|
Notícies :: globalització neoliberal : amèrica llatina |
Los pueblos indígenas rechazamos el TLC
|
|
per geek |
21 mai 2004
|
AICO
aicobogota ARROBA hotmail.com
Con el inicio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, cuya instalación fue hecha por el Presidente Ã?lvaro Uribe Vélez el pasado martes en la ciudad de Cartagena, el Movimiento de Autoridades IndÃgenas de Colombia (AICO) expresó sus inquietudes frente a las posibles consecuencias que el acuerdo económico tendrá para los sectores indÃgenas y campesinos del paÃs. |
1.- Que el TLC, según expresa el funcionario del gobierno norteamericano: Robert Zoellick en carta del 18 de noviembre de 2003 dirigida al Congresista J. Dennis Hastert Vocero de la Cámara de Representantes de EU., es el instrumento que ayudará al crecimiento económico y a salarios mas altos en los Estados Unidos "...por medio de la reducción y eliminación de las barreras al comercio y a la inversión entre los paÃses Andinos y los Estados Unidos. El TLC también nos permitirá tratar impedimentos al comercio y a la inversión en los paÃses Andinos, incluyendo la inadecuada protección a los derechos de protección intelectual, las altas tarifas sobre los productos agrÃcolas, el uso injustificado de medidas sanitarias y fitosanitarias, las prácticas restrictivas de licenciamiento, el tratamiento discriminatorio relacionado a la inversión y las limitaciones al acceso por parte de los proveedores de servicios."
2.- Que el anterior planteamiento desnuda totalmente las intenciones perversas de Estados Unidos con sus "socios" de negociación del TLC, que los gobernantes andinos persisten en desconocer y se empeñan en hacernos creer en las inmensas bondades que traerá.
3.- Los Pueblos IndÃgenas quedaremos mucho más desprotegidos de lo que ya estamos frente a la voracidad insaciable de las multinacionales secundadas por el gobierno norteamericano con la complicidad de gobiernos como el de Uribe, pues por ejemplo, aquello que ellos llaman "...inadecuada protección a los derechos de protección intelectual...", sólo refleja el deseo gringo de obtener nuestros saberes ancestrales, tradiciones en materia de biodiversidad (para ellos: información sin revelar) para patentarlos y con la licencia obligar al estado colombiano a combatir la "piraterÃa" acorde con las leyes de EU, es decir, a combatirnos a los pueblos indÃgenas por el uso que hagamos de lo nuestro, como ya está ocurriendo con el yagé que los gringos patentaron abusivamente sin nuestro consentimiento.
4.- En el conocimiento tradicional y recursos genéticos los paÃses andinos somos muy ricos, pues juntos reunimos el 27% de la biodiversidad del mundo, según el Secretario General de la Comunidad Andina de Naciones: Allan Wagner y están realmente desprotegidos por los gobiernos que poco interés le prestan por estar ubicados en su mayorÃa en territorios indÃgenas. En estas negociaciones, encontramos que Estados Unidos en vez de ratificar el Convenio de Biodiversidad firmado en 1992 donde se respeta y protege la riqueza andina, prefiere la ratificación de acuerdos como el Tratado de Derechos de Autor de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) lesivos para los intereses de los pueblos indÃgenas.
5.- Con la apertura económica, las pérdidas de Colombia en la balanza comercial en el perÃodo 1993-2002, fueron más de veinte mil millones de dólares. Antes de la apertura, Colombia importaba y exportaba sumas más o menos iguales entre sÃ. Esto demuestra que no pudimos competir con lo que se importó y que no tuvimos nuevos bienes para exportar. Colombia es competitivo en café y banano pero no tiene mercado y no es lo mismo competir con chontaduro y borojó.
6.- Compartimos lo dicho por los Pueblos IndÃgenas de Centroamérica al precisar que el TLC "son polÃticas implementadas por el gran capitalismo que de alguna manera viene a despojar a los indÃgenas de sus últimos reductos y dejar invisibilizada la existencia de las culturas para implementar un nuevo sistema de explotación".
7.- El TLC es un tratado recolonizador pues está diseñado para que Estados Unidos fortalezca la protección a sus multinacionales, incremente ganancias al gran capital financiero con reglas de desigualdad, aplique leyes estadounidenses sin importar las normas colombianas, se apropie mediante el uso de patentes de los códigos genéticos de alimentos básicos y de las especies animales y vegetales y tenga el control sobre la economÃa regional. Collin Powell, Secretario de Estado de la administración Bush ha dicho que: "Nuestro objetivo con el ALCA es garantizar a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del polo Ã?rtico hasta la Antártida, libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad para nuestros productos, servicios, tecnologÃa y capital en todo el hemisferio". O sea que vienen por todo. Vienen por la plata de los ricos y el sudor y la sangre de los pobres.
8.- Este tipo de tratados atenta contra nuestra biodiversidad, autonomÃa, economÃa propia e identidad cultural, contra nuestros derechos de propiedad intelectual y ancestral indÃgenas, recursos genéticos, el conocimiento tradicional, contra la seguridad y soberanÃa alimentarÃa, avivan la desaparición de la diversidad cultural, provocan que la juventud pierda su identidad cultural, fomentan el consumo de semillas transgénicas y nos empobrecen más.
Los pueblos indÃgenas rechazamos el TLC y llamamos a todos los sectores sociales, polÃticos y gremiales a luchar contra el ALCA y el TLC "Y como los arroyos y los rÃos buscan su camino para confluir el océano, asà lo haremos los pueblos de América Latina. Abriremos amplios caminos de unidad, y muy pronto llegará el dÃa que en la pampa y en las sierras, en los valles y en las cordilleras, en las favelas, tugurios y chavolas, los indÃgenas, obreros y campesinos empobrecidos y desplazados estrechemos lazos y marchemos juntos contra nuestro enemigo común, sus polÃticas y sus tratados leoninos. Y juntos encontraremos respuesta a los agobiantes problemas que nos afectan y construiremos un futuro de apoyo mutuo, fortalecimiento de nuestros mercados y respeto a nuestras soberanÃas hoy mancilladas."
(Encuentro Nacional de Organizaciones PolÃticas y Sociales Bogotá, abril 30 de 2004)
Ya son 510 años intentado acabarnos fÃsica y culturalmente sin lograrlo. ¡continuamos nuestras luchas de resistencia! Coordinación Nacional del Movimiento de Autoridades IndÃgenas de Colombia AICO |
Mira també:
http://colombia.indymedia.org/news/2004/05/13127.php |
 This work is in the public domain |