|
|
Notícies :: guerra |
genocida en centroamerica nombrado nuevo embajador gringo en iraq
|
|
per socialismoobarbarie Correu-e: socialismoobarbarie@yahoo.com (no verificat!) |
27 abr 2004
|
john negroponte fue nombrado por george bush como remplazante de paul bremer en el cargo de embajador de iraq quien en la practica se constituye en el dirigente de la ocupacion estadounidense. La historia de este tipo nos revela que fue organizador de ecuadrones de la muerte o Contras en centro america en contra de las guerrillas de nicaragua y el salvador. la cuestion es asi de asquerosa que hasta ciertos congresistas democratas del congreso gringo han mostrado oposicion. |
http://www.derechos.org/nizkor/negroponte/<p>
John Dimitri Negroponte
John Negroponte fue embajador de EEUU a Honduras de 1981 a 1985. Como tal, fue responsable de la polÃtica de violaciones a los derechos humanos del gobierno norteamericano. Entre otras cosas, supervisó la creación de la base aérea El Aguacate, donde EEUU entrenó a los Contras durante los años 80. La base fue utilizada como un centro clandestino de detención y tortura. En Agosto del 2001 comenzaron excavaciones en la base que ya han descubierto algunos de los cadáveres de las 185 personas que se creen fueron asesinadas y enterradas en la base. <p>Las violaciones a los derechos humanos crecieron sistemáticamente durante el mandato de Negroponte. La CIA y el batallón argentino 601, entrenaron al infame Batallón 316, uno de cuyos lÃderes fue Billy Joya. El batallón 316 fue responsable por secuestrar, torturar y asesinar a cientos de personas. Negroponte sabÃa de todas estas violaciones a los derechos humanos y sin embargo continuó colaborando con el batallón, al mismo tiempo que le mentÃa al congreso de EEUU sobre las violaciones en Honduras. <p>El presidente George W. Bush ha nominado a Negroponte como embajador ante la ONU. Los organismos de ddhh en EEUU y América Latinas hemos unido nuestras voces para pedirle al Senado de EEUU que rechace esta nominación. Por favor, ayúdanos!. <p>
Honduras: cuando Negroponte y los militares argentinos la convirtieron en el infierno. <p>--------------------------------------------------------------------------------<p>TÃtulo original:<p>Cuando una oleada de tortura y asesinatos hace tambalear a un pequeño aliado de los Estados Unidos, la verdad pasa a contarse entre las bajas.<p>¿Tuvo algo que ver la CIA? ¿Estaba Washington al corriente?. ¿Estaba engañada la opinión pública?<p>Ahora lo sabemos: SÃ, sà y sÃ.<p>--------------------------------------------------------------------------------<p>TEGUCIGALPA, Honduras - La búsqueda de Nelson Mackay Chavarria - padre de familia, abogado del gobierno, posible subversivo - comenzó un domingo de 1982, después de que desayunara y saliera a comprar el periódico. <p>Terminó el pasado mes de diciembre, cuando su esposa, Amelia, presenció cómo los médicos forenses extraÃan sus frágiles huesos de una fosa situada en la Honduras rural. <p>Descubriendo un trozo de la camisa rojiazul que su marido llevaba el dÃa en que desapareció, Amelia exclamó: "¡DÃos mÃo, es él!". <p>Junto con Amelia Mackay, la nación hondureña ha comenzado a enfrentarse a la verdad tan largamente sospechada: que cientos de sus ciudadanos fueron secuestrados, torturados y asesinados en los años 80 a manos de una unidad secreta del ejército entrenada y asistida por la Agencia Central de Inteligencia (CIA).<p>Esta unidad de inteligencia, conocida como Batallón 316, utilizaba dispositivos de shocks y asfixias en los interrogatorios. Con frecuencia, a los prisioneros se les obligaba a permanecer desnudos y, cuando dejaban de ser útiles, se les mataba y eran enterrados en tumbas anónimas.<p>Documentos recientemente desclasificados y otras fuentes revelan que la CIA y la Embajada de los Estados Unidos tenÃan conocimiento de numerosos de los crÃmenes, incluyendo tortura y asesinatos, cometidos por el Batallón 316, y, sin embargo, siguieron colaborando estrechamente con sus lÃderes.<p>Con vistas a mantener el flujo de dólares de los Estados Unidos a Honduras para la guerra contra el comunismo en Centroamérica, la Administración Reagan realizó, a sabiendas, una serie de declaraciones engañosas ante el Congreso y la opinión pública, negando o minimizando la violencia del Batallón 316.<p>Estas son algunas de las averiguaciones de una investigación de 14 meses en la que The Sun ha obtenido antiguos documentos clasificados y ha entrevistado a participantes de los Estados Unidos y de Honduras, muchos de los cuales, temiendo por su posición o sus vidas, habÃan guardado silencio hasta hoy.<p>Entre los entrevistados se encuentran tres ex torturadores del Batallón 316, quienes reconocieron sus crÃmenes y detallaron la estrecha relación del batallón con la CIA.<p>La colaboración de los Estados Unidos con el Batallón 316 se dio a muchos niveles. <p>
La CIA fue clave para el entrenamiento y equipamiento del Batallón 316. Sus miembros eran aerotransportados a un lugar secreto de los Estados Unidos para recibir entrenamiento en técnicas de vigilancia e interrogatorio, y después la CIA les seguÃa entrenando en bases hondureñas.<p>
Desde 1981, los Estados Unidos suministraron fondos clandestinamente a expertos argentinos en contrainsurgencia para que éstos entrenaran a las fuerzas anticomunistas en Honduras. En esa época, Argentina era famosa por su propia "guerra sucia", que se cobró al menos 10.000 muertos o "desaparecidos" en los años 70. Instructores argentinos y de la CIA trabajaron codo con codo en el entrenamiento de los miembros del Batallón 316 en un campamento en Lepaterique, un pueblo a unas 16 millas al Oeste de Tegucigalpa.<p>
