|
Notícies :: laboral |
Qué pasa ya no se habla de la explotación infantil...
|
|
per ... |
28 mai 2004
|
Recuerdo que la maestra en todo este drama la NIKE, seguida de cerca por ADIDAS, REEBOK, PONY, etc. |
Las marcas deportivas se han especializado en producir en paÃses del 3er.Mundo, especialmente de Asia, donde jóvenes y niños son explotados en condiciones de esclavitud.
Recuerdo que la maestra en todo este drama la NIKE, en los años 80 fabricaba zapatillas hechas en Korea, para después ir hacia el Sudeste Asiático, donde puede explotar y subcontratar sin restricciones en estos momentos.
Las otras multinacionales deportivas como ADIDAS, REEBOK, PONY, etc. le seguirÃan el rastro años después. El caso de los balones cosidos a mano ha sido investigado y denunciado, ya que exige unas pequeñas manos habilidosas que en los empobrecidos niños de Pakistán, India, Malasia o Indonesia encuentra la ideal mano de obra, pero con el precio de daños en articulaciones que se arrastrarán de por vida, tras duro trabajo de 12 horas al dÃa y con la presión del capataz esclavista.
Todo por sueldos de miseria, y a veces incluso para pagar las deudas de la familia con los usureros, nutriéndose sólo con un mÃsero plato de arroz y durmiendo en chabolas y hangares.
En La India, donde más de 100 millones de niños menores de 14 años son explotados y esclavizados, unos niños que vivÃan en la calle y que fueronen su dÃa esclavizados han montado una obra de teatro, que a partir de la historia de Espartaco (liberador de esclavos en la antigua Roma), critica el escándalo de la explotación infantil. Se denuncia que la explotación infantilsobrevive gracias a la globalización liderada por USA. La obra es un grito a la esperanza y a la promoción de los humillados que se ha hecho famosa por donde pasa.
La OIT ha renunciado al objetivo de eliminar la explotación infantil, limitándose a las formas más “intolerables� (prostitución, tráfico de órganos, narcotráfico, etc.), cuando las diversas formas suelen ir unidas y confundidas.
Hoy la explotación infantil crecey se desarrolla en el marco de planes de ajuste estructural y de desregulación laboral del neoliberalismo global. Atrapados en un cÃrculo vicioso y diabólico, los niños trabajan porque los padres no lo hacen ya que aquellos ocupan los puestos de trabajo por salarios inferiores y en peores condiciones laborales, propias de pequeños esclavos humillados.
Se sigue reivindicando el 16 de Abril como dÃa internacional de la esclavitud infantil, porque ese dÃa mataron a Iqbal Masih porque luchó y denunció la peor lacra laboral de hoy. Los Ayuntamientos y Cabildos han aprobado mociones contra la esclavitud infantil pero apoyan la apertura de tiendas que venden productos de niños esclavos cediendo material y espacio público y reprimiendo-denunciando a los que se movilizan contra ello, como el pasado 24 de Mayo en Triana, con ocho policÃas locales, uno de ellos el más viejo llamándolos “demagogos de causas perdidasâ€?, asà va el mundo y asà irá amigo policÃa facha.
A. Alejandro De Fez Laso
Las Palmas de G.C. |
 This work is in the public domain |
es esclavitud y no explotación.
|
per JORDI de BIRENQUE evijoima ARROBA teleline.es |
28 mai 2004
|
mas de 40 ciudades españolas se levanatan el 16 de abril desde hace 9 años contra la esclavitud infantil. Silrenciados por los medios y calumniados por las ONG´s que reclaman "condiciones mejoeres" para los eclavos.
Unirnos a sus luchas, denunciandos sus problemas y sus causas en el X aniversario del asesinato de Iqbal, en el 2005, desder YA.
Más información:
www.solidaridad.net |