crisis, que provocaba la ineficiencia del régimen, y la naturaleza de los dos modelos de transición a la libertad política que entraron en pugna.
Respecto a la naturaleza de la crisis, la Junta Democrática insistió siempre en calificarla no como una simple crisis de Gobierno, sino como una verdadera crisis de Estado, es decir, institucional o de autoridad. Por esta razón tuve que acuñar la expresión poderes fácticos para referirme, en los escritos de la Junta y de la Plataforma, a las instituciones no políticas del régimen, el poder militar y el poder judicial principalmente, que habrían de estar presentes en el proceso constituyente de la reestructuración democrática del Estado. Hoy nadie puede dudar de que aquel diagnóstico fue certero.

El modelo de la oposición
En cuanto al tratamiento de la crisis, a la naturaleza del modelo de transición, la oposición propuso la ruptura democrática, que implicaba: 1. La formación de un Gobierno provisional en el que participaran los partidos, los poderes fácticos, las plataformas unitarias de Cataluña y del País Vasco y el capital industrial. 2. La derogación inmediata de todas las leyes políticas de la dictadura y el reconocimiento simultáneo de todas las libertades democráticas y de los estatutos de autonomía que estuvieron en vigor. 3. La elección por sufragio universal de la forma de Estado (monarquía o república; Estado central, de autonomías o federal), y de la forma de Gobierno (presidencialista o parlamentario), tras un período de ejercicio de todas las libertades democráticas. 4. Las elecciones generales como final del proceso constituyente del nuevo Estado. El régimen franquista opuso a este modelo de transición el de la reforma política, que implicaba: 1. La conducción del proceso por el Gobierno del régimen en crisis, formado con representantes del Movimiento Nacional, del capital financiero y del Ejército. 2. El reconocimiento sucesivo, y no simultáneo, de las libertades y autonomías regionales. 3. Las elecciones generales como iniciación del proceso. 4. La imposición a los gobernados de la forma monárquica del Estado de las autonomías y de la forma parlamentaria de gobierno.
Estos dos modelos, el de la ruptura y el de la reforma, no eran simplemente dos métodos distintos para llegar a una misma meta, sino dos caminos opuestos que conducían a resultados políticos incompatibles.

LA RUPTURA DEMOCRÃ?TICA / 2
TRIBUNA LIBRE/ EL PA�S | ESPAÑA – 26 DE JUNIO 1985
ANTONIO GARCÃ?A TREVIJANO
Cuando se trata de elegir entre dos modos de acción política entre sí incompatibles, como efectivamente lo eran la ruptura y la reforma, la historia y la lógica tienen demostrado que es imposible un entendimiento intelectual entre los defensores de uno u otro modelo. Los criterios de racionalidad y de moralidad intrínsecos a cada uno de ellos ni siquiera son intercomunicables, porque falta la referencia común a un mismo fin que proporcione el criterio de la mayor o menor adecuación o coherencia de los medios propuestos. En el dilema entre reforma o ruptura surge, pues, indefectiblemente, el problema de su inconmensurabilidad. Si se produce un consenso o pacto entre los partidarios de la reforma y los partidarios de la ruptura, las bases de este pacto sobre lo inconmensurable han de ser forzosamente de naturaleza metaintelectual y metaética. Por ello es tan difícil explicarlo en términos racionales o morales.
A falta de una instancia suprainstitucional a quien someter el conflicto inconmensurable, éste no puede ser superado más que por la vía de la sucesión temporal o por la vía de la persuasión.
A la primera vía acude, por ejemplo, Rosa Luxemburgo, cuando transforma el dilema revolución o reforma en la consigna reforma y revolución. Lo característico de esta vía es que los partidarios de la revolución no combaten la reforma, pero tampoco participan en ella. Es evidente que los defensores de la ruptura democrática no tomaron esta vía, al entregarse de lleno a la reforma y al renunciar a los objetivos últimos de la ruptura: elección democrática de la forma del Estado y de la forma de gobierno.
La segunda vía de resolución del conflicto, la vía de la persuasión, es la más habitual cuando la crisis política no va acompañada de una crisis social más profunda. Esta vía conoce históricamente dos variantes: la persuasión de los dirigentes y la persuasión de las masas.
Los partidarios de la reforma, al estar situados en las instituciones del poder en crisis, pueden persuadir a los dirigentes de la ruptura, pero no a las masas. Los partidarios de la ruptura, sin poder burocrático, no pueden persuadir a los defensores institucionales de la reforma, pero sí a las masas que anhelan el cambio. En las negociaciones de pasillo persuaden siempre los reformistas.
Aparentemente, la originalidad de la transición política española ha consistido en la hibridación de las dos persuasiones: el Gobierno persuade a los dirigentes de la oposición en favor de la reforma, y éstos persuaden a las masas de que se trata de una ruptura pactada. Digo aparentemente, porque esta es la opinión generalizada, pero la verdad histórica es otra.
Como la causa y la técnica de estas dos persuasiones han sido distintas, conviene tratarlas por separado. Y, a pesar de que en el orden temporal fue primera la persuasión de los dirigentes y luego la de las masas, en el orden intencional la persuasión de las masas fue un prius, un presupuesto de la persuasión de los dirigentes. Por ello la explicaré en primer lugar.

Persuasión de las masas
Las masas pudieron ser persuadidas a favor de la reforma por una causa fundamental y por una razón técnica. La causa: su falta de información sobre el método y las finalidades concretas de la ruptura democrática. La razón técnica: que fueron llamadas a las urnas antes de haber experimentado las libertades políticas.
La ignorancia política de las masas populares, e incluso de sectores sociales cualificados por su preparación técnica, fenómeno inherente a todas las dictaduras, fue aprovechada con habilidad por la propaganda reformista de los medios de comunicación estatal y privados para difamar a la ruptura presentándola como un proyecto puramente destructivo del partido comunista.

Frente a esta manipulación de la opinión, las masas y los cuadros profesionales, que se habían movilizado por la ruptura democrática, carecían de respuestas constructivas, porque sus dirigentes no les habían transmitido el programa alternativo que contenía esa consigna, más allá de la idea general de libertades y de Gobierno provisional.
La propaganda de los reformistas fue facilitada, además, por la propia estructura semántica de la fórmula ruptura democrática. En ella, el énfasis está en el modo democrático de realizar la destrucción de las instituciones existentes, y no en el modo, también democrático, de construir las nuevas.
La debilidad de esta expresión hay que achacarla a mi impericia como publicitario y no a la de quien me la inspiró. Un filósofo de la ciencia al que siempre rendiré homenaje de admiración y gratitud, porque, con sus conceptos sobre la ruptura de paradigmas y sobre la estructura de las revoluciones científicas, me enseñó el paralelismo realmente existente entre la manera como se realiza el progreso en la ciencia y en la política. Su idea de la ruptura paradigmática, en períodos de crisis de la ciencia normal, la transformé yo en la idea de la ruptura democrática como método de superación de la crisis política. Me estoy refiriendo a Thomas S. Khun, cuya obra fundamental conocí en 1968.

El peligro de las libertades
Ahora bien, para la persuasión de las masas a favor del proyecto político de la reforma era necesaria, pero no suficiente, la difamación de toda alternativa que no fuera la de continuismo o reforma liberal de la dictadura. No suficiente, porque existía el peligro de que el ejercicio de las libertades que la reforma estaba dispuesta a conceder diese a los gobernados la conciencia y el conocimiento político de sus intereses, que usarían para apartar de la escena a las instituciones y a los hombres que los habían oprimido. Para conjurar este peligro era obvio que los reformistas del régimen utilizarían el recurso técnico de convocar elecciones generales antes de que las masas populares pudieran salir del estado de ignorancia política en que las tenía sumidas la dictadura.
Lo que no era lógico es que esta petición de elecciones partiera dé toda la oposición democrática, a excepción del partido comunista, que aún no estaba legalizado. Si esta oposición pretendía cambiar una larga dictadura por un Estado democrático, lo consecuente era impedir que las masas fuesen llamadas a las urnas hasta que hubiesen experimentado las libertades durante un período razonablemente corto, pero de intensa vida política, que es el único modo de formación política de los pueblos. Si Tocquéville tuviera que caracterizar la historia de esta transición diría que los españoles prefirieron las elecciones a las libertades".
Y esta es, en efecto, una de las notas esenciales que distinguen en todos los procesos de cambio político a un proyecto reformista de un proyecto constituyente del Estado. Las elecciones generales son el último acto de la excepcionalidad política que supone el proceso constituyente de una nueva estructura del Estado, y el primer acto de la nueva normalidad política. Aquí se hizo al revés.
Las elecciones generales fueron convocadas como acto de política normal que debía abrir y desarrollar un proceso político excepcional. Desde el punto de vista de la democracia, estas elecciones eran prematuras, aunque oportunísimas para que el tránsito hacia las libertades fuese gobernado por los hombres de las instituciones dictatoriales que las habían reprimido. Fueron ellos los que enseñaron al pueblo español las excelencias de la libertad y de la democracia, con la misma fe y convencimiento con que poco antes les habían enseñado las excelencias del mando y la dictadura.
No es extraño que, después, las masas democráticas permanecieran pasivas mientras sus líderes estaban secuestrados el 23 de febrero y se desbordaran de indignación cuando el peligro había pasado. Este es el resultado al que son reducidas las masas cuando sus líderes cambian de ideas para seguir mandándolas. Y, en esta situación, quedan a merced de quienes controlan el dinero para la propaganda electoral y para la financiación de las empresas periodísticas y de encuesta social, porque, en último término, son ellos los que imponen la imagen y la conducta de una clase política., que se subordina dócilmente a la opinión de los medios de comunicación, que es presentada como opinión pública.