El General Gustavo Ã?lvarez MartÃnez, quien en su calidad de Jefe de las fuerzas armadas hondureñas dirigÃa personalmente el Batallón 316, recibió un fuerte apoyo de los Estados Unidos, incluso tras haber dicho a un Embajador estadounidense que pretendÃa usar el método argentino de eliminación de subversivos.<p>
En 1983, cuando los métodos represivos de �lvarez eran bien conocidos por la Embajada de los Estados Unidos, la Administración Reagan le condecoró con la Legión de Mérito por "promover el éxito del proceso democrático en Honduras". Su amistad con Donald Winters, jefe de la estación de la CIA en Honduras, era tan estrecha que cuando Winters adoptó una niña le pidió a �lvarez que fuera su padrino.<p>
Un oficial de la CIA radicado en la Embajada de los Estados Unidos iba con frecuencia a una cárcel secreta conocida como INDUMIL, en donde se torturaba, y allà visitaba la celda de Inés Murillo, vÃctima de abducción. Esa cárcel y otras instalaciones del Batallón 316, estaban fuera del alcance de los funcionarios hondureños, incluyendo los jueces que intentaban dar con el paradero de las vÃctimas de secuestro.<p>
Se desconoce el número exacto de personas ejecutadas por el Batallón 316 . A lo largo de los años se han ido encontrando cuerpos no identificados ni reclamados, enterrados en zonas rurales, a lo largo de los rÃos y en los bosques.<p>Posteriormente, en 1993, el Gobierno de Honduras publicó un listado de 184 personas aún desaparecidas y presuntamente muertas. En español se les conoce como "desaparecidos". Mackay es la primera persona de la lista que fue hallada e identificada. El descubrimiento de un cuerpo identificable ha permitido a los fiscales intentar poner a sus victimarios a disposición de la justicia.<p>Hasta el dÃa de hoy, los sucesos de Honduras han recibido poca atención, una oscura exhibición para una batalla regional tan publicitada. Ocurrieron cuando la Admisnistración Reagan estaba llevando a cabo una guerra contra el régimen marxista de Nicaragua y los insurgentes de izquierdas en El Salvador.<p>Honduras, aliada de los Estados Unidos, era utilizada por Washington como base principal de sus operaciones principalmente encubiertas. La misión del Batallón 316 era la de mantener a Honduras limpia de izquierdistas.<p>"Creo que es un ejemplo de la patologÃa de la polÃtica exterior", afirma Jack Binns, a quien Carter nombró embajador en Honduras, cargo que desempeñó entre septiembre de 1980 y octubre de 1981. "Fue el deseo de conducir una guerra clandestina contra Nicaragua a partir de Honduras lo que nos llevó a hacer la vista gorda y a suministrar asistencia a gente que hacÃa estas cosas a pesar de que sabÃamos que las hacÃan".<p>Elliott Abrams, ex Subsecretario de Estado para Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios entre diciembre de 1981 y julio de 1985, cuando fue nombrado Subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, defendió vigorosamente la polÃtica de Reagan.
Según Abrams, "No era la polÃtica de los Estados Unidos desaparecer gente, asesinar gente. Tampoco era nuestra polÃtica mirar para otra parte". <p>Abrams y otros miembros de la Administración Reagan manifestaron que si bien el primer objetivo era combatir el comunismo, animaron a los dirigentes militares de Centroamérica a poner freno a los abusos contra los derechos humanos. A diferencia de la Administración Carter, que colocó los derechos humanos en un punto destacado de su polÃtica exterior, ellos abordaron esta cuestión de forma privada, declaró Abrams.<p>
"Una polÃtica de derechos humanos no se hace para hacerle sentir bien a uno", afirma, "sino para hacer algún bien en el paÃs en el que quieres actuar".<p><p>
--------------------------------------------------------------------------------<p>NADIE ESTABA A SALVO.
Algunas de las vÃctimas del Batallón 316 eran subversivos, implicadas en delitos tales como colocación de bombas y robos. Nelson Mackay, un hombre de carácter afable y de ascendencia australiana, tenÃa muchos amigos en la institución militar, pero era sospechoso de arreglar ventas de armas para un grupo radical estudiantil. <p>
Muchos otros fueron secuestrados y asesinados por ejercer las mismas libertades por las que los Estados Unidos dicen que estaban luchando en América Latina. Entre las vÃctimas se encuentran estudiantes que se manifestaban por la liberación de los prisioneros polÃticos, sindicalistas que organizaban huelgas en pro de salarios más altos, periodistas que criticaban el régimen militar y maestros de escuela que pedÃan tasas justas para los pobres.<p>Entre los secuestrados se encontraban 14 que describieron en sus entrevistas a The Sun cómo fueron tratados. Nueve de ellos declararon que miembros del Batallón 316 les colocaron cables en los genitales y les aplicaron corriente eléctrica.<p>"Empezaban con 110 voltios", cuenta Miguel Carias, delineante que compartió cautiverio con Nelson Mackay durante una semana en 1982. "Luego subÃan a 220. Cada vez que descargaban sentÃa cómo mi cuerpo saltaba y cómo mi boca se llenaba de un sabor metálico".<p>Ex miembros del Batallón 316, entrevistados en Canadá, donde viven exiliados, describen cómo los prisioneros eran casi asfixiados con una máscara de caucho que se les ataba bien fuerte a la cara. La máscara se llamaba "la capucha". A las mujeres se las acosaba y violaba, declaran los torturadores.<p>El cuerpo de Mackay, que tenÃa 37 años y era padre de 5 hijos, mostraba signos de otro tipo de torturas.
