|
|
Notícies :: especulació i okupació |
EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
|
per anónimo |
20 abr 2004
|
La Guardia Civil está desalojando el gaztetxe de Barañain. |
A primera hora de la mañana la Guardia Civil ha entrado en el gaztetxe de Barañain, localidad de 20.000 habitantes que está junto a Iruña. Según ha comentado la gente de la Gazte Asanblada han bloqueado todos los ordenadores y han comenzado a sacar todo lo que había en el interior del gaztetxe. El local, propiedad del ayuntamiento, cumplía ahora en mayo 10 años de autogestión. La gazte asanblada no se esperaba esto, sabían que el ayuntamiento (PSN-PSOE) quería vender este local, pero en no se había llegado a ningún acuerdo entre los grupos municipales a la hora de aprobar los presupuestos del 2004 en los que se incluía la venta de este espacio. Esta tarde hay una concentración en protesta por todo esto a las 20h. en el ayuntamiento de Barañain. |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per JoTa |
20 abr 2004
|
Un desalojo, mil okupaciones!!!!!! Animo kompañeros. Un saludo revolucionario desde Barcelona. No estais solos. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per una de barañain |
22 abr 2004
|
Gracias a todos los q nos stais apoyando,aunque sea desde lejos, yo soy de Barañain, y nos han quitado un importante trozo de nuestro pueblo, yo creo q todos los q alguna vez hemos estado en ese gaztetxe guardamos buenos recuerdos,ya se nota su falta, pero seguiremos luchando, por aquello en lo que creemos, aunque nos pongan mil trabas los gaztes de bara siempre estaremos hay intenando que hechos tan represistas a estas alturas del siglo 21 no se vuelvan a producir. GAZTETXEA ZUTIK!!GAZTETXEA GURE ETXEA!!!!!!!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per joven de barañain euritzu14@hotmail.com |
22 abr 2004
|
kaixo!!Muxas gracias a tod@s xq estamos pasando unos duros momentos.Nos han dejado en pelotas despues d lo del gaztetxe.Ademas siendo el unico local d euskera d barañain ya q el alcalde no parecer estar muy a fabor de nuestra lengua.Gracias a toda la peña de fuera y alrededores q nos han ayudado muxo.Con todo el cariño puesto en el gaztetxe de barañain que, quien no le tiene cariño? y seguiremos luchando auqn nos cueste años pero no nos rendiremos lo jovenes de barañain unidos JAMAS SERAN VENCIDOS. JO TA KE GAZTETXEA IRABAZI ARTE!!! GAZTETXEA GURE ETXEA!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per jose elmago_deoz@hotmail.com |
22 abr 2004
|
hola yo no se muxxo de k va este caso pero me han contao algo y yo estoy con todos vosotros desde paris para ver si no os cierran el local ok?? bueno espero k consigais algo y no puedo escribir nada en vasco como habeis escrito todos pork no se avsco pero le copiare algo a alguien JO TA KE GAZTETXEA IRABAZI ARTE!!! GAZTETXEA GURE ETXEA |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per jlm |
22 abr 2004
|
aupa peña!!! eskerrikasko a toda la gente k nos esta apoyando en estos momentos.sabemos k la gente nos apoya, y gracias a ese apoyo tenemos fuerzas para enfrentarnos a todo esto. tambien ai k darles las gracias a la gente k vino el martes a barañain, a gente de zizur, de iruña, burlata, villava, ...eskerrikasko.ese martes nos estubimos todos juntos y fuimos komo uno, y la k se monto!!!seguiremos luxando asta conseguir un nuevo gaztetxe, xk tenerlo klaro, lo vamos a conseguir, se oponga kien se oponga, iosu senosiain, lo vamos a conseguir!!! los pikolos no van a poder con la euskal gazteria, aunk vengan 50 patrols nunca nos van a controlar!!! eskerrikasko de corazon. venga peña... un desalojo, otra okupacion(un madero cojo)!!!gaztetxea aurrera |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per jlm |
22 abr 2004
|
barañaingo gazteria aurrera!!!! barañaingo gaztetxea bizirik!!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per SENOSIAIN CABRON |
22 abr 2004
|
ezkerrik, peña yo tb cn barañain ya q soy d alli, no tngo muxo boto pero, se q lleban 10 años luxando x el GAZTETXE y q....LO VOLVEREMOS HACER SENOSIAIN LO VOLVEREMOS HACER!! AUNQ ACABEMOS TODOS MUERTOS O APALEADOS LO AREMOS HIJO DE PUTA!! MUERETE CABRON! AUPA BARAÑAINGO GAZTERIA TA AUPA EKAIN TA IKERNE!! MUXUS A TODOS LOS PATRIOTAS |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per iñaki el de la kaputxa |
24 abr 2004
|
hijos de puta!!!