LA RUPTURA DEMOCRÃ?TICA 3

TRIBUNA/ EL PA�S | ESPAÑA -27 DE JUNIO DE 1985
ANTONIO GARCÃ?A TREVIJANO



Explicada la causa y el mecanismo de la persuasión de las masas a favor de la reforma, estamos en condiciones de comprender mejor la persuasión de los dirigentes de los partidos democráticos, que ha sido mucho más compleja. Decir que lo que persuadió al líder del partido comunista fue la legalización de su partido, y que lo que persuadió al equipo dirigente del PSOE fue el sistema proporcional con listas cerradas, es caer en la circularidad del razonamiento que estoy tratando de evitar. Este razonamiento tautológico hay que romperlo planteando ya la auténtica cuestión: ¿Por qué pensaron los dirigentes del PSOE y del partido comunista que sus respectivos partidos ganarían más con el método de la reforma rupturista que con el de la ruptura democrática?
Unos y otros tenían el suficiente conocimiento político para saber que el modo de alcanzarla condiciona la naturaleza y la autenticidad de la democracia, y que ésta sería incompleta y de orden subalterno si se alcanzaba por la vía de la reforma. Es claro también que unos y otros actuaron por patriotismo de partido. Pero existe el hecho indiscutible de que para pactar y para justificar el pacto con quienes antes los habían reprimido cambiaron tan radicalmente sus ideas como en el otro bando habían hecho sus antiguos represores. El claro oportunismo de este cambio repentino hay que explicarlo, en concreto, contestando a la siguiente especificación de la cuestión planteada: ¿Por qué creyeron que sus respectivos partidos ganarían más con un poder subalterno y aparente, logrado fácilmente a través de la reforma, que con un poder autónomo y real a través de la menos fácil ruptura?
Las explicaciones del género "más vale pájaro en mano" pueden ser válidas, con ciertas restricciones, para el partido comunista, pero no para el PSOE, que no necesitándolo fue el primero en decidir acogerse a la oferta de Fraga de pasar por su ventanilla, cosa que no llegó a realizar porque le sorprendió la caída del Gobierno Arias.

Unidad de la oposición
La realidad fue que los dirigentes del partido comunista, desde comienzos de 1976, no tenían más obsesión que la de establecer la unidad con el PSOE, y frenar las movilizaciones populares, al precio que fuese, incluso al precio de abandonar la Junta Democrática si no lográbamos la fusión con la Plataforma. Lograda la unidad de la oposición, dentro de lo que se llamó popularmente platajunta, el partido comunista se alineaba indefectiblemente sobre las posiciones del PSOE, y era cada vez más evidente que estas posiciones consistían simplemente en retirar una tras otra las reivindicaciones de la oposición que obstaculizaban un posible pacto con el Gobierno. El arrinconamiento de la ruptura democrática comenzó al día siguiente de la constitución de la platajunta.
El PSOE necesitó esta plataforma unitaria para negociar con el Gobierno desde una posición de fuerza popular, de la que carecía su partido de cuadros. Iniciado el diálogo pactista, la organización unitaria de la oposición era, más que inútil, un estorbo. Para le negociación de pasillos era mejor la comisión de los nueve. Y dentro de esta comisión de personas el PSOE tenía las manos libres. La transición podía ser pactada ya entre dos personas. Y es lo que sucedió. La política española se reduce a partir de entonces al puro tacticismo del presidente del Gobierno y del pequeño equipo dirigente del PSOE para la conquista del poder gubernamental a través de unas elecciones generales, como si se tratara de una simple crisis de Gobierno, mientras el Estado y la economía se hundían en la crisis de todas sus instituciones.





Autopersuasión del PCE
Los dirigentes de la oposición no fueron persuadidos, como se dice públicamente, por las concesiones que les hizo el presidente Suárez. Al pacto acudieron ya convencidos de la superioridad de la reforma. Las negociaciones se limitaron a temas de pura intendencia. El partido comunista se autopersuadió a favor de la vía reformista, no porque la considerase más ventajosa que la ruptura, sino porque la estimó vital para sus intereses de partido.
Convencido de que el PSOE había decidido ya el rechazo de la ruptura y el pacto con el régimen franquista, consideró catastrófica para la supervivencia del partido comunista la perspectiva de unas elecciones generales con la participación del PSOE y con la exclusión del partido de la legalidad. Por ello renuncia desde entonces a una política propia y sigue la del PSOE, a quien intenta sobrepasar en sus gestos con el Gobierno Suárez y con la Monarquía.
Los dirigentes del partido comunista olvidaron las lecciones de la historia. En las crisis políticas, los defensores de la ruptura se distinguen de los reformistas por la tenacidad con que se resisten a ser asimilados por el régimen reformado. La tenacidad de decir simplemente no a la legalización del partido, sin las demás condiciones exigidas para la ruptura democrática, hubiese bastado para que la reforma, incluso con la participación del PSOE, no hubiese alcanzado la legitimación democrática que necesitaba. En este aspecto, el presidente Suárez, al legalizar al partido comunista antes de las elecciones, supo valorar mejor que los dirigentes del partido comunista el carácter absolutamente necesario de la participación de este partido para la legitimación de la reforma.
Nos queda, finalmente, por explicar el camino de Damasco que convirtió al PSOE a la reforma. Hasta ahora me he basado exclusivamente en hechos históricos, desnudos de interpretación, que cualquier historiador honesto puede comprobar. Pero, desgraciadamente, este punto sobre la conversión del PSOE no puedo apoyarlo sobre bases tan firmes. Por ello expreso sólo una opinión, fundada naturalmente en informaciones y razones objetivas.
Creo que la conversión del PSOE se debió exclusivamente a un factor internacional. En el otoño de 1975, el Gobierno norteamericano expresó al Gobierno socialista alemán, a los demás Gobiernos europeos y al Gobierno español su preocupación por evitar que en España los acontecimientos políticos evolucionasen como en Portugal, donde la revolución liberal de abril había conducido al Gobierno comunista de otoño. El medio adecuado para asegurar la estabilidad de la futura democracia española, ajuicio del Gobierno socialdemócrata alemán, era conseguir un pacto entre el régimen y el PSOE, que excluyese al partido comunista. El PSOE debería seguir la misma evolución que la socialdemocracia alemana. Un tiempo en la oposición, o participando en un Gobierno de coalición, y luego la conquista de¡ poder gubernamental. El PSOE cumplió su rol internacional consiguiendo en España la hegemonía política a través de su adhesión al proyecto reformista del último Gobierno de la dictadura franquista.
Explicada ya la vía de la persuasión, podemos plantear las últimas cuestiones: ¿Por qué el presidente Suárez pudo transformar con tanta facilidad la reforma de las instituciones que lo legitimaban en una ruptura parcial de las mismas? ¿Por qué unos pocos dirigentes del PSOE pudieron utilizar con tanta facilidad la autorruptura parcial del régimen autoritario, para dar a su partido la hegemonía política en la sociedad civil y la burocracia en el Estado?



La ruptura de Suárez
La acción del presidente Suárez fue elemental y torpe, pero no carente de valor y de audacia. Las instituciones sobre las que se asentaba estaban muertas, pero le daban el poder de un principio, el de la legalidad. Utilizó esta legalidad, con el concurso de la legitimidad democrática de la oposición, para ir extendiendo poco a poco las correspondientes actas de defunción de las instituciones políticas del régimen. También poco a poco pagó a la oposición el precio de su colaboración concediéndole todas sus reivindicaciones de intendencia.
La elementalidad de la acción política del presidente Suárez y, pese a ella, su éxito en la destrucción de casi todas las instituciones políticas del franquismo constituyen la demostración histórica irrefutable de que el proyecto de la ruptura democrática de la oposición era objetivamente realizable.
La torpeza táctica de Suárez con los partidarios del antiguo régimen, con los notables de su propio partido, con los dirigentes del PSOE, con los problemas autonómicos y con los empresarios, es decir, su torpeza frente a todos, salvo con la Monarquía y con el partido comunista, le incapacitaron para gobernar, y fue forzado a una misteriosa dimisión, preludio del 23 de febrero, que nunca ha querido explicar.
La acción del pequeño equipo dirigente del PSOE ha sido tortuosa y timorata, pero muy hábil. Aprovechando una a una todas las torpezas del Gobierno Suárez y del que le sucedió, y liquidada la Democracia Cristiana por su adhesión a la reforma, el PSOE pudo, sin competencia por la izquierda, dada la absurda derechización del partido comunista, heredar la mayor parte del electorado de centro, conquistando así, con el voto de la izquierda, la hegemonía política y, a través de ella, la burocracia del Estado.
El éxito electoral del PSOE se debe a que su conducta durante la transición ha sido casi exclusivamente orientada a esta finalidad: desacreditar cualquier alternativa electoral que no fuese la de Fraga o Felipe.
En cuanto a la técnica empleada para quedarse solo, como única alternativa democrática de Gobierno, su habilidad ha consistido, como el filósofo Khun dijo de la habilidad de los científicos normales, "en ir regularmente seleccionando aquellos problemas que podían resolverse con las técnicas conceptuales e instrumentales vecinas de las practicadas en el régimen anterior".

Conclusión
La causa del fracaso de la ruptura democrática fue un factor internacional que operó como factor nacional a través de la conversión del PSOE. Al comienzo de la transición, la opinión fue manipulada por los reformistas para situarla ante una sola posibilidad de elección: continuismo del régimen o reforma liberal del mismo. Al final de la transición, la opinión se encuentra de nuevo manipulada ante una sola posibilidad de elección: Felipe o Fraga. A esto ha conducido, y en esto ha consistido, la transición política española.

LA REFORMA OLIGOCRÃ?TICA/1
DE LA ESPAÑA DIFERENTE A LA ESPAÑA INDIFERENTE

TRIBUNA: EL PA�S | OPINIÓN 13 DE FEBRERO DE 1986
ANTONIO GARCÃ?A TREVIJANO









Hace 10 años existían motivos racionales para creer que la mayor parte del pueblo español deseaba adquirir sus libertades con la intención de fundar en ellas un nuevo sistema de poder político, una nueva moralidad social y una nueva mentalidad pública. También había motivos para confiar en que los dirigentes políticos de la oposición a la dictadura tendrían el discernimiento intelectual, la coherencia política y la audacia personal indispensables para impedir cualquier maniobra del régimen agonizante que pretendiera prolongar, bajo unas libertades otorgadas, el viejo predominio de la banca sobre el Gobierno, la vieja dominación del Gobierno sobre los funcionarios y la vieja prepotencia de la opinión oficial sobre el pensamiento crítico y la moralidad disidente.
Hoy, al cabo de una década de transición, existen razones fundadas para creer casi lo contrario. La mayoría del pueblo español no desea utilizar sus libertades para participar en la dimensión pública de su existencia, que le es impuesta desde fuera por los dirigentes de los partidos, convertidos en meros profesionales de la perfomance del sistema atlántico, del sistema bancario, del sistema burocrático y del sistema informativo, que son los únicos subsistemas que funcionan dentro de la crisis general del sistema.
Ante esta democracia performativa que no lo necesita, el ciudadano se desentiende de la política, se refugia en el modo privado de su existencia y busca en la ilusión de su realización individual el ideal que se le niega como ser comunitario.
Entre la situación de partida, plena de esperanza y de movilización política por la democracia, y la situación de llegada, caracterizada por el escepticismo y el apoliticismo de las masas, se ha desarrollado el proceso histórico de la transición, que ha realizado la perfomance de cambiar la España diferente del franquismo por la España indiferente del socialismo, conservando la jerarquía tradicional de la banca sobre el Gobierno, la de éste sobre los funcionarios y la de éstos sobre la cultura y la opinión.
Este resultado, la desmovilización y el desarme político de los ciudadanos, la desactivación de la potencia democrática acumulada durante 40 años de dictadura y la conservación de su jerarquía de poderes, ha sido mérito fundamental, aunque no exclusivo, de un nuevo método de gobierno, el consenso, ideado por la clase política española para salir de la dictadura y entrar en una democracia performativa, sin que el pueblo se aperciba demasiado del cambio, no dándole participación en la misma.


