|
|
Notícies :: corrupció i poder |
Tumbemos el servidor de www.casareal.es
|
|
per TODXS-O-NINGUNX |
20 mai 2004
|
|
Haciendo "click" a http://geocities.yahoo.com.br/flowersfrommateo entrarás en una acción para bloquear el servidor de la CASA REAL. Como ya hicimos con el PP cuando comenzó la guerra de IRAK.
adelante!!! vamos a tirar la web!!!
http://geocities.yahoo.com.br/flowersfrommateo
http://geocities.yahoo.com.br/flowersfrommateo
http://geocities.yahoo.com.br/flowersfrommateo |
Mira també:
http://geocities.yahoo.com.br/flowersfrommateo |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Sobre la boda.
|
per ARMADOS CON LETRAS. Proyecto editorial de pensamiento crÃtico. armadosconletras@yahoo.es |
20 mai 2004
|
No son estos buenos tiempos para denunciar la situación en la que vivimos.
Todos hemos participado en manifestaciones silenciadas a base de golpes y pelotazos, o ignoradas en los mayoritarios medios de comunicación. Todos hemos escuchado canciones, hemos asistido a conciertos en los que se denunciaba claramente, sin tapujos la hipocresÃa de esta sociedad, la corrupción, el malestar general, los buitres carroñeros con los que nos ha tocado vivir.
El dÃa 22 de Mayo de 2004 España vivirá, y sobre todo Madrid y los madrileños sufrirán un acontecimiento definido como “el mayor hecho histórico de los últimos añosâ€?, pero que en realidad no es más que otra de las torturas a las que nos están acostumbrando.
La boda real, aparte de ser “un verdadero acto de amorâ€?, será un modo (más bonito, eso sÃ) más de quedarse con nuestro dinero, de restregarnos a la cara todo lo que comerán, todo lo que beberán y todo lo que bailarán y se reirán a nuestra costa, por el módico precio de recortar inútiles gastos en educación, sanidad, transporte, y un largo etcétera que a estas alturas del juego ya no merece la pena volver a mencionar. Sufriremos paros en el metro, en el autobús, en cercanÃas; “peinaránâ€? nuestras casas, palmo a palmo, privándonos de nuestra intimidad; e incluso nos prohibirán nuestro derecho a caminar por donde queramos, o a utilizar ese dÃa nuestro “abono de transporteâ€?, ese tan requerido los otros dÃas del año, y que tan malas pasadas te puede jugar si cualquier dÃa, por el mero hecho de ser un bonito dÃa, no te apetece utilizar.
Y esto, no nos engañemos, quienes todavÃa se resiste a ello, es solo un buen sistema de blanquear dinero, de hacerse la foto, y, lo más lamentable y asqueroso, de volver a legitimar, una vez más, una monarquÃa obsoleta, basada en mentiras y restablecida por la dictadura de Franco y por su séquito de asesinos.
En esta ocasión queremos alzar nuestra voz, aun sabiendo que puede ser silenciada, y recordar a Mateo Morral. Es necesario que se conozcan los hechos que sucedieron, y también por qué sucedieron, por eso, no podemos dejar de recordarle en estos dÃas. Porque él también fue parte de la historia (aunque su figura desaparezca en este mar de ilusiones que es “su historiaâ€?), porque se atrevió a desafiar a Dios, se atrevió a terminar con aquello que hacÃa escasos minutos Dios acababa de sellar y que no puede separarlo el hombre, y se atrevió a decirle a todos, que las luchas y los ideales no se suspenden porque un prÃncipe o un rey se case. Mateo Morral lanzó una bomba a Alfonso XIII el mismo dÃa de su boda, utilizó la violencia explÃcita contra la violencia implÃcita y explÃcita que este utilizaba contra el pueblo. Mateo Morral no puede ser olvidado porque su acción, aunque fallida, también llevó la alegrÃa y la esperanza a todos aquellos que ese dÃa tan señalado sufrÃan como nosotros sus consecuencias.