viva la guardia civil. por qué cojones me habéis quitado mi texto? es que os duele? la porra si que os duele, mamones lloricas. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per SENOSIAIN CABRON |
25 abr 2004
|
SI ERES GUARDIA CIVIL, XQ NO VIENES A X NOSOTROS? SI OS PESA EL CULO A SACO GILIPOLLAS!! JAJAJAJA BUENO BESICOS IÑAKI MUXUTXUS WAPETON M PONE A 100 TU UNIFORME. AYUTAMIENTO MIENTO MIENTO MIENTO |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per joven de barañain |
25 abr 2004
|
kaixo!! muxas gracias a tod@s ayer q tubieron ay cn un par d cojones...y e puede decir q se rindieron.Bien ahora cn iñaki y el senosiain...aunq uno no t deacuerdo xq es su curro auqn sosis un poco..cabrones y h.d.p xq no dejais d discutir?? AURRERA BARAÑAINGO GAZTETXEA!! GORA EUSKADI!! ETA JO TA KE IRABAZI ARTE!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per General Mola |
25 abr 2004
|
Joderos cabrones! A ver si la guarida Civil os desalojan de vuestras casa y violan a vuestras hermanas, eso por las casi 1000 muertes a sangre fría hijos de puta! El gaztetxe a tomar por culo, y dentro de poco el casco viejo sera devuelto a los carlistas! ARRIBA ESPAÑA! VIVA LA GUARDIA CIVIL! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per General Mola |
25 abr 2004
|
Y la independencia a tomar por culo tambien que todos sois ESPAÑOLES aunque no lo creais. A ver si sacan ya de la carcel al General Galindo, que es un heroe, y le dan una medalla por cada vida que ha salvado! Angel eta kontxi, eta Aitor Zabaleta le estan comiendo la poya a Sabino Arana, otro maricon hijo de puta! DEVOLVED LA LAUREADA A NAVARRA. AUNQUE NO LO PAREZCA, LOS ROJOS NO GANARON LA GUERRA, BIEN QUE OS CAGABAIS TODOS LOS VASCOS CUANDO LOS REQUETES VENIAN A POR VOSOTROS CABRONES! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per CARLISTA |
25 abr 2004
|
Q PENA ME DAIS SIN GAZTECHE. QUE GRANDISIMA LA GUARDIA CIVIL INTERVINIENDO EN ESTOS CASOS. SOLO DECIROS QUE APOYO A MOLA. ALGUN DIA LOS REQUETES VOLVERAN A ESTAR OPERATIVOS Y EL CASCO ANTIGUO VOLVER� A SER NUESTRO. ESE D�A YO ESTARÉ CON MIS COMPAÑEROS CARGANDO BRUTALMENTE CONTRA SUCIOS COMO VOSOTROS QUE TENEIS GARRAPATAS Y CHINCHES POR DOQUIER.