El consenso
El consenso no ha sido, como podría parecer a primera vista, un modo excepcional de tomar decisiones por unanimidad, frente al modo normal de la democracia de tomar decisiones por mayoría. Ésta es sólo la parte ingenua del consenso.
La legitimación teórica y las raíces morales de este reciente hábito político se encuentran en un, real o supuesto, equilibrio de impotencias entre el poder autoritario residual y el poder democrático emergente. Ninguno de ellos creyó, o fingió creer, al final de la dictadura, que podría aniquilar al otro sin destruirse a sí mismo. Su recíproca disuasión de confrontarse les empujó a un pacto de condominio y de cartelización territorial del mercado político, regido por la regla de la unanimidad, para las cuestiones constitucionales del Estado de derecho y de las autonomías; por la regla de la mayoría, para las cuestiones administrativas de gobierno, y por la regla de abstención, para las cuestiones esenciales del poder: sistema monárquico, sistema bancario y sistema militar.
Por esta razón no hubo, durante la transición, una fase constituyente del Estado, con elecciones populares dirigidas a tal finalidad. Lo verdaderamente sometido a un período y a una negociación constituyente no fue el Estado, sino el Gobierno.
De un lado, y en los secretos de la Moncloa, se constituyó el condominio y el cartel, sobre la administración del poder, entre la clase política. De otro lado, y como tarea de unas Cortes legislativas, se constituyó el reglamento jurídico del Estado de las autonomías, bajo el que se disponía a perdurar el poder-heredero de la dictadura.
La necesidad, o la conveniencia, de que el pacto de condominio y de cartelización sustituyera, y evitara, una fase constituyente del Estado democrático jamás ha sido demostrada. El único alegato que los partidos de izquierda esgrimen es que el otro camino, el que proponía la ruptura democrática, era una utopía imposible de alcanzar. Pero esta afirmación tampoco la deducen de datos objetivos, sino exclusivamente de una suposición no contrastada, de un hecho histórico y de un razonamiento circular. La suposición de que el poder militar no la habría tolerado. El hecho histórico de que la ruptura no se ha realizado y la reforma sí. El razonamiento de que la ruptura no se ha intentado porque era utópica y de que la reforma ha sido real porque era racional. Con el mismo fundamento podemos añadir: puesto que la dictadura ha sido un fenómeno de la realidad, los españoles hemos conocido bajo ella 40 años de racionalidad política.
Lo único que de verdad era utópico, en el proyecto de la ruptura, era pretender hacerla con unos dirigentes como los de la oposición. No hubo ruptura simplemente porque estos dirigentes no la quisieron. Después de haber argumentado, durante varias décadas, la necesidad y la posibilidad de la misma, cambiaron de idea en unos días, considerándola imposible. Incluso en la hipótesis de que su apreciación de empate -en la relación de fuerza existente entre los factores favorables a la dictadura y los favorables a la democracia- hubiese sido históricamente correcta, que no lo fue, habría bastado, para deshacer el empate a favor de la causa democrática, el mero aplazamiento del pacto constituyente, dada la tendencia descendente de los elementos sociales que sostenían la dictadura y el carácter ascendente de los que promovían la democracia.
Lo que el pacto de condominio consiguió, en realidad, fue detener al mismo tiempo el declive del poder autoritario y el ascenso del poder democrático, al fijar en una Constitución del Estado, es decir, al dar carácter permanente, a un efímero e inestable equilibrio que, en algún momento anterior, tuvo que producirse entre un poder que agonizaba y otro poder que nacía.
El pacto de condominio, en que consiste el consenso, representa, pues, la suma de dos impotencias, la de un anciano y la de un niño. La falta de vigor y la falta de madurez son, por ello, los caracteres dominantes de la política de estos 10 años, y también los de aquella inicial operación tránsito, que, según confesaba en televisión uno de los más conspicuos representantes del partido socialista, consistió en el doble juego de pactar en secreto con el poder de la dictadura y de hacer declaraciones públicas de ruptura con ese poder, porque la información a las masas democráticas de lo que se estaba tramando habría impedido la consecución de los objetivos que sus dirigentes perseguían.


La democracia 'performativa'
La aspiración de la clase política democrática era la de cohabitar con la clase política franquista en el albergue de un Estado de derecho, para administrarlo, alternativa o conjuntamente, bajo la moralidad y mentalidad dominantes en los últimos años de la dictadura. La aspiración de las masas populares era la de participar en la constitución de un nuevo poder democrático, bajo una moralidad social y una mentalidad pública que hicieran posible, y útilmente deseable, su futura participación en la vida política. Ambas aspiraciones eran incompatibles. En aras de su inmediata legalización y de su inmediata investidura como diputados, los dirigentes de los partidos democráticos sacrificaron las aspiraciones populares, y se acogieron a la oferta de reforma que les hizo el poder de la dictadura.
A partir de ese momento, los partidos políticos basaron su legitimación, no en su militancia, ni en su capacidad de convocatoria popular, sino en sus homologaciones internacionales y en su capacidad de financiar las campañas electorales, o, lo que es lo mismo, en el poder de su matriz internacional y en su posibilidad económica de imponer, mediante la publicidad, la demanda política de los ciudadanos y la oferta del partido.
La ideología desaparece en la misma medida en que aparece el marketing. Los programas y plataformas de los partidos se convierten en ofertas y paquetes electorales. Los sondeos de opinión establecen, no las necesidades de los ciudadanos, sino las prioridades de la demanda efectiva del consumidor político. Todos los partidos dicen y prometen, poco más o menos, lo mismo. La participación ofrecida al ciudadano se reduce a que, de cuando en cuando, elija a un grupo de delegados designado por el partido, teniendo en cuenta un solo criterio: el de la credibilidad del grupo.
Reducida a esta función, la participación del elector convierte en pura ficción al concepto de soberanía popular. Por dos razones. Porque el Gobierno elegido es irresponsable ante sus electores, y ante las propias bases del partido, pudiendo incumplir impunemente sus promesas electorales. Y, sobre todo, porque el elector ni siquiera puede, como consumidor político, definir su propia demanda.
Del mismo modo que en un mercado de oligopolio no existe soberanía del consumidor frente a las grandes empresas, tampoco el ciudadano puede esperar que sus verdaderas necesidades sean atendidas por los grandes partidos de la oligocracia, ya que estos partidos no están concebidos como asociaciones de ciudadanos consumidores, sino como organizaciones de producción de mercancías políticas.
La protección del individuo frente al Estado fue la legitimación del modelo liberal de la democracia. El neoliberalismo actual es una doctrina hueca si no fundamenta una vigorosa protección del individuo allí donde hoy más lo necesita, o sea, frente al oligopolio productor de la mercadería política, o lo que es lo mismo, frente a los partidos.
La soberanía no reside en el pueblo ni en el cuerpo electoral, ni siquiera en las bases militantes de los partidos. Con el sistema electoral impuesto a los españoles, lo verdaderamente soberano es el directorio del partido, y ante él los ciudadanos, e incluso sus militantes y diputados, están mucho más indefensos que ante el Estado, y más aún que los consumidores ante las grandes empresas.
Ante el Estado los individuos tienen la posibilidad de utilizar los recursos legales, y algunas veces la de ganarlos. Ante las grandes empresas existe, al menos, la presión de las asociaciones de consumidores. Pero ante la soberanía de los directorios de los grandes partidos no hay nada. Están todavía por nacer las asociaciones de ciudadanos que la limiten o controlen, ya que la pretensión de que esta función la desempeñen las bases del partido se ha mostrado irrealizable en los países donde se ha intentado.
A consecuencia de que la soberanía está en el directorio de los partidos, en el que se ingresa por cooptación, los políticos sólo tienen que especializarse en una doble competencia: desempeñar el papel que les asigna el directorio y vender la imagen del partido. Es natural que las democracias con mejores performances prefieran para los primeros papeles del escenario político a verdaderos profesionales de la imagen y de la representación: artistas y reyes.


Esta función de la política y de los políticos es, sin embargo, el ideal de un tipo o modelo de democracia, la de mercado, que, como democracia performativa, se legitima por la optimización de sus resultados respecto a la eficiencia del sistema de producción y consumo de mercaderías políticas, incluyendo en ellas la salud, el trabajo y la cultura.
Y como este modelo de democracia es el que, mediante la reforma del régimen anterior, nos han implantado en España, está fuera de lugar condenarlo, o juzgarlo, con criterios distintos de aquellos en donde se legitima: equilibrio de la oferta y la demanda en el mercado político y cifras estadísticas del sistema productivo. Pues bien, situándonos en su propio terreno de juego, aceptando su propia base de legitimación, la cifra de paro alcanzada por la transición basta para juzgar severamente a esta democracia, cuya performatividad no puede equilibrar el mercado de trabajo y que ha rebajado la productividad del salario-hora español en relación con la competencia internacional. Y más grave es aún su fracaso en el objetivo primordial de producir un alto grado de integración.
La estadística referente a los actos de violencia, común o política, y la asiduidad de conflictos en el seno de las instituciones represivas, ponen de manifiesto que nuestra democracia no es tan performativa como para pretender haberse legitimado con su ejercicio.
No hay, por ello, necesidad de acudir a juicios de valor para criticarla por lo que no se propone ni pretende: el progreso moral e intelectual de los españoles. La política y la moral no sólo están separadas, sino que en las cuestiones decisivas llegan a ser incompatibles. Un caso ejemplar de esta incompatibilidad nos lo está ofreciendo ahora la cuestión de la OTAN.