Los campesinos que encontraron el cuerpo de Mackay en 1982 y que después lo enterraron relataron que sus manos y pies estaban atados con cuerdas y que alrededor de su cuello habÃa un lazo. De su boca salÃa un lÃquido negro. Los campesinos reconocieron la substancia como "criolina", un lÃquido denso y negro que se aplica al ganado para matar garrapatas y ácaros.<p><p>SIGUIENDO A LAS VÃ?CITMAS
Antes de ser secuestrados y torturados, los sospechosos eran objeto de seguimiento por parte del Batallón 316.<p>José Valle, un ex miembro del batallón que ahora se encuentra en Canadá, describe cómo era el seguimiento tÃpico: "SeguÃamos a una persona durante cuatro o seis dÃas. Observábamos su camino diario desde que salÃan de sus casas, el tipo de transporte que utilizaban, las calles por las que iban".<p>Una vez que el batallón determinaba el momento y el lugar en que un individuo era más vulnerable, se procedÃa al secuestro de la persona, normalmente a plena luz del dÃa y portando pasamontañas negros de camuflaje. Les tendÃan emboscadas a sus vÃctimas en calles transitadas y después abandonaban rápidamente el lugar en coches con cristales ahumados y sin matrÃcula.<p>A los prisioneros del Batallón 316 se les confinaba en dormitorios, armarios y sótanos de casas de campo pertenecientes a oficiales del ejército. Algunos permenecÃan en clubes militares en lugares como INDUMIL, un complejo de industrias militares cercano a Tegucigalpa.<p>Se les desnudaba y eran atados de pies y manos. Se les vendaban los ojos con cinta adhesiva.<p>
Los que sobrevivieron recuerdan sesiones de interrogatorio que duraban horas. Los miembros del Batallón les gritaban obscenidades, les acusaban de ser terroristas, y les decÃan que nunca más volverÃan a ver a sus familias si no respondÃan a las preguntas y confesaban. <p>Milton Jiménez, ex dirigente de un grupo estudiantil radical de izquierda, se vio sometido a este tipo de interrogatorio. Él y varios compañeros de universidad fueron secuestrados por la policÃa militar el 27 de abril de 1982. Jiménez cuenta que cuando se negó a responder a las preguntar los oficiales le dijeron que iban a matarle. "Dijeron que estaban terminando de cavar mi tumba....Estaba convencido de que iba a morir". <p>Le colocaron de pie frente a un pelotón de ejecución. Apuntaron hacia él, prometiéndole que habÃa llegado su hora. Pero nunca dispararon. Después fue liberado.<p>"Nunca me acusaron de nada en concreto", dijo Jiménez en una entrevista en Tegucigalpa, en donde ahora ejerce de abogado. "Dijeron que sabÃan que yo era un terrorista y me preguntaron quiénes eran mis amigos".<p><p>Métodos sencillos.
No habÃa nada de sofisticado en los métodos de tortura empleados por el Batallón 316. Además de la capucha -un trozo de caucho extraÃdo del interior de un tubo que impide a una persona respirar a través de la boca y la nariz- usaban sogas para colgar a las vÃctimas del techo y golpearlas, y cables eléctricos para infligir torturas mediante descargas.<p>Gloria Esperanza Reyes, que tiene ahora 52 años, hablando para una entrevista realizada en su casa en Vienna, Virginia, describe cómo fue torturada mediante cables eléctricos que le fueron colocados en los pechos y en la vagina. "La primera convulsión fue tan fuerte que sólo querÃa morirme", manifestó.
José Barrera, un ex torturador del batallón entrevistado en Toronto, recuerda los ruegos de los prisioneros. "Siempre nos pedÃan que les matáramos", declaró, "La tortura es peor que la muete". <p>El Batallón 316 fue entrenado en sus inicios por los argentinos, a quienes el General Ã?lvarez habÃa invitado a Honduras, habiéndose graduado él mismo con honores en la Academia Militar Argentina. <p>
"Los argentinos llegaron primero, y ellos enseñaron como desaparecer a la gente. Los Estados Unidos les hicieron más eficaces", manifestó Oscar �lvarez, un ex oficial de las fuerzas especiales hondureñas y también diplomático, sobrino del general. <p>
"Los americanos...trajeron el equipamiento", dijo. "Impartieron el entrenamiento en los Estados Unidos, y trajeron algunos agentes aquà para impartir entrenamiento en Honduras. Dijeron 'Necesitan a alguien que intercepte los teléfonos, que transcriba las cintas, necesitan grupos de vigilancia'. Trajeron cámares especiales dentro de termos. Enseñaron técnicas de interrogatorio". <p>"Los Estados Unidos no venÃan aquà y ordenaban matar gente", añadió, "Nunca và actividades de los Estados Unidos encaminadas a crear escuadrones de la muerte".<p>El jefe de estado mayor del Gral. Alvarez, Gral. José Bueso Rosa, también describe el papel de los Estados Unidos en el desarrollo del batallón. "Ellos tuvieron la idea de crear una unidad de inteligencia que reportaba directamente al jefe de las fuerzas armadas", dijo. "El Batallón 316 se creó ante la necesidad de información. No éramos especialistas en inteligencia, en recabación de información, asà que los Estados Unidos se ofrecieron a ayudarnos a organizar esta unidad epecial".<p>(En 1986 Bueso fue condenado por un Tribunal de Distrito de Miami, Estados Unidos, por participar en una operación frustrada, financiada con droga, para asesinar al ex Presidente de Honduras Roberto Suazo Córdoba.) <p>Ex miembros del Batallón Batallón 316 y oficiales hondureños manifestaron que la CIA entrenó a miembros de la unidad en técnicas de interrogatorio y vigilancia, tanto en los Estados Unidos como en Honduras.