VIVA ESPAÑA!!! Y RECORDAD Q AQUI GOBIERNA UPN Y QUE SOMOS MAYORIA LOS FASCISTAS |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per General Mola |
25 abr 2004
|
Ese Carlista es el amo! Aqui mandan dos colores: El rojo y el gualdo. Y al que no le guste que se vaya a Mozambique a que le pegue dos tiros el Mugutu, y asi nos ahorrais las balas. Mataremos mas rojos que flores tienen abril y mayo juntos, cantaron los carlistas, pero se dejaron el mes de Mayo. Cargad los fusiles... |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Arrano Beltza |
25 abr 2004
|
Como se nota ese cambio del ZPP, sobretodo ahora que se ha comprometido a mantener ese "pacto antiterrorista" con "demócratas" como el PP y su filial regionalista españolista UPN. Con "demócratas" como este de aqui arriba, que pese a todo no van a parar a la gente que desea algo mejor que vuestra mierda. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per EU EU@HOTMAIL.COM |
25 abr 2004
|
Joderos hijos de puta, esa autogestion que teniais pagada por los contribuyentes de Barañain era un chollo, y un nido de víboras, yo tambien quiero un piso o un local autogestionado.Viva Yosu y la madre que lo parió. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per A LA ZACA.ya SACA ARROBA YA.COM |
25 abr 2004
|
Que sábreis vosotros ,tontoslahabaydelasJONS, de lo que es un gazteche, y mucho menos de donde queda Barañain.Quedaros con vuestro Rovira,Por cierto hijo de Guardia Civil,..."Que pena de aborto a tiempo".Y puestos ya y aprovechando la libertad de expresión pues voy a saludar .
A los batusos de GAYRAÑAIN,Orcoyen,Arazuri,Berriozar,Artica,ANSOAIN,Arre,Huarte,Olaz,Mendillorri,Villava,Burlada,Mendebaldea,Casco Viejo,Ensanche,La Milagrosa,Chantrea,Rochapea,Las dos Mutilvas,Beriain,Noain,Cizur,Echarri,y para no dejarme a nadie porque la lista es mucho larga, a los de las cinco merindades de NAVARRA . Con ningun afecto y el deseo de que os cierren todos los gazteches esos . BYES. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Arrano Beltza |
25 abr 2004
|
Ya ves lo fatxas que llegan a ser que hasta se insultan entre ellos, a ver quien es más fatxa. Por cierto, ¿sabes donde queda Aroniz? Pues eso, que en vez de meteros en los gaztetxes primero limpiad la mierda que hay dentro de vuestros cuarteles que teneis para siglos hasta dejarlos limpios... |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per A LA ZACA.ya SACA ARROBA YA.COM |
26 abr 2004
|
Que no es aroniz..criatura.es Arroniz con dos errrrres...si en la puta vida has pasao de Urbiola y cuando alguna vez lo has hecho ha sido debajo la montaña sagrada de los carlistas MONTEJURRA.Júntate con tu amigo camionero borracho de LOS ARCOS que sois tal para cual, por cierto arrano no se que quiere decir, pero MARRANO. te viene al pelo juas juas . BYES .CONTROLAO ESTAS . |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Ugarramendi |
26 abr 2004
|
Oye ese Iñaki de la Kaputxa me cae muy bien, vaya güebos....,que manden a muchos como ese a Gayrañain, y que le sacudan mucho, fuerte , y duro, a esas mariconas de mierda .BATUSOS KAMPORA. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Arrano Beltza |
26 abr 2004
|
Sorprende cuanto guardia civil torturador vocacional que corre por Indymedia; si realmente son lo que pretenden ser sólo decir que si dejaran de escribir gilipolleces, espiar a politicos catalanes, apalizar manifestantes y torturas a detenidos que luego han sido liberados tras reconocerse su inocencia... habrían evitado la masacre de Madrid. ¿O es que quizas no era su prioridad evitarla?