LA REFORMA OLIGOCRÃ?TICA / Y 2
EL REFERÉNDUM SOBRE LA OTAN
TRIBUNA: EL PA�S | OPINIÓN – 14 DE FEBRERO DE 1986
ANTONIO GARCÃ?A TREVIJANO

Desde el punto de vista de la performance, no hay duda de que a la democracia performativa española le conviene permanecer, y completar su integración, en la OTAN. La eficiencia del sistema atlántico, militar, burocrático y bancario se vería reforzada. Lo coherente con nuestro tipo de democracia es pertenecer a la Alianza Atlántica....Pero si examinamos el asunto desde el punto de vista de la democracia participativa, que no tenemos, y con los criterios morales que le son inherentes, la cuestión capital, entonces, no es la permanencia o la salida de la OTAN, que puede resolverse sopesando los argumentos en pro y en contra, sino la degradación moral de un sistema político que permite lo siguiente:
1. Que un presidente del Gobierno, elegido, entre otras credibilidades, por su promesa electoral de sacar a España de la OTAN, mediante un referéndum, lo celebre después de elegido para permanecer en ella.
2. Que un presidente del Gobierno explique el incumplimiento de su compromiso electoral como si se tratara de un simple cambio de opinión.
3. Que sus electores toleren el engaño y el abuso de la explicación sin exigir inmediatamente su dimisión.
4. Que el principal partido de la oposición proponga como remedio a esta falta de respeto del Gobierno con su cuerpo electoral que lo engañe aún más no celebrando el referéndum.
5. Que el partido más militar y atlantista, defensor a ultranza, por razones patrióticas de seguridad, de la integración en la OTAN anuncie que pedirá la abstención frente al referéndum que proponga dicha integración.
6. Que los militantes y electores de este partido no se manifiesten inmediatamente exigiendo la dimisión de un líder que prefiere poner en peligro el valor máximo de sus creencias, la seguridad de Occidente, antes que colaborar en el éxito de un referéndum, por el solo hecho de que quien lo convoca es el partido con el que rivaliza.
7. Que la Prensa y los demás medios de comunicación critiquen o apoyen la decisión del Gobierno sin denunciar el fraude que implica para los electores el derecho que se arroga el presidente de cambiar de opinión y la libertad que se atribuye el jefe de la oposición para pedir la abstención.
Para que la clase política en especial, y la clase dirigente en general, puedan actuar de esta guisa es indispensable que la gran mayoría de la población adulta viva de espaldas a la política. Y ésta es, precisamente, una de las condiciones que requiere el buen funcionamiento del régimen performativo de la democracia.

DESMOVILIZACIÓN POL�TICA
Del mismo modo que el pleno empleo, en determinadas coyunturas del mercado, es un obstáculo al progreso económico de la producción, la plena participación ciudadana en la actividad política haría prácticamente inviable el modelo de democracia delegativa, que es el tipo de Gobierno que los partidos políticos prefieren. De ahí que, puestos a elegir entre un camino corto para gobernar con electores, y sin ciudadanos, y un camino largo para lograr un régimen democrático de participación, los partidos políticos, incluso los de izquierda, opten por el primero. La reforma política del régimen franquista era la vía fácil que el poder tradicional ofrecía a los partidos de izquierdas para establecer en España un modelo de democracia performativa sin participación ciudadana. La ruptura democrática era la vía difícil que las masas democráticas pedían a sus dirigentes para establecer un modelo de democracia tan representativa como participativa.

El abandono de la ruptura suponía, pues, la renuncia a un régimen participativo de democracia y exigía, en consecuencia, la desmovilización política de los ciudadanos. La tarea era muy delicada, porque hasta ese momento los partidos políticos de izquierdas habían basado sus consignas, y su propaganda ideológica, sobre el supuesto de una democracia participativa y de una gran movilización popular. Era natural que en los pactos secretos de la Moncloa se encomendara este trabajo a los partidos y sindicatos obreros, y hay que reconocer que lo han realizado muy bien. Tal vez sea ésta su verdadera performance, su genuina aportación al triunfo de la reforma política emprendida por el poder-heredero del franquismo.
Para cambiar la España diferente de hace 10 años por la España indiferente de hoy no bastaba con la práctica del consenso por parte de la clase política. Las masas democráticas tuvieron que ser sometidas, además, a una verdadera terapia colectiva de desinterés y escepticismo, mediante una serie de choques psicológico, que fueron destruyendo la confianza que ingenuamente depositaron en los partidos. A la cálida esperanza suscitada por la ruptura sucedió la frustración de la reforma. Al mágico encantamiento de las virtudes democráticas que los líderes de la izquierda descubrían de repente en sus anfitriones palaciegos sucedió el desencanto político, tras agotarse el reparto de legalizaciones, autonomías, constituciones y sistemas electorales. Y, finalmente, a la gran ilusión, la del cambio, ha sucedido la desilusión de la pequeña realidad socialista, producida, no tanto por las clamorosas claudicaciones del Gobierno con relación a su propio programa, como por su estilo de gobernar.
Bastaron los primeros gestos del nuevo Gobierno socialista para comprender que su propaganda de incorporar la ética a la política significaba, en los hechos, exactamente lo contrario: reafirmar la misma moralidad y la misma mentalidad que dominaron los años del desarrollo bajo la dictadura.
El Gobierno socialista, plenamente coherente con el modelo de democracia mercantil que ha elegido para los españoles, llega a reivindicar para la política la moralidad inherente a los negocios. Pero su inexperiencia en este terreno le lleva a cometer excesos que no serían lícitos en el mercado económico. La mayoría de las grandes empresas industriales y de servicios no pueden permitirse, ante su clientela, las licencias que se permite el Gobierno socialista con sus electores.
Pero no hay en realidad peligro para los gobernantes, ya que tampoco los consumidores españoles de la mercancía política tienen la experiencia y la sensibilidad de los consumidores de comestibles, por ejemplo, y los que la tienen sólo pueden optar por la abstinencia.
La transición no proporciona pues, evidencia alguna de la madurez de un pueblo y de la generosidad de sus dirigentes, como pretende la propaganda oficial.

El verdadero decálogo
Las únicas evidencias que nos brinda la transición son 10 hechos significativos, y reveladores, de que lo acontecido políticamente en España es casi lo contrario de lo esperado por los demócratas, aunque fuera lo previsto por el mercado.
Los 10 hechos históricos que marcan el paso y el rumbo de la transición, y que descubren el estado de la verdadera cuestión, es decir, la cuestión del poder en España son:
1. Las libertades no constituyeron al poder político ni al Estado. Fue el régimen de la dictadura quien, legalizándolas, constituyó a las libertades.
2. La principal institución del Estado, la Corona, quedó sustraída al proceso de legitimación democrática.
3. Los particularismos nacionalistas fueron disueltos en la artificial particularización de todo el Estado.
4. La base del Estado de derecho, el principio de legalidad, consagrado en el título preliminar de la Constitución, y único limite al poder de los funcionarios, quedó excluido del recurso de amparo constitucional.

5. La institución militar, como antes de la transición, continúa siendo un poder autónomo al que se somete el poder civil. No admite en su seno a los oficiales demócratas depurados por la dictadura y el ministro socialista de Defensa llega incluso a condenar el hecho mismo de que bajo la dictadura los militares de la UMD tratasen de difundir las ideas democráticas entre sus compañeros.
6. La institución bancaria, como antes de la transición, continúa definiendo la. política económica del Gobierno.
7. El partido del Gobierno, como antes de la transición, continúa ocupando los puestos burocráticos de la función pública.
8. Los medios de comunicación, como antes de la transición, continúan impidiendo la formación de una verdadera y autónoma opinión pública. La autocensura ha sucedido a la censura. Los intelectuales y artistas renuncian a una visión crítica de la transición, o desaparecen de las plataformas de comunicación con las masas. La Universidad ha dimitido. La disidencia está moral e intelectualmente condenada, o silenciada.
9. Los sindicatos obreros se proponen como objetivo conseguir que la capacidad adquisitiva del asalariado disminuya sólo un punto o dos cada año.
10. El empresariado, y no la clase política franquista, ni la clase financiera, ha sufrido la represión ideológica de la democracia performativa, que de esta forma castiga a los principales agentes de la performance del sistema.
A partir de estos hechos, que no tienen otra trascendencia que la de haber ocurrido en España para impedir el paso del régimen franquista a una democracia moderna, se puede construir una ética y un modelo teórico de la transición.
La ética de la generosidad de la izquierda, que supo renunciar a sus más arraigados principios para hacer posible la democracia de mercado exigida por el neoatlantismo de la socialdemocracia europea.
El modelo teórico de la transición, basado en el hallazgo español del consenso, que debe proponerse como paradigma a los países de América que han de conducir sus dictaduras particulares hacia la democracia general de mercado exigida por el atlantismo norteamericano.
Para ambas empresas intelectuales no faltarán profesores universitarios que conviertan el dato empírico español en imperativo categórico de valor universal y que magnifiquen a nuestra pobre historia interpretándola como un hermoso decálogo de la transición a la libertad.
Cuando en realidad el verdadero decálogo que contienen esos 10 hechos históricos es el mandamiento estratégico de la clase dirigente al pueblo español para que pase, a través de una transición de 10 años, del franquismo, en el que estaba, al neofranquismo, en el que está.
Nada tiene, pues, de extraño que al final de esta peculiar estrategia sea el Gobierno socialista quien haya, logrado la performance de tener al pueblo-elector-consumidor que merece, y no a la inversa. Porque el pueblo español, tras el sacrificio de una guerra civil y una larga dictadura, merecía algo mejor.
Re: El trauma de la Transició
05 jun 2004
a. Fas un analisis unicament per espais politics (esquerra-dreta)

b. Crec que els que s'anomenaven "poders factics" (exercit, capital, imperialisme) si que contaven arribar al tipus de regim que hi ha actualment, una "democracia" a l'europea, amb una esquerra perfectament integrada en el sistema, amb uns "socialdemocrates" (ni aixo arriben) bons gestors dels plans més ferotges del neoliberalisme (reconversions, flexibilització del mercat laboral, integracio a l'estructura militar de l'imperialisme...); amb uns sindicats institucionalitzats ("agents socials") que posseixen una maquinaria burocratica impressionant subvencionada per l'Estat (treballes a la Conc, ho deus saber de sobres); amb una solucio descafeinada als drets dels pobles, etc, etc.

c. Hi va haver estira i arronsa, amb violencia (no tans sols a Euskalherria) pero recordar que el 23-F, malgrat que va possibilitar una reculada del procés (augment pressupostos militars, otan, objeccio), aquests poders factics no li van donar suport: el sistema estava prou encarrilat

d. Comparem la situació amb Euskalherria. Era diferent. La repressió havia estat molt dura alla. Val a dir que la crisi dels primers 70's hi va ser molt dura -comportà una desindustrialització de fet del Pais Basc- (mentre que al Principat des dels anys 60 es trobava en una ona expansiva, gracies al turisme, principalment).