<p>Este entrenamiento a cargo de la CIA fue confirmado por Richard Stolz, a la sazón subdirector de operaciones, en el testimonio secreto que rindió ante el Comité Selecto del Senado sobre Inteligencia, en junio de 1988. <p>En testimonio desclasificado a solicitud de The Sun, Stolz dijo al comité: "El curso consistÃa en tres semanas de instrucción teórica seguidas de dos semanas de ejecicios prácticos, que contemplaban el interrogatorio de prisioneros de hecho por parte de los estudiantes. Se rechazaban el abuso fÃsico u otros tratos degradantes, no sólo porque no fuera correcto, sino porque históricamente se ha comprobado que no son eficaces". <p>Confirmó que oficiales de la CIA visitaron el lugar donde estuvo Inés Murillo, de 24 años de edad, durante su cautiverio.<p>El testimonio de Stolz se ha visto confirmado por las entrevistas a miembros del Batallón 316. La CIA les dijo que aplicaran presión psicológica, pero no tortura fÃsica. Pero vÃctimas y ex miembros del batallón dicen que la CIA sabÃa que se empleaba la tortura.<p>Florencio Caballero, ex miembro del batallón, recuerda la instrucción que recibió y la realidad. <p>"Dijeron que la tortura no era una forma de obtener la verdad en los interrogatorios. Pero Ã?lvarez dijo que la manera más rápida de conseguir información era mediante la tortura", declaró a los investigadores del comité selecto del Senado. <p>
Los investigadores del Senado entrevistaron a Caballero en Canadá, como parte de la misma investigación en la que testificó Stolz.<p>En una entrevista con The Sun, Oscar Ã?lvarez evoca también la realidad:<p>"Lo que estaba previsto es que la unidad de inteligencia recabara la información y la pusiera a disposición judicial diciendo que la persona en cuestión pertenecÃa a la guerrilla y que allà estaban las pruebas", dijo, "Pero los hondureños no hicieron eso", y haciendo el gesto de degollar, dijo "Tomaron el camino más fácil".<p>Y añadió, "Los oficiales estadounidenses no protestaron".<p>Mark Mansfield, portavoz de la CIA declaró: "No es nuestra polÃtica hacer comentarios sobre las relaciones de nuestros enlaces", pero añadió, "La idea de la que CIA estuvo involucrada o ratificó abusos a los derechos humanos en Honduras carece de fundamento". <p>UN HOMBRE, UNA MISIÓN.
Cuando Ã?lvarez tomó el mando de las fuerzas armadas hondureñas en 1982, a la edad de 44 años, Washington pasó a tener el hombre ideal para su empresa de combatir la insurgencia comunista en Centroamérica.<p>"Gustavo Ã?lvarez no compartÃa el carácter nacional, era dinámico, firme, inflexible", afirmó Donald Winters, jefe de la estación de la CIA en Tegucigalpa entre 1982 y 1984. "SabÃa adónde querÃa ir".
Ã?lvarez era hijo de un director de instituto que le obligaba a recitar poesÃa para evitar el tartamudeo. No obstante, su lectura favorita era la historia militar. Admiraba tanto al "zorro del desierto" alemán de la II Guerra Mundial, el Mariscal de Campo Erwin Rommel, que a uno de sus hijos le puso el nombre de Erwin y al otro Manfred, como el hijo de Rommel.<p>El General Ã?lvarez no ocultaba su creencia de que el terror y la violencia eran las únicas formas de tratar con los subversivos. Como comandante de la fuerza de policÃa nacional conocida como Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP), ya habÃa creado una unidad de inteligencia que pasarÃa a ser conocida como Batallón 316. <p>El 6 de febrero de 1981, cuando todavÃa estaba al mando de la FUSEP pero ya habÃa sido elegido como comandante en jefe de las fuerzas armadas hondureñas, le comentó a Binns su admiración por la manera en que los militares argentinos habÃan tratado la cuestión de los subversivos y le dijo que planeaba usar los mismos métodos en Honduras.<p>El Embajador de los Estados Unidos estaba sorprendido. En un cable urgente que cursó a sus superiores en Washington describÃa la conversación: <p>"Ã?lvarez subrayó que Occidente y las democracias eran blandos, quizás demasiado blandos para hacer frente a la subversión comunista". Los argentinos, decÃa, habÃan enfrentado la amenaza eficazmente, identificando -y ocupándose- de los subversivos. Su método, opinaba, es el único medio eficaz de afrontar el desafÃo. <p>"En lo relativo a la subversión, [Ã?lvarez] optarÃa por la acción dura, firme y extra-jurÃdica", advertÃa Binns.<p>Cuatro meses depués, Binns se vio ultrajado al enterarse de la violenta abducción y desaparición de Tomás Nativi, un profesor universitario de 33 años y presunto subversivo. Según testigos y un informe del Gobierno hondureño de 1993, Nativi fue arrancado de su cama el 11 de junio de 1981 por seis hombres con pasamontañas.<p>
Desde entonces no ha sido visto y se presume muerto.<p>
En su cable a Washington acerca del incidente, el Embajador decÃa: "Creo que debemos cortar esta situación de raÃz. Ya he pedido al jefe de la estación [de la CIA] que, tangencialmente, saque a relucir este problema con....Ã?lvarez (cuyos pupilos parecen ser los actores principales y de quien sospecho es la fuerza intelectual detrás de esta nueva estrategia para agarrar subversivos/criminales)". <p>
HACIENDO OÃ?DOS SORDOS
Binns recomendó que el Gobierno de los Estados Unidos actuara para poner fin a la violencia militar amenazando con retener la ayuda militar. "Esas sugerencias arrancaron un estruendoso silencio de Washington", dijo en una reciente entrevista en su casa de Tucson, Arizona. "Mi mensaje no era el mensaje que todos querÃan escuchar".<p>La Administración Reagan habÃa dejado claro que bajarÃa el perfil de las crÃticas a los abusos de los derechos humanos cometidos por sus aliados en lugares tales como Centroamérica, donde querÃan actuar en la ofensiva contra la amenaza comunista.<p>Thomas O. Enders, ex Subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos y arquitecto principal de la estrategia inicial de Reagan, describÃa el cambio de polÃtica en una entrevista reciente en Nueva York, donde se desempeña como director gerente de Salomon Brothers Inc., un banco de inversiones.