Sois una pandilla de miserables. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per ABARZUZA |
26 abr 2004
|
Que viva ese carlista, y el mecánico de Estella que nos lleva las cuentas que me tomo potes con él.MONTEJURRA AURRERA.EL PRIMER DOMINGO DE MAYO NOS VEREMOS .Nota abstenerse batusos, total bastante viacrucis tienen ,porque para subir el monte rezándolo nos llegamos nosotros solos . |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per A LA ZACA.ya |
26 abr 2004
|
Tas enfadao Arrano..que te pasa puesssss. si Zapatero dice que hay q dialogar..si hasta ha ido hablar con los moros esos ...claro que puestos a escoger..ya me jode porque yo no levotao..pero hay que darle la razon primero UN MORO antes que un batuso. byess. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Arrano Beltza |
26 abr 2004
|
Si, lo que decía, se nota el cambio con ZPP. Me parece que este pobre desgraciado está todavía más garrulo y borderline de lo que acostumbra a estar. A la mierda, pues!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Arrano Beltza |
26 abr 2004
|
Por cierto, ¿decis que sois carlistas?
Pues eso se lo explicais al EUSKAL HERRIKO KARLISTA ALDERDIA, para que lo entendais PARTIDO CARLISTA DE EUSKAL HERRIA.
Eso es, de Euskalherria.
www.eka-partidocarlista.com |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per BATASUNERO |
26 abr 2004
|
EPA PEÑA!! HORRELA EZ NAU INOR ULERTUKO, HAUEK PUTA SEME PATZUK DIRA, ZER JAKINGO DUTE ZER DEN GAZTEXE BAT, DIRUDIENEZ BEREN HERRIETAN EZ DAGO EDO GUTXIENEZ EZ DA HEMENGOAK BEZALA BAINA NIRE HERRIAK, LAGUNAK, JUERGAK, ONDO PSAK, FARRAK...ESAN NAHI DU. GORA BARAÑAIN, ALAITZEKO IKASLE GUZTIAK ETA IRUÑERRI OSOARI( LAGUNDU GAITUZTENAK)MUXU PILA! TXAKURRAK ALDE HEMENDIK! MIGUEL SANZ HIJO DE PUTA! KOMANDO PICOLO PAL Q TIENE MUXO OLO! AJJAJAJA PICOLETO CAIDAAL MOMENTO! JODEROS A LOS Q OS CAISTEIS CORRIENDO DETRAS MIA!!!! SI NO SABES EUSKERA, APRENDE!! MUXUS A TODA LA WARRA CIVIL D ESPAÑA Y HAU EUSKADI DA! AGURR |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per VeradeBidasoa,J. |
26 abr 2004
|
Q bien mañana ocho dias, mañana habra movida ,darles caña,saludos al iñaki de la kaputxa, al de la zaca ,al ugarrarrandia ,al GENERAL MOLA, a los carlistas .NOS TOMAREMOS UNOS POTES EN EL KUPELA. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per General Mola |
26 abr 2004
|
Pero que te piensas, Arrano Beltza, hijo de puta, q no tienes ni idea de historia porque en tu puta ikastola no te enseñan mas que falsedades. Los carlistas tuvieron sus focos mas importantes en Navarra y Vascongadas (Y pongo Vascongadas porque vosotros putos miserables decis estado español, y porque me sale de los cojones). En la guerra civil a quien apoyaron los carlistas? Cojete un libro de Historia, si uno de historia y no de ciencia ficcion como los que hablan de euskal herria (perdon por decir palabrotas)Y ahora algunos se han