Pero a banda de fets estructurals cal recordar que a EH va sorgir una corrent revolucionaria (més enlla de critiques o desacords) que es van convertir (i és) un greu problema pel sistema (una corrent, que mal els pesi a molts, era una minoria a Euskadi, -la majoria d'ETA s'havia passat al comunisme en les seves diferents branques-)

A d'altres llocs de l'Estat aixo no va passar. Els partits reformistes -principalment el totpoderos PSUC-PCE- varen correr a integrarse a un sistema, que un cop els va haver utilizat, no els va donar els fruits esperats. Les veleitats pseudotransformadores de l'eurocomunisme varen ser substituides pel PSOE (no se quans milions de vots al 82).

e. Mentalitats: Es cert que la por encara tot ho podia. El terror franquista va deixar (i ha deixat) una llarga empremta. I a la memoria col·lectiva encara existia un sentit de culpa i una incomprensio radical sobre el que va ser la revolucio del 36-37 i els fets que l'envoltaren; la percepció d'aquells fets com a derrota absoluta -que es fa extensiva a qualsevol projecte d'alliberament que questioni el sistema- era i es encara molt forta -per exemple, conec algun descendent de destacats cenetistes que hores d'ara no vol saber res de la paraula comunisme i prefereix votar CiU!-.

I tot aixo pesa. Al conjunt de les classes populars i també a les organitzacions que se'n reivindiquen.

(Pero tambe no em sembla erroni pensar que aquesta mateixa consciencia de frustració i inutilitat d'una guerra és una de les bases d'aquest extes pacifisme social existent a la societat catalana -des del referendum fins l'any passat-)

...
Re: El trauma de la Transició
05 jun 2004
Una de les coses més impectants de la transició, fou la no depuració de les forces d'ordre públic. Quan els carrers anaven plens de gent cridant la depuració de les forces d'ocupació, els partits amb més força popular PSUC-PCE, varen tirar enrrera Carrillo fent admeten l'estanquera, la monarquia i l'aparell de l'estat franquista, sense tocar una coma. I a l'any 82, amb la victòria del PSOE(10 milions de vots), va pactar amb terroristes d'estat i torturadors, ascendent i nomenant personatges amb llarga trajectòria feixista dins l'aparell de l'estat.
Tot això ho hem pagat molt car i encara segueix.
Salut i revolta.
Re: El trauma de la Transició
05 jun 2004
gràcies a tots, molt interessant.
No ho vaig viure i m'agrada conèixer la memòria del meu poble, cosa que sovint s'amaga i no coneixem.
És trist que així sigui.
I ara, cap a on anem?
Cap a on veieu que van els moviments socials?
L'encerten? La caguen? O la gent passa d'ells com diu Antoni Ferret?
Re: El trauma de la Transició
05 jun 2004
y todas, pero no se, no seria necesario enmarcar la transicion dentro de un contexto global, mas alla de la matriz internacional de interes politicos concretos? no tengo datos pero los procesos de des-gobierno de los estados en manos de administraciones parafinancieras me suenan a mal comun
Re: El trauma de la Transició
06 jun 2004
LA TRANSICIÓN

OTRAS RAZÓNES. LUNES 26 DE JUNIO DE 2000
ANTONIO GARCÃ?A TREVIJANO

Las palabras más usadas en el vocabulario político generalmente expresan las ideas peor conocidas. Eso le sucede a los términos democracia, consenso y transición. En mis libros he precisado el sentido de la democracia política como forma concreta de gobierno representativo con separación de poderes, frente al concepto de democracia social como aspiración de las medidas de gobierno a la igualdad ciudadana, no ya ante la ley, sino ante la realidad. El Régimen de Partidos no responde a las reglas de la democracia formal ni a los ideales de la democracia material.
En mis artículos de Prensa he distinguido entre consenso social (acuerdo inconsciente e involuntario de miembros de una comunidad sobre valores culturales y morales que la sustentan), consenso científico (acuerdo consciente e involuntario de los miembros de una pequeña comunidad sobre verdades en materia de su profesión), y el consenso político, como pacto consciente y voluntario de la clase gobernante sobre materias sustraídas al conocimiento y la decisión de los gobernados o de sus representantes. El consenso político, un mero eufemismo para evitar la idea de transacción que encierra la palabra pacto, contradice la esencia misma de la democracia formal, basada en decisiones por la regla de mayoría.
En esta columna de LA RAZÓN he analizado los aspectos políticos de las innobles pasiones que la Transición fomentó hasta llegar al escándalo de la corrupción del sistema. Me propuse demostrar que esta corrupción no era un fenómeno individual ni gratuito, sino consecuencia natural y colectiva de las pasiones puestas en boga, desde el primer día de la Transición, por las Autoridades del Estado y los jefes de partido, con el apoyo entusiasta de los medios de comunicación. Los perjurios de Estado y las mentiras constituyentes de este Régimen de poder llevaron de la mano a los asesinatos y latrocinios de Estado y de partido, y a la falsedad absoluta de los valores culturales y morales de la Transición.
Los resultados de mis observaciones sobre los cambios producidos en los sentimientos de los españoles, en relación con los que dominaron en la vida de nuestros padres, los he sistematizado en un libro de ensayo, donde analizo cuarenta pasiones fomentadas por la Transición y veinte sentimientos reprimidos por ella. Este libro, que no es un tratado completo de psicología de todas las pasiones actuales ni la colección de los artículos publicados en LA RAZÓN, lo editará «Foca» (Akal), el próximo otoño, con el título de «Pasiones de servidumbre». Y ahora, terminada la visión de la sociedad política y cultural de la Transición a través de las pasiones dominantes o reprimidas en ella, comienza otro tipo de reflexión sobre el origen y naturaleza objetiva del fenómeno de la Transición. A la que todos alaban sin saber, ni por los forros, de lo que hablan. Ningún escritor se ha percatado de la singularidad de nuestra Transición respecto de las descritas por los genios del XIX. La española ha descendido desde el Estado a la sociedad. Las reformas causaron el cambio de las costumbres.Mientras que la satirizada por Dostoievski, en «Demonios», subió desde la sociedad vacilante y confusa, en la recepción de ideas europeas de progreso moral y social, al Estado.
La idea de escribir sobre la Transición en sí, y no más respecto a las pasiones individuales y sociales que favorece o reprime, me la ha dado la solemne declaración del portavoz del Gobierno de que la Transición no es patrimonio personal de Suárez o de González, sino de todos los españoles. Mis dos últimos artículos publicados en LA RAZÓN, «Patrimonio político « y «Buenas noches, España», forman parte ya de esta nueva serie de acercamientos y aportaciones al tema de la Transición, que iré haciendo con sumo placer intelectual, y por deber ante la historia, al calor de los acontecimientos de actualidad.

LIBRETO ESPAÑOL DE KISSINGER

OTRAS RAZONES. LUNES 3 DE JULIO DE 2000
ANTONIO GARCÃ?A TREVIJANO

El pueblo español no sobrepasó en la Transición los límites de la función decorativa que le asignó, como coro laudatorio, la pieza yanqui-germánica diseñada por Kissinger. Tuve conocimiento exacto de este libreto extranjero el primer día de primavera de 1976. Me lo leyó el entonces comisario europeo Claude Cheysson. Para contrarrestarlo, precipité la fundación de la Platajunta, a sabiendas de la contradicción que suponía la presencia del PSOE en una estrategia de ruptura con la dictadura. Me ingresaron en Carabanchel. No sé si esta discriminadora medida de Fraga (mi delito era el mismo que el de todos los firmantes del documento de la Platajunta), obedecía a los planes del frívolo secretario del Departamento de Estado. Pero está probado, por información directa de Bruselas a José Vidal Beneyto, que Felipe González obtuvo de la socialdemocracia alemana que la Comisión europea desistiera de su presión sobre el gobierno de Carlos Arias para excarcelarme, porque ¡yo estaba de acuerdo! Entonces calibré hasta qué extremos de degradación llegaba la inmoralidad personal y política de González.
Meses después, en los momentos anteriores al referéndum de la Reforma política, el presidente Suárez desclasificó Guinea como materia reservada para que, al día siguiente, el ahora honesto Defensor del Pueblo, señor Múgica, distribuyera a la prensa dos hojas anónimas (cuando para mí no había libertad de prensa ni juzgado que se atreviera a admitir una querella contra el PSOE) en las que se me imputaban lucros y colaboración jurídica con actos de tiranía de Macías, siendo notorio que la Constitución que hice para la Independencia de Guinea nunca entró en vigor, y yo había roto toda relación con Macías desde que manifestó, cinco años antes, su deseo de proclamarse presidente vitalicio. Cosa que hizo con una farsa constitucional redactada, según me informó después Amnistía Internacional, por un cubano. Estoy esperando del ahora honesto señor Múgica que se arrepienta y pida perdón, como hicieron en su momento Amnistía Internacional y el partido guineano implicado por el PSOE en esta difamación contra el único portavoz de la ruptura democrática. Una difamación tan infantil, por su inverosimilitud absoluta y su carácter anónimo, que ningún medio de comunicación se atrevería hoy a publicar.
Pero la Transición aún parece necesitar que se mantenga la sombra de la duda sobre la única persona capaz de dar testimonio de la traición de los partidos a su recíproco compromiso (cuyo original conservo) por la libertad política indiscriminada, la simultánea legalización de todos los partidos y un referéndum básico, tras una fase de libertad constituyente, sobre la forma de Estado y de Gobierno. La utilidad para el sistema de mantenerme un cuarto de siglo bajo sospecha, la confirma el hecho de que un artículo del líder de la oposición a la actual dictadura en Guinea, Severo Moto, (publicado el pasado día 29 de junio en LA RAZÓN), donde cuenta la limpieza de mi actuación y la suciedad del PSOE, lleva meses esperando su publicación en «El Mundo». Diario que nada tiene conmigo que no sea una relación de mutua simpatía. Si a pesar de las pruebas concluyentes de la difamación cometida por el ahora honesto señor Múgica (no por causas personales, sino para eliminar la idea democrática que imposibilitaba el pacto con la dictadura), el Defensor del Pueblo no se disculpa ante la opinión engañada por su deshonesto proceder, nadie podrá ya negar al ministro de Justicia de González, el mérito de haber alcanzado honor oficial en virtud de su derecho humano al deshonor personal y la indignidad política. Derecho inalienable a anteponer siempre la ostentación de un cargo a la fidelidad del partido. Premio de consolación a la bastardía que hizo el trabajo sucio del libreto de Kissinger. Tan villana como la del ahora deshonesto González.