"No creÃamos que pudiéramos apoyar de manera eficaz la resistencia a las guerrillas en Centroamérica sin estar dispuestos a conceder un apoyo público significativo a sus gobiernos", declaró Enders. <p>
"TemÃamos que el enfoque que habÃa sido adoptado por la Administración Carter, que era muy crÃtico respecto de ellos y podÃa desmoralizarles, no podrÃa convencer a la Unión Soviética, o a los salvadoreños, hondureños y otros, que Ãbamos en serio".<p>En la estrategia de Reagan, Honduras, que ya antes habÃa sido usada por los Estados Unidos como avanzada de sus objetivos en Centroamérica, estaba idóneamente situada entre Nicaragua y El Salvador. El General Ã?lvarez parecÃa un socio ideal.<p>"Ã?lvarez era un 'querido' de la Admisnistración Reagan", declaró Cresencio S. Arcos, portavoz de prensa de la Embajada de los Estados Unidos entre junio de 1980 y julio de 1985, y Embajador en Honduras entre diciembe de 1989 y julio de 1993. <p>A medida que la estrella del General Ã?lvarez crecÃa, el Presidente Reagan daba órdenes de llevar a cabo una agresiva, y en su mayor parte secreta, arremetida contra el comunismo en Centroamérica.<p>El 9 de marzo de 1981 -después de menos de dos meses en el cargo- Reagan firmó una "decisión" que ordenaba la ampliación de las operaciones encubiertas autorizadas por la Administración Carter "al suministro, a los Gobiernos centroamericanos que cooperaban [con Estados Unidos ], de todo tipo de entrenamiento, equipamiento, y asistencia correlativa, para confrontar la subversión y el terrorismo promovidos desde el exterior". <p>El 1 de diciembre de 1981 ordenó a la CIA trabajar contra los sandinistas en Nicaragua y los insurgentes de izquierdas en El Salvador, a través de "no-americanos" principalmente.<p>Los "no-americanos" incluÃan a los argentinos, pagados por la CIA, dijo Enders en una entrevista el mes pasado. Dijo que no parecÃa haber otra alternativa que usar a los argentinos, a pesar de su triste pasado en derechos humanos.<p>"No habÃa mucha gente con experiencia en contrainsurgencia", afirmó. "¿Cuánta gente habÃa que fuera hispano hablante?. [Los derechos humanos] eran una preocupación obvia, pero cuando nos pusimos a estudiarlo no vimos que tuviéramos ninguna elección clara".<p>A finales de 1981, la Administración Reagan habÃa sustituÃdo al Embajador Binns por John Negroponte, a quien se consideraba un hombre comprometido con la decisión de la administración de hacer frente al comunismo en América Latina.<p><p>USS HONDURAS
La asociación con Honduras y el General �lvarez se intensificó. La ayuda militar a Honduras creció de 3.900 millones de dólares en 1980 a 77.400 en 1984.
El diminuto paÃs se vio saturado con tanto equipamiento militar y personal de los Estados Unidos que algunos empezaron a referirse a él como el "USS Honduras".<p>Mientras el Gobierno de los Estados Unidos colmaba de dinero y alababa a Ã?lvarez, la evidencia de violaciones a los derechos humanos aumentaba.<p>Una de las acusaciones partió del Coronel Leónidas Torres Arias, tras ser despedido de su cargo de jefe de inteligencia de las fuerzas armadas hondureñas. <p>En agosto de 1982, dio unas conferencias de prensa en Ciudad de México sobre el Batallón 316, "un escuadrón de la muerte que operaba en Honduras y que estaba dirigido por el comandante en jefe de las fuerzas armadas, General Gustavo Ã?lvarez". Dio los nombres de tres vÃctimas, entre ellas Nelson Mackay. <p>
En la Embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa, los funcionarios estadounidenses tuvieron que afrontar las peticiones personales y escritas de los familiares de los desaparecidos.<p>El ex congresista hondureño, EfraÃn DÃaz Arrivillaga, manifestó que él habÃa hablado varias veces con funcionarios de los Estados Unidos en Honduras, incluido Negroponte, sobre los abusos de los militares. <p>"Su actitud era tolerante y de guardar silencio", dijo. "Necesitaban que Honduras prestara su territorio más de lo que les preocupaba que se estuviera matando a gente inocente".<p>Negroponte, ahora Embajador en Las Filipinas, ha declinado reiteradas solicitudes hechas por teléfono y por escrito, desde el mes de julio, para ser entrevistado acerca de este informe, incluyendo, recientemente, una carta entregada en mano a la Embajada en Manila.<p>
Los periódicos hondureños publicaron casi a diario historias acerca de la violencia militar y anuncios a toda página con fotos de los desaparecidos. Sólo en 1982 se publicaron, por lo menos, 318 historias sobre las violaciones a manos de los militares.<p>Algunas de ellas nombraban directamente a �lvarez.<p>
"General Ã?lvarez, como ser humano que es, le ruego que libere a mis hijos", podÃa leerse en un titular de El Tiempo del 30 de abril de 1982..<p>Congresistas hondureños redactaron varias resoluciones pidiendo que se investigaran las desapariciones. <p>Los familiares de las vÃctimas del Batallón 316 se manifestaron por cientos en las estrechas calles de Tegucigalpa pidiendo el retorno de los desaparecidos. <p>
"¡Se los llevaron vivos y vivos los queremos de vuelta!", coreaban, en su mayor parte mujeres mayores, de rostros arrugados, con pañuelos blancos en la cabeza y llevando posters con dibujos de sus hijos y nietos desaparecidos.<p>
Sin embargo, con la determinación de evitar las preguntas del Congreso, los funcionarios de los Estados Unidos en Honduras ocultaron las pruebas de las violaciones a los derechos humanos.<p>"No hay prisioneros polÃticos en Honduras", afirmaba sobre Honduras el informe de 1983 de derechos humanos del Departamento de Estado.<p>Por aquel entonces la Embajada estaba al tanto de numerosos secuestros de izquierdistas y habñia participado en la liberación de dos prominentes vÃctimas cuya abducción y tortura eran embarazosas.<p>
Era normal que no aparecieran ejemplos especÃficos de brutalidad a manos de los militares hondureños en los informes de derechos humanos, preparados por la Embajada bajo la directa supervisión del Embajador Negroponte.