Homenaje a MATEO MORRAL desde Armados con Letras.
Mateo Morral nació en Sabadell provincia de Barcelona en el 1880. Era hijo de un empresario textil. Fue un estudiante muy brillante, dotado para el aprendizaje de idiomas: conocÃa perfectamente el francés y el inglés a los dieciséis años. Al finalizar sus estudios secundarios, y como mucho de los estudiantes burgueses de un cierto nivel económico en la época, se fue a Alemania, donde aprendió rápidamente el alemán y se licenció en ingenierÃa mecánica, aunque también se impregnó del pensamiento de Nietzsche y del ideario anarquista, especialmente de la corriente neomalthusiana. A su vuelta en 1902, reactivó primero el maltrecho negocio familiar y luego viajó como representante comercial por toda España, pero las ideas libertarias ya habÃan calado hondo en él y se enfrentó con la familia, al mismo tiempo que enseñaba los obreros de la fábrica de su propio padre, quien lo apartó de la empresa y de la familia al poco tiempo. Como consecuencia de las riñas con su padre, este le dio diez mil pesetas para que se estableciera por su cuenta, pero Mateo, fiel a sus ideales, marchó a Barcelona, donde desempeñó el cargo de secretario de la Cooperativa anarquista barcelonesa, y al poco tiempo entró a trabajar como traductor y encargado de la biblioteca de la Escuela Moderna de Francisco Ferrer Guardia.
Mateo Morral Roca era un anarquista de acción, partidario de la denominada propaganda por el hecho, es decir, el uso de la violencia terrorista como medio propagador de las ideas libertarias e instrumento de lucha contra el sistema capitalista.
Los atentados anarquistas buscaban la conmoción general de la sociedad, la concienciación de las masas y, ante todo, la denuncia de las graves desigualdades sociales. Cualquier acontecimiento social en el que participaran las autoridades o las clases dirigentes, la aristocracia y el clero, eran ocasiones propicias para revelar la realidad social del proletariado y difundir las ideas anarquistas. Los enlaces reales o las ceremonias religiosas eran buenas situaciones para ejecutar estos fines.
El 31 de mayo de 1906 Alfonso XIII contraÃa matrimonio con Victoria E. de Batterberg. Cuando la comitiva real se disponÃa a salir de la calle Mayor, desde el número 88, un hombre arroja un artefacto explosivo en un ramo de flores. La pareja real resulta ilesa pero la explosión provoca una masacre alrededor de la carroza.
El autor, Mateo Morral, consiguió huir de la pensión desde donde lanzó la bomba y donde dio sus verdaderos datos. Se dirigió a la redacción del Diario El MotÃn, donde preguntó por el director quien con ayuda de unos amigos consiguió sacarlo de Madrid.
Durante el proceso no pudo demostrarse relación alguna anterior entre ellos, solo que el periodista escribió en su periódico “que llegaba a considerar de más baja condición moral al delator que al asesino.�
Asà llegó Mateo hasta Torrejón de Ardoz donde se detuvo hambriento en una posada. Los venteros asombrados por el aspecto que presentaba y por su mano vendada, datos que los periódicos facilitaban, avisaron a la Guardia Civil. No tardaron en presentarse tres agentes. Al pedirle uno de ellos que le acompañara, no opuso resistencia, pero al alejarse de la venta sacó un arma disparando contra el guardia y a continuación a sà mismo en el pecho.
No se consiguió vincular ningún sindicato ni organización anarquista con Morral, a pesar del gran número de detenidos y del grosor del sumario. La fiscalÃa intentó, por todos los medios, involucrar al pedagogo catalán Francisco Ferrer y Guardia, creador de la Escuela Moderna en la que Morral habÃa sido bibliotecario. Este, libertario emblemático de fama internacional (Man Ray exportó a EE.UU. su proyecto pedagógico), serÃa cabeza de turco y, si en esta ocasión consiguió desligarse, fue fusilado tres años después, acusado de incitación a la Semana Trágica, cosa que nunca se probó, provocando protestas en toda Europa, lo que hizo caer el gobierno de Maura.