PACTO ENTRE TRAIDORES

OTRAS RAZONES. LUNES 10 DE JULIO DE 2000
ANTONIO GARCÃ?A TREVIJANO

Las historias de la Transición no explican por qué fue necesario pactarla entre el poder dictatorial y los partidos de oposición. Si el objetivo final del Gobierno Suárez hubiera sido establecer la democracia, le habría bastado con legalizar de modo simultáneo a los partidos, reconocer todas las libertades públicas y abrir un fase de contraste de alternativas para que, con elecciones a Cortes constituyentes, la representación del pueblo decidiera la forma de Estado y de Gobierno. Entonces sí habría pasado a la historia como el estadista que instauró la democracia. Honor que no tiene. Lo que trajo con los pactos de la Transición no podía ser democracia, que sólo es fruto de la libertad, sino pura oligarquía de partidos. Lo que hizo no lo hizo por amor a la libertad, sino para continuar al frente del gobierno. Su obra no fue producto de su inteligencia ni de su voluntad, salvo la legalización del partido comunista y las autonomías regionales, sino ejecución de un diseño extranjero. Todo lo obró de arriba abajo, al modo autoritario de la dictadura donde había trepado. Se basó en la fuerza del secreto y la eficacia corruptora de los pactos de reparto con los partidos.
En cambio, la Transición pactada tenía una lógica impecable para lo que quería:impedir que el elemento democrático, ya organizado y movilizado en todos los sectores de la sociedad, llegara a ser una fuerza social capaz de imponer, con la libertad, la retirada de la vida pública de los hombres que sostuvieron la dictadura. Había que disolverlo antes de que alcanzara su claro y declarado objetivo democrático. Y para eso era necesaria la confabulación secreta de la decreciente dictadura con los partidos integrados en el creciente factor democrático. La propuesta de Suárez era neta: yo estoy dispuesto a traicionar las instituciones de la dictadura, salvo la Corona, si vosotros, Felipe y Santiago, lo estáis a traicionar la democracia, en favor de una Monarquía de partidos estatales donde los tres tengamos el mando asegurado en proporción a la cuota electoral obtenida. La idea de que Suárez necesitaba esos pactos para liquidar con ellos las Cortes de Franco es falsa. Esos pactos no fortalecían la posición de Suárez ante sus compañeros de carrera en la dictadura. Creaban sospechas de traición que no se habrían producido ante una acción decidida y franca de su gobierno por la libertad política indiscriminada.
Los riesgos que corrió Suárez al legalizar al partido comunista no los asumió por un supuesto deseo de ampliar el campo de acción de la libertad, sino para circunscribirlo dentro de límites que no hicieran peligrar su proyecto de oligarquía de partidos con libertades otorgadas. El partido comunista sería por la izquierda el dique de contención contra la marea de libertad ciudadana que el partido de Fraga contendría por la derecha. Suárez y Felipe, resguardados por esos flancos, se turnarían en el Gobierno desde una posición respectiva de centro derecha y de centro izquierda. Así de simple y disoluta era la mentalidad de los hombres de la Transición. Quisieron suprimir, con los pactos de secreto reparto del poder, las incertidumbres políticas de la libertad colectiva. Y en cuanto a las Autonomías, el café para todos servido por un patán de la patria, tampoco podía tener aroma histórico ni sabor democrático. Pues negaba los derechos adquiridos con la libertad, por Cataluña, Euzkadi y Galicia, a una diferencia autonómica. Y la deseable descentralización democrática del Estado se concibió como una indeseable multiplicación de centros estatales de poder oligárquico. El pacto de Suárez con Tarradellas también fue, por eso, un pacto entre traidores. Sólo el PNV tiene el honor de no haber participado en ese enjuague de la traición fundacional del Estado de partidos.

LOS TRES ELEMENTOS

OTRAS RAZONES. JUEVES 13 DE JULIO DE 2000
ANTONIO GARCÃ?A TREVIJANO

En todos los pueblos hay elementos sociales que tienden a la dictadura, a la oligarquía y a la democracia. De la relación de fuerza entre ellos depende la naturaleza del régimen que se establezca en el momento constituyente del poder político en el Estado. A la muerte de Franco estos elementos estaban definidos.
Las fuerzas sociales que se agrupaban en torno a la legalidad del Régimen constituían el elemento dictatorial. Un factor que decaía a contrapelo del factor internacional. La Comunidad europea era contraria a la continuidad de la dictadura. Y el Departamento de Estado (EE UU) estaba preocupado, con su proverbial ignorancia sobre los asuntos españoles, de que en España pudiera repetirse, si no se actuaba a tiempo, la experiencia revolucionaria ocurrida en Portugal.
El capital financiero y los medios de comunicación no veían otro camino viable que el de la reforma paulatina de la Monarquía franquista desde su propio seno. Este clima cristalizó, a principios de 1976, en el «Espíritu de 12 de febrero» de Arias.
Desde la muerte de Carrero (1973), el elemento democrático se movilizó y organizó en un proceso unitario que culminó con la creación de la Junta Democrática en España en 1974. La naturaleza y la función de las Juntas que se organizaron, bajo su dirección, por todos los ámbitos y sectores sociales, hasta llegar a ser en la primavera de 1976 la única esperanza de libertad, constituyó un fenómeno genuino. Por primera vez desde la Guerra Civil, la sociedad política democrática que emergía de la sociedad civil levantaba una sólida alternativa de Estado y de Gobierno, como solución pacífica de ruptura política y cultural con las ideas, instituciones y hombres de la dictadura.
Por primera vez, la libertad de acción creaba una organización política completamente diferente de los tradicionales pactos entre jefes de partido o notables, que por su naturaleza tienden a la oligarquía.
Los Pactos de Ostende y San Sebastián no modificaron la relación de fuerzas entre el Estado Monárquico y la sociedad, gobernada. Eran puntos de referencia gubernamental, en caso de producirse una crisis de Estado por causas no controladas por los pactistas. Aquellos pactos tuvieron sentido «a posteriori» de la ocasión histórica que los revalorizó. No pretendían crear, ellos solos, su propia circunstancia. No eran alternativas de Estado ni de Régimen, sino solamente de hombres que esperaban ser llamados al Gobierno ante una situación de vacío de poder, producida por un golpe militar o una rebelión de las masas. Presuponían la ruptura de la legalidad monárquica. Pero no la producían. Eran pactos oportunistas.
En cambio, la Junta Democrática nació y se desarrolló bajo públicos principios de pensamiento y acción que buscaban y exigían la conquista de la hegemonía política en la Sociedad antes que el Gobierno en el Estado. Tal paso sólo estaría legitimado -en la concepción, en el programa, en el ánimo y en la acción de la Junta- si la toma pacífica del poder político fuera consecuencia natural de la responsabilidad de tener la hegemonía.
Poco después de anunciada en París y Madrid la existencia de la Junta democrática (julio 74), y para frenar su desarrollo, el Partido Socialista y la democracia cristiana crearon, al modo tradicional de los pactos entre notables, una simple plataforma de convergencia, sin propósitos de acción societaria, a la que se unieron algunos de los partidos de izquierda (MC) que desconfiaban del PC.
En esta Plataforma, apoyada por la socialdemocracia alemana, se incubó el germen del factor partidista y oligárquico que sólo podría prosperar si se descomponía el factor dictatorial y se disolvía el factor democrático. La Transición sólo se explica como fruto oligárquico de esa descomposición y esta disolución.
Re: El trauma de la Transició
06 jun 2004
Ei, gràcies per aquest rotllos macabeos (articles llarguíssims), però jo havia preguntat abans:

I ara, cap a on anem?
Cap a on veieu que van els moviments socials?
L'encerten? La caguen? O la gent passa d'ells com diu Antoni Ferret?

I m'agradaria que em contestessiu el que penseu vosaltres i no el que pensen els intel·lectuals.
Re: El trauma de la Transició
06 jun 2004
IRONÃ?AS DE LA POLÃ?TICA