Tales informes al Congreso eran un requisito de la Ley de Asistencia Exterior [Foreign Assistance Act], la cual, en la mayor parte de los casos, prohÃbe a los Estados Unidos suministrar ayuda militar a naciones cuyos gobiernos estén inmersos en un notable patrón de violaciones graves a los derechos humanos. <p>EL FINAL DE Ã?LVAREZ
En 1984 a otros oficiales hondureños comenzó a preocuparles el que Ã?lvarez hubiera llevado al paÃs a una violencia excesiva contra su propia gente.<p>El Coronel Eric Sánchez, ya retirado de las fuerzas armadas, pensaba que Ã?lvarez estaba "obsesionado". <p>Recordando una conversación con Ã?lvarez acerca del Batallón 316, Sánchez declaró que el jefe de las fuerzas armadas le dijo: "Uno tiene que combatir el comunismo con todas las armas y en todos los terrenos, y no siempre los medios son justos".<p>El General Walter López, en la actualidad uno de los tres vice presidentes de Honduras, recordaba en una entrevista "(Ã?lvarez) era peligroso. Empujaba al paÃs a hacer algo que no querÃamos hacer. QuerÃamos que se nos entrenara profesionalmente, pero sólo para defender nuestro paÃs. No para las llamadas operaciones encubiertas". <p>El 31 de marzo de 1984, la carrera militar de Ã?lvarez llegó a un repentino e inesperado final.<p>Acusado de malversación de fondos, fue rechazado por sus propios oficiales. Un joven oficial le puso una pistola en la cabeza y le esposó. Fue introducido en un avión militar rumbo a Costa Rica.<p>Más tarde ese mismo año, Ã?lvarez y su mujer, con sus cinco hijos, aterrizaban en Miami, donde vivieron durante 5 años. Se unió a una iglesia evangélica en Miami y se aferró a la religión con tanta pasión como se habÃa aferrado a la lucha contra el comunismo.<p>En 1988 Ã?lvarez dijo que habÃa recibido una llamada en un sueño urgiéndole a volver a Honduras y predicar la biblia. Esquivando las ofertas de protección que le brindaban sus amigos militares, se pudo a predicar en las esquinas de las calles, exclamando: "Mi biblia es mi protección".<p>El 25 de enero de 1989, cinco hombres vestidos de azul y con gorras, rodearon su coche y lo sembraron de balazos. Momentos antes de morir, cuando se desangraba como consecuencia de las 18 heridas, Ã?lvarez preguntó: "¿Por qué me hacen esto?".<p>
Nunca se encontró a los asesinos, pero un grupo llamado Movimiento de Liberación Popular reivindicó el asesinato.<p>En una declaración, el grupo se referÃa a Ã?lvarez como un psicópata que intentó "eludir la justicia popular disfrazándose de Cristiano frágil y arrepentido". Bueno<p><p>LA DEFENSA DE UNA VIUDA
Lilia Ã?lvarez, la viuda del General, defiende su memoria.