El atentado en sÃ, sus consecuencias, y el final de Mateo Morral provocaron una gran conmoción en la opinión pública, pero especialmente entre los intelectuales y escritores modernistas, pues el libertario catalán, en su breve estancia en Madrid, acudió con frecuencia a las tertulias modernistas, hasta tal punto que, según cuenta Ramón Gómez de la Serna, la vÃspera del atentado estuvo presente en la horchaterÃa de Candelas en la calle de Alcalá.
En La HorchaterÃa de Candelas en la calle de Alcalá se reunÃan por aquel entonces los escritores y artistas modernistas del momento: AzorÃn, Ricardo Baroja, Valle-Inclán, PÃo Baroja. De entre todos ellos, PÃo Baroja es el que más recuerdos nos ha dejado sobre el libertario catalán y sus andanzas por Madrid. De hecho, el atentado de la calle Mayor y la posterior huida de Morral le inspiraron al escritor una novela, La dama errante (1908), de ahà que los recuerdos barojianos acerca de este hombre de acción sean muchos. Décadas después, en sus memorias redactadas en la postguerra, recordaba asà a Mateo Morral y su paso por el local de la calle de Alcalá:
�El año 1906 fue el atentado de Mateo Morral en la calle Mayor contra los reyes. Este atentado nos produjo una impresión extraordinaria.
Creo que también la produjo en Madrid y en España. Todo el mundo se preguntó qué objeto podÃa tener aquello.
Por lo que nos dijeron, Mateo Morral, el autor del atentado, solÃa ir a la cervecerÃa de la calle de Alcalá donde nos reunÃamos por entonces varios escritores.
Parece que le acompañaban Francisco Iribarne, un tal Ibarra, ex empleado del tranvÃa y luego tabernero, y un polaco Dutrem Semovich, viajante o corredor de un producto farmacéutico llamado la Lecitina Billón. Ibarra estuvo preso después del crimen.
El polaco e Ibarra recuerdo que tuvieron una noche un gran altercado con el pintor Leandro Oroz, que dijo que los anarquistas dejaban de serlo en cuanto tenÃan cinco duros en el bolsillo.â€?
(PÃo Baroja, Desde la última vuelta del camino, Biblioteca Nueva, Madrid, 1949, pág. 790)
Por su formación intelectual, sus inquietudes ideológicas y artÃsticas, no es de extrañar su presencia en el ambiente cultural madrileño de 1906 y su interés por las tertulias intelectuales de los cafés. Algunos de los escritores modernistas compartieron mesa y tertulia con Mateo Morral, de ahà el gran impacto que en todos ellos causó el atentado, su autorÃa y la curiosidad por comprobar y reconocer quién era el anarquista catalán capaz de semejante acción. Esa es la causa por la que los hermanos Baroja y el propio Valle-Inclán acuden a ver el cadáver de Mateo Morral a la cripta del Hospital del Buen Suceso. Baroja, en el prólogo a La dama errante (1908), proporciona detalles más concretos:
“Yo no creo que hablé nunca con Morral (sic). El hombre era oscuro y silencioso; formaba parte del corro de oyentes que, todavÃa hace años, tenÃan las mesas de los cafés donde charlaban los literatos.
(...).
Después de cometido el atentado y encontrado a Morral muerto cerca de Torrejón de Ardoz, quise ir al hospital del Buen Suceso a ver su cadáver; pero no me dejaron pasar.
En cambio, mi hermano Ricardo pasó e hizo un dibujo y luego un aguafuerte del anarquista en la cripta del Buen Suceso.