convertido en unos payasos como vosotros. (Por si no tienes dinero para comprar el libro, ya te digo que los carlistas, o requetes NAVARROS apoyaron al generalisimo en la santa cruzada por España, y les direon por culo a los vascos, que salieron por patas cuando llegamos a "vusetro pais" si si POR PATAS!!!) Asi que ya sabes, no hay aberztale bueno si no esat muerto o torturado. Y hablando de eso, me gustaria dar las gracias a La BENEMERITA, que no se si torturan o no, pero si lo hacen les tenian que conceder una medalla, o mas... |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Arrano Beltza |
26 abr 2004
|
¿Pero realmente crees que le interesan a alguien tus desvarios naziespañolistas llenos de odio racista? ¿Crees que voy a perder todavía más el tiempo con un pobre desgraciado como tú? Mucho ZP, pero la basura como tú estais siempre ahí. Poca diferencia hay entre vosotros y personajes como el Bono, que se emociona al recordar a su padre que era "español y falangista". Si es que ya no engañais a nadie. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per A LA ZACA.ya |
27 abr 2004
|
Esto se esta animando..pero que muy bien..arrano,,modérate batuso batuso ..pues bueno pero tanto tanto..joder...tengo una sorpresa para todos .Ya os diré.Adiosesss |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per EUSKALDUNA NAIZ ETA ARRO NAGO!!!!!!!! |
27 abr 2004
|
VIVA LA INCULTURA!!ESTO BA POR TODOS LOS GILIPOLLAS QUE CRITICAN LAS COSAS SOBRE LAS QUE NUNCA TENDRAN SU PROPIO PUNTO DE VISTA. SI ESOS SUNORMALES QUE NO HACEN MAS QUE PENSAR QUE TODAVIA VIVIVEN EN LA PREHISTORIA COMO ANIMALES RUDOS, SIN INTELIGENCIA, Y ENCIMA BORREGOS SEGUIDORES DE PATANES COMO FRANCO O EL GENERAL MOLA!. A TODOS ELLOS:LO UNICO QUE HACEIS CON ESOS COMENTARIOS ES QUE CADA VEZ OS ODIEMOS MAS, ENTONCES TENDREMOS MAS GANAS DE MANDAROS A OSTIAS! ¡¡¿SI EUSKAL HERRIA NO EXISTE PORQUE TANTOS MILES DE PERSONAS LUCHAMOS POR ESA INDEPENDENCIA?!! NO TENEIS INTELIGENCIA POR ESO SEGUIS COMO BORREGOS AL PIE DE LA LETRA LO QUE DICEN LOS LIBROS, A CASO NO SABEIS QUE EXISTE LA MANIPULACION???CLARO COMO VOSOTROS NO LA SUFRIS DIA A DIA...(SE LO QUE PENSAIS: JODETE!!PUES NO NOS JODE PORQUE A PESAR DE ELLO SEGUIMOS EN PIE!!)SEGUIREMOS EN PIE DURANTE MUCHOS AÑOS Y EN LUCHA HASTA QUE LOGREMOS LA INDEPENDENCIA DE GENTE TAN GILIPOLLAS COMO VOSOSTROS!!A!! PORCIERTO LA TORTURA EXISTE, Y SI LA RESPALDAS TE PONES A LA ALTURA DE ORGANIZACIONES QUE APOYAN LA VIOLENCIA. QUE NO TE IMPORTA? BIEN, PUES SEGUIREMOS LUCHANDO VIOLENTAMENTE!
TE INVITO A QUE VENGAS A ESTE MARAVILLOSO PAIS EUSKAL HERRIA.
pd: SI BIENES, NO UTILIZES LA VIOLENCIA PORQUE SALDRAS A OSTIAS SEGURO, COMO LES A PASADO A GUARDIAS CIVILES, NEONAZIS,POLICIAS NACIONALES...
UN CHISTE: SABES CUAL ES EL RIO MAS GRANDE DE LA PENINSULA IBERICA? EL GUARDIACIVIL, PORQUE NACE EN ANDALUCIA Y MUERE EN EUSKAL HERRIA!!DILE ATU PAPITO QUE NO VENGA.