"Era consciente de que lo criticarÃan por lo que hizo....Hubo algunas detenciones ilegales, y quizás el ejército ejecutara a algunas personas, pero piensen en cuántas vidas se salvaron. Miles de personas se salvaron porque mi marido impidió una guerra civil".<p>El Gobierno hondureño ha emprendido varias iniciativas en lo referido a la búsqueda de la verdad sobre las desapariciones de los años 80. <p>En un informe de 1993, "Los hechos hablan por sà mismos", el Gobierno da la lista de los nombres de cada uno de los desaparecidos y admite que no protegió a sus ciudadanos de los abusos de los militares.<p>
"Ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y la falta del debido proceso....caracterizaron estos años de intolerancia", declaraba el informe del Comisionado Nacional de Protección de los Derechos Humanos en Honduras. "Tal vez, más preocupante que las violaciones en sà mismas, era la tolerancia de las autoridades para con estos crÃmenes y la impunidad con que que fueron cometidos".<p>Con este informe, el Gobierno hondureño admite por primera vez que las desapariciones ocurrieron y que comparte la responsabilidad.<p>En el año que siguió a su toma de posesión como Presidente de Honduras en 1994, Carlos Roberto Reina emprendió medidas adicionales para identificar a los responsables. <p>"Aquéllos de nosotros que vivimos aquel periodo tenemos el compromiso de que no se vuelva a vivir", afirmó el Fiscal General de Honduras, Edmundo Orellana. "Tenemos el compromiso de construir una sociedad que diga 'nunca jamás'".<p>Uno de los hechos más importante en el marco de esa tarea fue el descubrimiento de un cuerpo identificable de un desaparecido, Nelson Mackay. Con un cuerpo identificado se podÃa emprender una investigación por asesinato. El caso se ha visto impulsado por la voluntad de testificar de Miguel Carias, su presunto co-conspirador.<p>Carias describe su último encuentro en una entrevista.<p>Estaban juntos en una casa de ladrillo marrón, al norte de Tegucigalpa, que el Batallón 316 usaba como cárcel secreta. Mackay estaba en una habitación y tenÃa sus manos y pies atados con una cuerda. Carias, que estaba encerrado en el armario, oyó rezar a Mackay. <p>"Dios te salve MarÃa, llena eres de gracia. El Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres....". <p>La voz de Mackay iba subiendo a medida que recitaba la plegaria una y otra vez.<p>"Le dije, '¡Mackay, cállate, por favor. Me estás volviendo loco con todos tus rezos!'", relata Carias.<p>Mackay seguÃa, "Santa MarÃa, madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte...."<p>"Nunca más volvà a ver a Nelson ni a saber de él", dijo Carias. <p>Más de una década después de la ejecución de Mackay y otros, las fuerzas hondureñas tratan todavÃa de frustrar la investigación acerca de los crÃmenes de los militares hondureños.<p>
Carias está bajo vigilancia las 24 horas. <p>Otros dos testigos hondureños que participaron en investigaciones previas han sido asesinados. <p>El Comisionado hondureño de derechos humanos, Leo Valladares, ha recibido tantas amenazas que, en abril, sacó a tres de sus hijos de Honduras, viaje que fue arreglado rápidamente después de que uno de los escoltas de Valladares fuera abatido a disparos en un autobús. No se efectuó arresto alguno por la matanza. <p>A pesar de este tipo de intimidaciones los familiares de los desaparecidos siguen determinados. Una vez al mes se congregan frente al Congreso hondureño, en el centro de tegucigalpa, y distribuyen octavillas con los nombres y rostros de los desaparecidos.<p>Fidelina Borjas Pérez, de 66 años, lleva buscando a su hijo Samuel desde que éste desapareció, en enero de 1982, en un autobús que viajaba a Honduras desde Nicaragua. <p>"Espero que un dÃa Dios me deje encontrar a mi hijo, aunque sólo sea su cadáver", dijo. <p>Ninguno de los familiares cree que los desaparecidos estén vivos, pero quieren saber cómo murieron sus familiares y quién es resposable de sus muertes.<p>"No vamos a abandonar nunca nuestra búsqueda", afirma MarÃa Concepción Gómez, cuyo marido, un dirigente sindicalista, desapareció en agosto de 1982. Sentada en su comedor bajo una imagen de La Última Cena, dijo: "Nunca nos cansaremos. El ejército se equivoca si espera que olvidemos o abandonemos". <p>Amelia, la viuda de Nelson Mackay, comparte la misma determinación. <p>Pocas semanas después de la desaparición de su marido detuvo su búqueda pública a causa de amenazas telefónicas contra sus hijos. Entonces se dedicó a trabajar muchas horas para poder mantener a sus hijos en colegios privados.<p>Por el dÃa trabajaba como auxiliar administrativo en el Ministerio Hondureño de Asuntos Exteriores. Por la noche hacÃa reposterÃa y la vendÃa entre los amigos para obtener un ingreso extra. <p>EscondÃa debajo de su cama una caja que contenÃa el historial de la dentadura de su marido, su tarjeta de identificación en la que figuraba su peso y talla, y una fotografÃa de él llevando una camisa a rayas rojas y azules que llevaba el dÃa en que desapareció.<p>"No podÃa dormir por la noche", recuerda. "Daba vueltas a oscuras por la casa pensando que tal vez él regresarÃa, que aparecerÃa".<p><p>LA PRIMERA REPÚBLICA BANANERA
Honduras es la "república bananera" originaria, término acuñado desde principios de siglo para describir la dependencia polÃtica y económica del paÃs respecto de las compañÃas frutÃcolas estadounidenses.<p>La costa Norte de Honduras, la región agrÃcola más rica del paÃs, estuvo bajo control de las compañÃas frutÃcolas estadounidenses en el pasado cambio de siglo. En 1914 eran dueños de casi un millón de acres de la tierra más fértil de Honduras.<p>Las frutÃcolas construyeron las únicas lÃneas ferroviarias de Honduras para el transporte de la mercancÃa, pusieron en marcha su propio sistema de banca y sobornaron a polÃticos y dirigentes sindicales para que éstos se avienieran a sus deseos.<p><p>Casi ningún rico permanecÃa en Honduras, el paÃs más pobre de Centroamérica.<p>
Población: 5,2 millones.
Renta media per capita: 540 dólares/año<p>Educación: casi la mitad de la población no ha terminado el sexto grado.
El 40 por ciento son analfabetos.<p>Forma de vida: el 55 por ciento vive en zonas rurales o suburbios en los alrededores de Tegucigalpa, la capital, o en San Pedro de Sula, la segunda ciudad más grande del paÃs.
