|
Notícies :: amèrica llatina |
BOLIVIA: El Acuerdo de Libre Comercio con EEUU amenaza el acceso a los medicamentos
|
|
per markusbret (sols edició) |
15 mai 2004
|
Como organización médica, MSF no puede aceptar que se subordinen las necesidades de salud de nuestros pacientes y de otros muchos a los intereses comerciales de Estados Unidos. |
La organización internacional médica humanitaria, Médicos Sin Fronteras (MSF), está preocupada por las devastadoras consecuencias que el acuerdo de libre comercio recientemente anunciado entre Estados Unidos y Bolivia (más Ecuador, Colombia y Perú) tendrá sobre el acceso a los medicamentos para millones de personas con VIH/SIDA en la región andina. Tal y como demuestran los acuerdos de libre comercio negociados últimamente (CAFTA, EEUU-Chile y EEUU-Singapur), Estados Unidos intenta reforzar las regulaciones de propiedad intelectual más allá de lo requerido en los acuerdos ADPIC y en detrimento de la salud pública.
En varios paÃses latinoamericanos, el VIH/SIDA se ha convertido en una de las primeras causas de muerte; cientos de miles de personas con VIH/SIDA en los paÃses en desarrollo de las Américas no tienen capacidad para acceder a terapias antiretrovirales – las cuales en paÃses ricos como Estados Unidos han mejorado y extendido radicalmente la vida de personas viviendo con VIH/SIDA, reduciendo asà las muertes relacionadas con el SIDA en un 70%.
“Mi pareja murió hace tres años. Nosotros tenÃamos que gastar 700 dólares al mes para su tratamiento. Eso significó nuestra ruina, tuvimos que vender todo y al final, terminó muriendoâ€?, declara Antonio un miembro de Más Vida, organización de personas viviendo con VIH en Bolivia.
Actualmente el gobierno de Bolivia tiene la posibilidad de utilizar las flexibilidades y salvaguardas previstas en los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio sobre propiedad intelectual para adquirir medicamentos genéricos. Los efectos de la competencia de genéricos sobre los precios de los medicamentos han sido bien documentados y ampliamente reconocidos, reduciendo como resultado el coste de los tratamientos especialmente en el caso del VIH/SIDA.
Bolivia es el paÃs con la mayor seroprevalecia de Chagas en el mundo con 300.000 niños menores de 12 años infectados. El Chagas es la cuarta enfermedad en el paÃs, responsable del 13% de las defunciones entre los 15 y los 75 años de edad.
Si se desarrollara un nuevo fármaco para la enfermedad del Chagas, el gobierno boliviano tendrÃa la posibilidad de emitir una licencia obligatoria para superar la barrera de la patente. Sin embargo, éste no será el caso si Bolivia firma un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos ya que este paÃs pretende una limitación drástica de las circunstancias bajo las cuales se puede emitir una licencia obligatoria.
“SerÃa nefasto que el 40% de la población boliviana actualmente infectada de Chagas, no pudiera acceder a un nuevo medicamento eficaz y no tóxico a causa de los intereses comerciales de los Estados Unidosâ€?, afirma Silvia Moriana, coordinadora general de Médicos Sin Fronteras en Bolivia.
Como organización médica, MSF no puede aceptar que se subordinen las necesidades de salud de nuestros pacientes y de otros muchos a los intereses comerciales de Estados Unidos. MSF debe recomendar al gobierno boliviano que se excluyan las disposiciones de propiedad intelectual de las próximas negociaciones de libre comercio entre Estados Unidos y los paÃses andinos con el fin de garantizar la protección de la salud pública y la promoción del acceso a los medicamentos para todos. |
Mira també:
http://www.msf.es |
 This work is in the public domain |