OTRAS RAZONES: LUNES 17 DE JULIO DE 2000
ANTONIO GARCÃ?A TREVIJANO

Dos ideas salieron de la Sociedad y del Estado para definir el futuro tras la incertidumbre creada con el asesinato de Carrero. La sociedad política, encarnada en la oposición a la dictadura, creó la fecunda idea de la «Ruptura democrática» de la legalidad dictatorial, junto con la organización adecuada para realizarla (Junta Democrática). En el campo estatal germinó como respuesta la idea de la «Reforma legalista» de las leyes del Reino, para mantener en el poder a los hombres de la dictadura. El lema común a las ideas latentes en el Régimen lo acuñó Torcuato Fernández Miranda: «Después de Franco, las Instituciones». Pero nadie podrá negar que Carlos Arias subió a la Presidencia del Gobierno y de la Monarquía franquista, con Fraga de ministro del Interior y con Areilza en Asuntos Exteriores, con la intención de liberalizar el Régimen dictatorial, reformando la ley de Asociaciones, para dar cabida a los partidos políticos que se acogieran al «espíritu de 12 de febrero». Fraga tenía la misión de hacer entrar por su ventanilla a los partidos de la democracia cristiana y al PSOE. Y Areilza la de obtener apoyo en EE UU y los gobiernos europeos.
Miguel Boyer preparó la primera entrevista de Fraga con Felipe en los primeros días de marzo de 1976. Se celebró en el chalet del Viso de los señores de Arnedo, suegros de Boyer. Ambos estaban de acuerdo en que el PSOE se presentaría a las elecciones antes de que el PC fuera legalizado. Pero Felipe condicionó su paso por la ventanilla a un pacto sobre el sistema electoral de listas de partido. Cosa que Fraga no aceptó, pues él defendía el sistema uninominal mayoritario, que favorecía a los notables del Régimen. Los partidos demócrata-cristianos comunicaron a Fraga que ellos harían lo que el PSOE. La reacción de éste, ante la soberbia de Fraga, fulminó como un rayo al Gobierno Arias, cuando lo que sólo quería era atemorizarlo a fin de que cediera en la ley electoral.
Hacia los días 16 ó 17 de marzo (no tengo mi agenda a la vista), el señor Ruiz-Jiménez me comunicó, por ser yo coordinador de la Junta, que la Plataforma de Convergencia (donde estaban el PSOE y la democracia cristiana), deseaba negociar la fusión de ambas organizaciones en un sólo organismo unitario de la oposición. En la inmediata reunión de la Junta expresé que en el repentino giro de 180 grados del PSOE, respecto a su tradicional anticomunismo, había «gato encerrado», y que la rapidez pedida para la fusión delataba la existencia de objetivos inconfesables. Pero Simón Sánchez Montero y Raúl Morodo llegaron a decirme que si yo ponía obstáculos a la fusión, el PC y el PSP de Tierno podrían abandonar la Junta y unirse a la Plataforma. Retrasé la negociación hasta tener más información. Cuando supe que Kissinger y Willy Brandt habían acordado para España una reforma de tipo parlamentario, sin el PC (por miedo a que pasara aquí lo mismo que en Portugal), creí tontamente que el PSOE había recibido el consejo alemán de unirse a la Junta para destruir desde dentro la estrategia de la ruptura democrática. Y en seis días de trabajo ininterrumpido en mi despacho impulsé la creación de la Platajunta, porque puse mi esperanza en el dinamismo que causaría la unidad de la oposición en las movilizaciones sociales por la libertad y en la capacidad que yo conservaba como coordinador del nuevo organismo unitario.
Aparte de que la sola creación de la Platajunta haría caer sin remisión al Gobierno Arias. No pude imaginar, porque no conocía su fracasada entrevista, que la respuesta de Fraga al pulso de Felipe, uniéndose al PC, fuera encarcelarme y paralizar así la acción de la Platajunta. Pero, ironías de la política, Fraga y Arias cayeron, y salí de Carabanchel, cuando habían triunfado sin saberlo, cuando el PSOE se disponía a comulgar con ellos, pasando por la ventanilla.

VALOR DE LA INOPIA POLÃ?TICA

OTRAS RAZONES. JUEVES 20 DE JULIO DE 2000
ANTONIO GARCÃ?A TREVIJANO

La historia política de la Transición se ha montado sobre tres grandes falsedades. En virtud de la primera, el Gobierno Arias aparece como un intento reaccionario de continuar la dictadura. Por la segunda, se presenta al Rey y a Suárez como estadistas que sabían lo que debían hacer para transformar la dictadura en una democracia. Y por medio de la tercera, se fabrica la imagen de un Felipe González previsor y conductor de los acontecimientos. Para destruir estas tres falsedades históricas basta leer en las hemerotecas lo que pensaron los jefes de los partidos agrupados en la Platajunta, sobre la caída de Arias y el nombramiento de Suárez como presidente del Gobierno. Todos declararon que se trataba de un paso atrás, de una involución de la dictadura hacia sí mima. Que la apertura representada por el Gobierno Arias se había cerrado con la subida al poder del Movimiento Falangista.
Pero lo que dijeron en mi despacho, durante las cinco reuniones de la Platajunta entre el 15 de junio y el 5 de julio de 1976, demuestra que todos vivían en la inopia de lo que estaba sucediendo. En la primera, convocada por mí nada más salir de la cárcel, atribuí mi liberación a la debilidad del Gobierno Arias, por su fracaso internacional y la frustración de su «espíritu de 12 de febrero». En la segunda, sin revelar la fuente ni mencionar a la socialdemocracia alemana, informé sobre el Plan Kissinger y expresé mi creencia de que la ejecución de ese Plan exigía un inmediato cambio de gobierno. Me quedé solo en ese análisis y esa previsión. El PSOE pidió la convocatoria de un pleno para debatir sobre la oportunidad de la Ley de Asociaciones para la oposición. La reunión limitada a este tema acabó de modo tormentoso. Pues el PSOE, a través de Múgica, anunció su decisión de legalizarse, bajo el amparo de esa Ley. Dije que el PSOE era libre de decidir lo que quisiera, pero que esa decisión lo dejaba fuera de la Platajunta. Con jactancia no exenta de chulería, Múgica preguntó quién lo expulsaría. «Yo mismo», le respondí. Don Joaquín Ruiz Giménez se marchó airado. Y la sesión terminó con el acuerdo de continuar el debate. Dos días después cayó el Gobierno Arias.
Tuve la sorna de comenzar la cuarta reunión con el primer punto del orden del día acordado en la sesión anterior: «Debate sobre la oportunidad de acogerse a la Ley de Asociaciones». En medio de la carcajada general, se oyó a Múgica decir: «No hay peor ciego que el que no quiere ver, pasemos a la crisis del gobierno». Y todos vaticinaron la Presidencia de Areilza, menos yo que guardé silencio, tanto porque ya había anticipado antes el fracaso del ministro de Exteriores, como por la desconfianza que provocaba en el Rey y en Kissinger. Me limité a decir que el Rey elegiría un hombre que no tuviese adquirido el hábito de dirigirlo. En la quinta reunión, inmediata al nombramiento de Suárez, cundió el análisis pesimista que luego publicaron los medios. Y allí están mis opiniones sobre el sentido progresista del cambio de Gobierno y el peligro de oportunismo que la Reforma liberal del Régimen crearía a los partidos de la oposición.
Los hechos relatados prueban que la ignorancia es una condición esencial para el triunfo de los jefes políticos, cuando carecen de fidelidad a las ideas que proclaman y actúan a remolque de los acontecimientos producidos con independencia de su acción. Si el fracaso se debe a la lealtad a una idea, todo parece, incluso lo grandioso, estúpido. En el éxito debido a circunstancias ajenas, nada parece, incluso lo inverosímil, casual. La Transición se hizo por hombres que estaban en la inopia de las circunstancias exteriores que la producían y los elevaban. De este modo cada autor puede creerse autor de la obra. La peor mentira es la del que se deja engañar por la circunstancia.

CRISIS DE VERANO DEL 76

OTRAS RAZONES. LUNES 24 DE JULIO DE 2000
ANTONIO GARCÃ?A TREVIJANO

Todas las grandes crisis políticas en el Estado están precedidas de grave crisis moral en la Sociedad. La de Junio de 1976, la que hundió al Gobierno Arias y elevó a Suárez, tuvo un carácter moral antes que político. Las jóvenes ambiciones no subieron al poder con más o mejores ideas políticas, ni con mayor voluntad de cambio que las ambiciones cesantes, sino con menos escrúpulos morales y menor sentimiento de fidelidad a su inmediato pasado. Arias y Fraga eran hombres de convicciones autoritarias que se plegaron a los vientos de la Reforma, sin troncharse del todo. Mientras que Suárez y Gutiérrez Mellado llegan al poder rotos de personalidad. La crisis de los valores morales en la sociedad los sacudió tan a conciencia que los había dejado sin ella. Justo lo que la situación requería para liquidar el Estado dictatorial. No meros traidores solapados, como Fraga o Areilza, sino puros renegados. Arias había socabado, espiritualmente, los habitáculos institucionales del Régimen. No era suficiente. Para evitar la ruptura democrática, la operación reformista pedía un ingenio destructivo que, al revés de la bomba de neutrones, asolara las cosas institucionales de la dictadura y salvara a los hombres que las usaban. Ante todo al Rey y a sí mismo.
Cuando Suárez asumió el Gobierno, Sociedad y Estado marchaban a sus inciertos destinos por caminos que no se cruzaban. Pese a la resistencia del PSOE a mis iniciativas de acción, la Platajunta lograba movilizar a centenares de miles de manifestantes en toda España, por la libertad. La iniciativa política pasó a manos de la oposición. La embajada de EE UU, concertada con la de Alemania, urgía a emprender la Reforma Parlamentaria que no osó Arias, con exclusión del PC en las primeras elecciones. Mientras que la Ford y otras multinacionales desfilaban por mi oficina para pedirme garantías, como coordinador de la oposición, de sus inversiones. El gobernador de Las Palmas, acabada la gran manifestación por la libertad, que presidí en representación de la Platajunta, me envía su felicitación. En plena desorientación de la brújula del poder, asistí en casa de Mario Armero a una cena con las fuerzas vivas agrupadas en torno a Suárez. Hablaban con tal euforia de la amnistía que decretaría el Gobierno que, al pedir mi opinión, me atreví a sondear el alcance de sus ánimos reformistas: «Si os referís, como supongo, a la necesidad de una amnistía general para los vencedores, estoy de acuerdo». ¡Hasta ahí podíamos llegar! ¡Eso es intolerable! Así sentían los que luego serían ministros de la Reforma.
Pero sería injusto negar el ingenio de Suárez. Supo ver a tiempo que los jefes de partido eran tan indigentes de intelecto y tan sobrados de ambición estatal como él. Y ahí encontró el mecanismo de seguridad que salvaría a los servidores de la dictadura. Nada más seguro para estos hombres del Estado que sacar de la sociedad a los hombres de la oposición y meterlos, junto con ellos, en el Estado. Tenía que estatalizarlos con la bomba antineutrones de la ley electoral de listas. La crisis abierta en la primavera, con el fracaso de la entrevista Fraga-Felipe, provocó la unidad de la oposición y mi encarcelamiento. La crisis aguda de junio me sacó de la prisión, y entregó la iniciativa política, durante todo el verano, a la estrategia de ruptura democrática dirigida por la Platajunta. Hasta que la conquista de la hegemonía por la oposición democrática obligó a Suárez a refrendar su proyecto de Reforma Política. Tomando así la iniciativa en diciembre, el éxito de la reforma pactada estaba asegurado. La derrota de la ruptura democrática por el plan Kissinger se debió a la traición del PSOE y del PC a su historia y a su personalidad política. Una deslealtad fundada en la crisis general de los valores morales.