AGUR.GORA GAZTETXEAK!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per POBRES DESGRACIAUS |
27 abr 2004
|
PUTA GUARDIA CIVIL QUE VEN 100 JOVENES Y TIENEN QUE VENIR 20 PATROLS Y DOS LECHERAS!!JAJA. QUE VALIENTES ARMAUS HASTA LOS DIENTES!! ENCIMA LUEGO SALEN HERIDOS AL HOSPITAL DE LAS PEDRADRAS QUE SE LLEVAN!SI NO FUESE POR LA MIERDA QUE SE METEN Y LO ARMAUS QUE ESTAN...QUE LUCHEN COMO VALIENTES SIN ARMAS!SEGURO QUE MAS DE UNO DEJABA EL TRABAJO!!! PA QUE LUEGO DIGAN QUE LOS VASCOS SOMOS UNOS MIERDAS, AUNQUE NOS DEN PORRAZOS, PELOTAZOS, NOS TIREN BOTES DE HUMO, NOS PERSIGA LA POLI DE PAISANO... SEGUIMOS EN PIE!!!Y SEGUIREMOS!!!PORQUE TENEMOS FUERTES IDEALES Y NO NOS DEJAMOS LLEVAR POR GILIPOLLAS DE LA TALLA DE AZNAR!
¿QUE PASA QUE OS DAMOS TANTO MIEDO? |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per CARLISTA |
27 abr 2004
|
Me da la risa, no lo puedo evitar, cada vez que veo a gente joven sin formación defender sus utopias. Se ve que sois demasiado jóvenes para pensar lo que decís y no vamos a entrar en vuestro juego haber quien es más tonto. Si quereís decir que esto es Euskal Herria o Zimbawe, muy bien adelante, hacedlo. Pero recordad que en nuestro sistema democrático, elegido por los navarros está en el poder UNP en coalición por el PP. Que no os gusta? no sois mejores que nosotros, que pedimos la dictadura. Quizá lo nuestro esté aún más cercano a la realidad. Mientras tanto luchar todo lo que querais que con vuestro bonito gazteche, se le echa una buena mano de desinfectante y se puede montar una bonita floristeria o una tienda de ropa, algo mucho más productivo.
UN SALUDO
¡VIVA ESPAÑA!
¡VIVA LA GUARDIA CIVIL! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per GENERAL MOLA |
27 abr 2004
|
Pero q coño hablas, jilipollas, si yo soy navarro y español!!! y defiendo la tortura porque vosotros defendeis las muertes de niñas de 6 años, hijos de puta. ¿QUE COÑO HABLAS DE MANIPULACION, SI TODOS LOS DIAS EN LA ETB OS ESTAN COMINDO EL COCO (SI, VEO LA ETB PORQUE HAY QUE CONOCER AL ENEMIGO PARA ATACARLO MEJOR)? Vosotros sois los que creais cada vez mas odio, sois vosotros contra España entera, salvo algun payaso como Rovira. Ya, ya que luchareis y toda esa mierda, pero tu mira la historia ¿Que paso cuando vinieron los requetes a las provincias Vascongadas?. Esto no esta manipulao, es verdad porque sino aun seguiriamos en la guerra civil. OS CAGSTEIS DE PUTO MIEDO QUE NO TUVISTEIS MAS REMEDIO QUE IR A LA PUTA FRANCIA. Y NO HABLES SIN TENER IDEA, PUTO RETRASAO! Y EUSKAL HERRIA EXISTE PORQUE ALGUN PAYASO SE LA INVENTO MIENTRAS ESATBA BORRACHO EN EL GAZTETXE (A, NO QUE YA LO HAN CERRAO) ESO ES COMO SI YO AHORA DIGO QUE ESTAMOS EN MARTE, Y EMPIEZO A MATAR A GENTE PARA QUE SE PIENSE IGUAL QUE YO. Igual le digo a los "pikoletos" que tambien deshaucien tu casa para darsela a un sintecho, que bien lo merece mas qu tu. Y no me hables de racismo, que aqui los mas racistas sois vosotros, que seguis a Otegui como perros falderos. Pues si le seguis tanto, tendreis que soportar la tortura, se siente. Yo, y cada español que defiende estos ideales, fuimos los que matamos a Aitor Zabaleta, A Angel Berrueta y a Kontxi nosequemas, el caso es que estan en el infierno chupandosela al puto Sabino Arana. OJO POR OJO |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Arrano Beltza |
27 abr 2004
|
En TVE1 estan haciendo ahora mismo un programa que se llama videoteces, de videos caseros de risa y tal, para idioteces esas que al menos hacen reir un poco. Porque esto da mucha pena.