Religión: La católico romana.<p><p>John Dimitri Negroponte
John Negroponte fue embajador de EEUU a Honduras de 1981 a 1985. Como tal, fue responsable de la polÃtica de violaciones a los derechos humanos del gobierno norteamericano. Entre otras cosas, supervisó la creación de la base aérea El Aguacate, donde EEUU entrenó a los Contras durante los años 80. La base fue utilizada como un centro clandestino de detención y tortura. En Agosto del 2001 comenzaron excavaciones en la base que ya han descubierto algunos de los cadáveres de las 185 personas que se creen fueron asesinadas y enterradas en la base. <p>Las violaciones a los derechos humanos crecieron sistemáticamente durante el mandato de Negroponte. La CIA y el batallón argentino 601, entrenaron al infame Batallón 316, uno de cuyos lÃderes fue Billy Joya. El batallón 316 fue responsable por secuestrar, torturar y asesinar a cientos de personas. Negroponte sabÃa de todas estas violaciones a los derechos humanos y sin embargo continuó colaborando con el batallón, al mismo tiempo que le mentÃa al congreso de EEUU sobre las violaciones en Honduras. <p>El presidente George W. Bush ha nominado a Negroponte como embajador ante la ONU. Los organismos de ddhh en EEUU y América Latinas hemos unido nuestras voces para pedirle al Senado de EEUU que rechace esta nominación. Por favor, ayúdanos!.
<p><p>http://iblnews.com/txt/noticia.php?id=105848
Bush nombra a John Negroponte para sustituir a Bremer en Irak
El presidente de EEUU, George W. Bush, ha nombrado a John Negroponte, actual embajador en la ONU, como embajador en Irak, donde sustituirá a Paul Bremer.
Lunes, 19 abril 2004
IBLNEWS, EUROPA PRESS
Bush hizo una "breve comparecencia" desde el Despacho Oval a las 13.40 hora local (las 19.40 en España), antes de partir hacia Pensilvania.
"John Negroponte es un hombre de gran experiencia y cualidades y ha realizado un gran trabajo hablando en nombre de Estados Unidos sobre nuestras intenciones de extender la paz y la libertad", aseguró el Bush. <p>"No dudo de que podrá manejar la situación (de Irak), no dudo de que hará un buen trabajo y no dudo de que Irak será libre, democrático y pacÃfico", aseguró el presidente, que depositó su confianza en Negroponte en 2001 para que éste defendiera ante la ONU tanto la invasión de Afganistán como la invasión de Irak. <p>Conocido por su fama de hombre duro e intransigente, demostrada en los últimos tres años tanto en lo referente al conflicto iraquà como respecto al conflicto palestino-israelÃ, Negroponte, de 64 años, dirigirá desde el 30 de junio la mayor Embajada estadounidense del planeta, que se instalará en uno de los antiguos palacios que pertenecieron a Sadam Husein. El actual administrador de Irak, Paul Bremer, abandonará ese paÃs tras la entrega del poder a los iraquÃes, que está prevista para esa fecha. <p>No obstante, la decisión de Bush aún ha de ser corroborada por el Senado estadounidense, que en 2001 puso numerosas trabas a su nombramiento como embajador ante la ONU. Los demócratas trataron de impedir su nombramiento debido a su implicación con la contra nicaragüense. <p>Negroponte fue embajador de Estados Unidos en Honduras entre 1981 y 1985 y desde allà apoyó abiertamente a la contra nicaragüense que luchaba contra el frente sandinista. El Gobierno hondureño, con el apoyo de la CIA, financió escuadrones de la muerte durante la estancia de Negroponte en ese paÃs, una acusación que Negroponte rechazó en 2001 frente al comité de Relaciones Internacionales del Senado. |
This work is in the public domain |
Comentaris
Re: genocida en centroamerica nombrado nuevo embajador gringo en iraq
|
per rodric |
27 abr 2004
|
Negroponte es un asesino genocida, y el hecho de que el gobierno de EEUU lo nombre embajador en Irak nos deja claro que es lo que piensan hacer los yanquis en este pais. |
Re: genocida en centroamerica nombrado nuevo embajador gringo en iraq
|
per xxxxx |
27 abr 2004
|
Y algunos aun se preguntan ¿porque Honduras y El Salvador se largan de Irak?? Tomaron la decision despues de saberse esta noticia.. no me extrañaria nada que el tipejo este tenga algo que ver... o sea que envian a un hijoputatorturador a Irak... y el resto del mundo mira para otro lado. Bienvenidos a la Tercera Guerra Mundial. |
ESPERPENTO histórico
|
per mark.b |
28 abr 2004
|
EEUU dará una soberania limitada a Irak a partir de Julio. Es decir; que para las cosas importantes (pues suponemos que lo de "limitada" viene dado porque EEUU quiere reservarse el derecho de tener el poder de las cosas mas importantes y no otras!) EEUU seguirá mandando en Irak.
Bueno; política colonial. Al fin y al cabo no es nada nuevo... Lo mas grave es lo del Negroponte. A saber la historia como quedará:
-Marzo de 2003. Los EEUU invaden Irak y sacan a un horrible dictador llamado Sadam Hussein.
Un año despúes los Estados unidos de américa deciden ponen a gobernar Irak a Jhon Negroponte.
-El genocida de america latina-. Entre medio un pequeño reinado de Paul Bremmer; proconsul de Irak caracterizado por sus matanzas indiscriminadas de civiles en Faluja i Bagdad, por la censura de la prensa antiamericana (el rotativo de Al-Sadr por ejemplo) y por ser el mayor contratista de mercenarios de todo oriente próximo...
Y aquí, al otro lado de la colina ..Los mas media nos siguen hablando (a los tontos, que somos nosotros) de que los EEUU estan llevando una digna tarea de pacificacion y reconstrucción, estan construyendo la democracia en Irak, estan haciendo trabajos humanitarios, estan derrotando al terrorismo de Al qUAIDA, estan garantizando la seguridad mundial y además seremos bendecidos por jesucristo nuestro señor, porque asi lo dicen los pastores de la iglesia evangélica de la qual Bush sigue siendo su acólito y el gran caudillo de las naciones occidentales contra el eje del mal. |
|
|