ESP�RITU DE RECONCILIACIÓN

OTRAS RAZONES. JUEVES 27 DE JULIO DE 2000
ANTONIO GARCÃ?A TREVIJANO

Si nos atenemos a las ideas con las que el Estado de Partido único emprendió su transición al Estado de partidos, hemos de reconocer que ninguna otra obra política ha sido tan espiritual. El asunto comenzó con la puesta en escena del «espíritu de 12 de febrero» de Carlos Arias. Y cuando esta entelequia se esfumó, su lugar lo ocupó el más fantástico «espíritu de la reconciliación nacional». Un espíritu emparentado con el de aquella «concordia francesa» que se apoderó de todos los bandos a la caída de la dictadura jacobina, para entronizar la corrupción del Directorio; y con la «concordia española» que precedió a nuestra Restauración canovista, para turnar a los partidos en el reparto del Estado. En París, la Plaza de la Concordia celebra el milagro de aquellos corazones adversarios que, de repente, se encontraron abrazados en la alegría de una licenciosa sentimentalidad. Madrid no ha cambiado la pagana Cibeles por la católica Reconciliación. Pese a que ésta, por afectar a la mente tanto o más que al corazón, supone una fuerza espiritual superior: volver a conciliar los sentimientos con la razón de humanidad. ¡Cómo si alguna vez hubieran estado conciliados!
Esa espiritual idea, propia de obispos progresistas, salió de la cabeza del secretario general del PC, en 1956. Aquella primitiva reconciliación, que perdonaba la vida a quien lo sacara del pozo, necesitó veinte años para convertirse en consigna estatal de la Transición. Lo que no había sucedido al final de la Guerra Civil, cuando había motivos para ello, lo produjo gratuitamente la vida de los partidos durante cerca de cuarenta años en clandestinidad. La edad de Dostoievski cuando escribió sus irónicas «Memorias del subsuelo», sobre la imposible conciliación de sus deseos con su razón. Pero lo imposible para genios del arte y del pensamiento, la reconciliación de los contrarios, ha sido tarea de coser y cantar para el genio transitivo de los españoles. Bastó que el Estado dictatorial legalizara a los partidos de clase para que las clases sociales se reconciliaran al instante en un fraternal abrazo. Todo se hizo de repente interclasista. El Estado, la Monarquía, los partidos, los sindicatos, las patronales. Nada dividía ni separaba ya a los españoles. Todos tenían los mismos derechos constitucionales a la dignidad y a la riqueza. En esa concordia universal del consenso sólo un punto permanece obscuro. ¿Por qué y para qué hay más de un partido?
La reconciliación no puede salir de la esfera de los sentimientos religiosos o amorosos sin convertirse en fuente segura de grosera corrupción. Sin arrepentimiento ni expiación, sin penitencia ni dolor, sin vergûenza ni llanto, no hay lugar decente para la reconciliación entre ofensores y ofendidos. ¿Dónde están, pues, el sufrimiento y la contrición de Juan Carlos, Suárez y Fraga por las ofensas infligidas a los españoles durante sus funciones al servicio de la dictadura y de sus crímenes? ¿Cómo puede todo borrarse, olvidarse y perdonarse sin confesión de culpa?¿Cómo puede el verdugo reconciliarse con su víctima sin abominar del cargo que le dio la dominación sobre ella?¿Cómo puede la víctima reconciliarse con su verdugo sin envilecerse aún más que cuando la humillaba? Bajo estas condiciones tan escandalosamente falsas, un pueblo que se considera reconciliado no puede ser más que un pueblo irremediablemente corrompido. En el terreno político, la reconciliación nunca ha dejado de ser un bastardo pretexto para el mutuo reparto de poder, riqueza y honores. Desde fines de 1976 hasta la Constitución, Adolfo Suárez hizo las faenas y cumplió el destino del Gran Corruptor. Repartió el botín del Estado entre una oligarquía de partidos. Y cuando nada le quedaba ya por dar, todos lo traicionaron o abandonaron.

MI VENENOSA CREENCIA

OTRAS RAZONES. LUNES 31 DE JULIO DE 2000
ANTONIO GARCÃ?A TREVIJANO

La causa de mi acción política durante la dictadura no la animó la ambición de poder ni el deseo de fama. Mis propósitos eran más originales que las motivaciones comunes de vanaglorias. Cuando tantas familias y tantos intereses culturales eran machacados por el Estado de la Victoria, pensar en mi promoción personal habría sido, de haberlo podido imaginar, algo desplazado y despreciable. Sabía que la ambición de poder era el sostén indispensable de las vocaciones políticas. No desprecié a los que la subordinaban a una causa más alta que la de ser jefes de partido o de gobierno. Las meras ambiciones de partido nunca me parecieron mejores que las de bandas de barrio o pandillas de colegio. Los partidos son idóneos para la acción, no para el pensamiento. Pensar en plural es imposible. No deja de ser repetición de consignas. Pero en mis circunstancias particulares entraron en juego, para mi fortuna, otros resortes psicológicos y culturales que lograron dar a mis convicciones y decisiones la firmeza y constancia que no suelen acompañar a las puras ambiciones de poder o fama.
La idea y la acción de fundar la Junta Democrática habrían sido inconcebibles para otra persona que no hubiera pensado por su cuenta en las causas del triunfo del fascismo y del fracaso de los intentos de unir a toda la oposición. Yo estaba preparado y listo para esa acción porque, desde que percibí, en 1956, signos de fractura en el bloque fraguado con el cemento del deseo de tranquilidad que sostenía la dictadura con más contundencia que la policía (disturbios estudiantiles, huelgas significativas, nueva estrategia del PC con su lema religioso de «reconciliación nacional» y el hecho capital de la ascensión al Estado de los hombres del Opus Dei), cayó sobre mi entendimiento la venenosa creencia de que la dictadura podía ser derrotada en vida del dictador. Sin proponérmelo como plan voluntario, pero asumiendo todas sus consecuencias, recayó sobre mi conciencia el ineludible deber de dedicar mi vida a intentarlo a todo coste. Mis actos de sociedad, mis relaciones, mi carrera profesional de notario y abogado, mis estudios de los genios del pensamiento y de la acción, todo lo que hacía, pensaba o imaginaba, salvo el amor, la familia y la amistad, lo orientaba a esa insoslayable meta. Una insaciable sed de conocimiento, una gran confianza en mí mismo y la alegría de mi temperamento vital impidieron que esa orgullosa pasión se convirtiera en una obsesión malsana.
El hecho es que una vez poseído por la idea de derrotar, más que al dictador, a la dictadura, se apoderó de mí, como de un mero instrumento, el ideal de la libertad política y la democracia formal. Supe desde entonces que ese ideal implicaba una verdadera revolución política en España, y que la necesidad de realizarlo me haría indefectiblemente su esclavo. Tenía 29 años y una sólida preparación en todas las materias que afectan al conocimiento de la política (historia, derecho, filosofía, economía, sociología, antropología y literatura). Había meditado durante muchos años sobre las causas institucionales que hicieron perecer, con tanta facilidad, a los sistemas parlamentarios del continente europeo. Por ese motivo, nunca he dejado de dar prioridad en la política a las cuestiones constitucionales. Era soltero y ateo respetuoso de la tradición religiosa en que había nacido. Con independencia económica, estaba decidido a concordar mi peripecia vital con la visión optimista que me daba la reflexión sobre el sentido de la vida y de la historia. Y se ofrecían tres caminos para emprender una acción coordinada contra la dictadura. El burgués, el obrero y el universitario. Recorrí los tres. Y en esa experiencia, tan original y variada, encontré las claves para crear, en el momento preciso, la Junta Democrática.
Re: El trauma de la Transició
06 jun 2004
Salut a estat un plaer.
Estudiant la situació prefereixo cercar la identitat en expressions universals alliberadores que cercar la pretensió de un poder estatal localista.
La idea de concedir Autonomies generals (café para todos), en lloc de restaura els Estatuts particulars de Catalunya i Euskadi derogats per las armes, es un sentiment heretat del nacionalisme franquista de igualtat territorial.
La expressió política de las diferencies a potenciat sentiments de ansietat de dona identitat política a la diferencia cultural.
Com conseqüència de la voluntat nacionalista de poder i ambició de domini sa creat una emoció rancorosa de enveja del Estat.
La esquerra a sacrificat la llibertat política a la igualtat social.
Las revolucions de la igualtat tenen al seu origen en pensaments justos i fracassan perquè no veuen la veritable font de la injustícia.
Las demagògies patètiques de igualtat de oportunitats i igualtat econòmica dels estats totalitaris en sigut las conseqüències.
Las revolucions de la llibertat se encarnen en pensaments vertaders. La historia demostra que sense justícia social pot haver llibertat política i que sense aquesta llibertat col•lectiva no pot existir justícia de la igualtat.
La contradicció de adorar el principi de igualtat i odiar el principi representatiu a consagrat a tota Europa els Estats de partits sense divisió significativa entre la dreta y la esquerra, suplim la falta de democràcia formal, simula la democràcia social acomoden la demagògia a una societat dividida en col•lectius de sentiments particularistas (nacionalistes, feministes, homosexuals, parats, immigrants, gent gran, joves, menors…)
Me agradaria recomanar, sense prejuicis, la difícil lectura de un personatge singular i que jo considero que es el pensador polític més lúcid i original de l’actualitat. Es diu Antonio García Trevijano i a patit varies campanyes de difamació personal per contraresta silenciar i eliminar la seva important acció política per la ruptura democràtica.
Examina la trama i las claus de actuació i penetració de la passió de servitud voluntària, aquesta necessitat de submissió a la autoritat, per la que aquesta es consolida i es potencia com estructura d’opressió i instrument de la oligarquia governant.
Desemmascara el regim implantat a la transició. Una oligarquia de partits estatals coronada per una monarquia segregada del franquisme.
La llibertat i la dignitat son la permanent incitació de la seva obra, una continua invitació alliberadora de independència mental i coratge moral. Difícil i necessari camí per arriba a la llibertat política.
«Todo hombre que es un verdadero hombre debe aprender a quedarse solo en medio de todos, a pensar solo por todos y, si es necesario, contra todos», deia Romain Rolland.
Cercat per la infàmia i acorralat per la enveja del mediocres al van deixa sol i aïllat però no comprimit ni mutilat.
Als seus escrits son lluminosos, rebels, insubmissos i inquietants.
Sindicato Sindicat