Mi hermano se habÃa acercado al médico militar que estaba de guardia a solicitar el paso, y le vio leyendo una novela mÃa, también de anarquistas, Aurora Roja. Hablaron los dos con este motivo, y el médico le acompañó a ver a Mateo Morral muerto.â€?
Años más tarde, en 1924, Valle-Inclán, en el prólogo a la novela de Ricardo Baroja, El pedigree, hace constar su presencia aquel dÃa en la cripta del Buen Suceso:
“ ¡Grotescas horas españolas en que todo suena a moneda fullera! Todos los valores tienen hoja – la Historia, la PolÃtica, las Armas, las Academias -.Nunca habÃa sido tan mercantilista la que entonces comenzó a llamarse Gran Prensa – G.P.- . ¡Maleante sugestión tiene el anagrama!. En aquellas ramplonas postrimerÃas, trabé conocimiento con Ricardo Baroja. Treinta años hace que somos amigos. Juntos y fraternos, conversando todas las noches en el rincón de un café, hemos pasado de jóvenes a viejos. Juntos y diletantes asistimos al barnizaje de las exposiciones y a los teatros, a las revueltas populares y a las verbenas: Par a par, hemos sido mirones en bodas reales y fusilamientos. Mateo Morral, pasajero hacia su fin, estuvo en nuestra tertulia la última noche. Le conocimos juntos, y juntos fuimos a verle muerto. Ricardo Baroja hizo entonces una bella aguafuerte: Yo guardo la primera prueba. Ajenos a la vida española, sin una sola atadura por donde recibir provecho, hemos visto con una mirada de buen humor treinta años de Historia.â€?
(Ramón del Valle-Inclán, Varia. ArtÃculos, Cuentos, PoesÃa y Teatro. Edición de JoaquÃn del Valle-Inclán, Col. Austral, Espasa Calpe, Madrid, 1998, págs. 450-51).
También Valle-Inclán escribió un poema Rosa de Llamas (1918), cuyo principal motivo fue también Mateo Morral.
Rosa de Llamas
Claras lejanÃas...Dunas escampadas...
La luz y la sombra gladiando en el monte.
Tragedia divina de rojas espadas
Y alados mancebos, sobre el horizonte.
El camino blanco, el herrén barroso
La sombra lejana de uno que camina,
Y en medio del yermo, el perro rabioso,
Terrible el gañido de su sed canina
..¡No muerdan los canes de la duna ascética
La sombra sombrÃa del que va sin bienes,
El alma en combate, la expresión frenética,
Y el ramo de venas saltante en las sienes!...
En mi senda estabas, mendigo escotero.
Con tu torbellino de acciones y ciencias:
Las rojas blasfemias por pan justiciero,
Y las utopÃas de nuevas conciencias.
¡Tú fuiste en mi vida una llamarada
Por tu negro verbo de Mateo Morral!
¡Por su dolor negro! ¡Por su alma enconada,
Que estalló en las ruedas del Carro Real!...
ARMADOS CON LETRAS
Proyecto editorial de pensamiento crÃtico.
www.armadosconletras.tk |
Re: Tumbemos el servidor de www.casareal.es
|
per . |
20 mai 2004
|
mmm quina és la millor manera x fer-ho sense q se sàpiga qui ha sigut?
i si s'adonessin d l'atac podrien prendre accions contra nosaltres?
(jo és q d'això d'informàtica no en tinc ni idea...) |
una altra acció
|
per hector624 hector624@hotmail.com |
20 mai 2004
|
MAIL BOMBING: inundar el correo electrónico de Zarzuela hasta hacer que el servidor se caiga
dia: DISSABTE 22, todo el dia
Consigna:
expresar qué opinión os merece la monarquÃa
o escribir un escueto "¡Viva la República!" o “Referéndum ya!�
Enviar a:
cecom ARROBA casareal.es, prensa ARROBA casareal.es, protocolo ARROBA casareal.es
!!Reenvia el mismo mensaje tantas veces como puedas!! |
|
|