Gora Iraultza!!
Gora Arroniz!!
Gora Euskalherria Askatuta!! |
SE CIERRA LA PERRERA
|
per DON PELAYO |
27 abr 2004
|
QUE DICEN ESTOS PAYASOS DE EUSKAL HERRIA?
ESO QUE ES?
PRODUCTO DE VUESTRA IMAGINACIÓN?
PUEBLERINOS CON BOINAS PROTESTANDO PORQUE LES CIERRAN LA TASCA.
INCREÃ?BLE PERO CIERTO.
PROTESTA�S PORQUE LA GUARDIA CIVIL OS DESALOJAN, CON MÉTODOS QUE VOSOTROS CALIFICAIS DE VIOLENTOS. PUES BIEN, A MI PARECER, NO TENDRIAN QUE UTILIZAR LAS PORRAS Y LAS ESCOPETAS DE PELOTAS, SINO MACHETES Y LANZAS. AS� A LO MEJOR SE REBANAR�A ALGÚN PESCUEZO Y SE MATAR�AN DOS PAJAROS DE UN TIRO... NI TASCA NI INMUNDICIA.
ESPEREMOS QUE YA QUE ESTA BAMBI (MÃ?S CONOCIDO COMO ZP) EN EL PODER, AL MENOS VUELVA A PONER A LOS GAL, GRUPOS DE LIMPIEZA DE LA ESCORIA QUE TANTO ABUNDA ULTIMAMENTE.
RECORDAD AMIGOS QUE, MUERTO EL PERRO, SE ACABO LA RABIA.
SEGUID COLGANDO PAPELITOS DE ESCORIA AMORATADA A GOLPES QUE HACEIS PÚBLICO EL GRAN PAPEL DE LA POLICIA Y LA GUARDIA CIVIL. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Arrano Beltza |
27 abr 2004
|
Welsh: An Official Language
circa 800 AD - 1067 AD
After the construction of Offa's Dyke, Welsh began to assume official status in the kingdoms of Wales. The Welsh legal system was largely conducted in Welsh, and the great prose work the Mabinogi was written.
The construction of Offa's Dyke in the late eighth century was a turning point in Britain's history. It effectively marked out a boundary between the Britons of the west (now Wales) and Germanic tribes of the east (now England) - although there still remained Welsh speakers living to the east of the boundary and English speakers to the west.
Wales, given a geographic expression by the Dyke, was to enjoy a cultural and political autonomy that lasted until the Norman invasions. The word Cymry had been used as early as the seventh century, but it now became popular to describe the Welsh. Derived from the Brittonic word Combrogi, meaning fellow countryman, it is also the origin of the place name Cumbria.
As the Welsh kingdoms developed behind the Dyke, the Welsh language began to assume official status. Whereas previously Latin was the main language of writing, early in the ninth century its alphabet was adapted for the writing of Welsh. A memorial in Tywyn dated to 810 AD carries an inscription in Early Welsh, barely understandable to a modern Welsh speaker: "Cingen celen tricet nitanam" translates as "The body of Cingen dwells beneath". And glosses in Welsh - that is, written notes in margins - have been found on ninth and tenth century medieval manuscript.
The ninth century king Hywel Dda (Hywel the Good) was one of the more powerful Welsh rulers of the period. As well as temporarily uniting the country, he is also credited with the codification of the law of Wales. Of the law books that survive dating from the 13th century, some are in Latin but the majority are written in Welsh. Hywel Dda's reforms made Wales one of the first countries of medieval Europe to have codified laws in its own language, and scholars state that the oral language of law was also Welsh.
The years preceding the Norman invasions of 1067 were generally peaceful. Academics believe this enabled the writing of the famous group of legends popularly known as the Mabinogion, or more correctly Mabinogi, in around 1050 AD. Though the original manuscript is long lost, the tales are preserved in two 14th century manuscripts: the White Book of Rhydderch which is kept in the National Library of Wales at Aberystwyth and the Red Book of Hergest, now in the Bodleian Library at Oxford.
This prose masterpiece was probably the work of one author working in a Celtic monastery. Professor Gwyn Jones calls them "Wales's own distinctive contribution to medieval prose literature".
Si no quereis mirar las videoteces de la tele siempre podeis iniciaros en la literatura medieval galesa. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per una de bara |
28 abr 2004
|
joderos todos los putos fachas q escribis en esta página barbaridades sin sentido,porque l sabado en la acampada les dimos pal pelo, a todos los hijos de puta de maderos q vinieron,se tuvieron que ir cn el rabo entre las piernas,y se seguiran repitiendo esas pequeñas victorias de los gaztes de bara mientras sigamos todos juntos ante esos cabrones!!!!GORA EUSKALDUN GAZTERIA!!GAZTETXEA BIZIRIK!!!LORTUKO DUGU!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per una de bara |
28 abr 2004
|
ANIMO A TODO EL Q QUIERA VENIR EL DIA 8 DE MAYO A LA MANI Q HAY EN BARA, Q ESPERAMOS SEA MULTITUDINARIA A LAS 6 DE LA TARDE EN LA PLAZA DEL MIENTO MIENTO MIENTO:AYUNTAMIENTO!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per GENERAL MOLA |
28 abr 2004
|
Si, si, mucha hostia pero cuando cargan las pistolas de bolas todos a correr. Mucho decis de luchar y luego salis pateando acojonados. Los payasos al circo, si quieres independencia, suicidate y asi nadie te molestara mas, y de paso nos ahorras problemas. Y mientras aqui se discute, sigue el gaztetxe cerrao ¿Quien gana aqui, vosotros o nosotros? |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per GENERAL MOLA |
28 abr 2004
|
Y tambien os acojonasteis cuando vino el frente atletico a daros de hostias, mas vale que los nacionales les contuvieron, sino ya habria muerto otro Aitor Zabaleta (Lastima) |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per GENERAL MOLA |
28 abr 2004
|
Hablando de Aitor Zabaleta, y no es por ser un pasao, pero ¿A quien se le ocurre poner una ikurriña en las narices a un grupo del bastion? ¿Sera que es vasco, a.k.a. tonto del culo? Vosotros sabeis, y acordaros, no toqueis las pelotas a los nacionales a ver si os van a pegar 5 tiros ¿Sabeis a lo que me refiero?
PANADEEEEROOO!!! ADIOS HIJO PUTA ADIOS |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per BATASUNERO |
28 abr 2004
|
Yo no hablaria muxo tp d panadero ni hostias, xq ahora mismo en barañain igual estamos 100 pero tenemos aliados xmuchos sitios y la guardia civil se puede cagar. PA SEGUIR, PAMPLONA ANTES D Q LOS HIJOS DE PUTAS LLEGARAN, CUAL ERA EL IDIMA? EUSKERA EUSKERA EUSKERA!! X MUXO Q OS JODA ERA EL EUSKERA, ahora si no lo qreis admitir xq...sois d poca cabeza y...todo eso...q paso d mober mas la mierda q ya ay mobida,da la casualidad q los tipicos idiotas fachas d barañain se han juntado para escribir aqi y meterse cn los q no lo son ya q en la calle son incapaces d decir nada , xq saben q cada vez son menos ellos. Y no es d extrañar xq dais PUTA PENA!Sera vuestra forma d pensar pero haber si dejamos d pensar en la epoca de franco y....estudiamos mas el terreno xq al final os comeremos. Asi como vosotros habeis qdado para meteros en esto, QREIS Q QDEMOS NOSOTROS TB? XQ SOMOS MUXOS Y NO NOS CALLAREMOS. GAZTETXEA GURE ETXEA!! GORA EUSKADI ASKATUTA! APA EKAIN TA IKERNE! GORA BARAÑAINGO GAZTERIA ETA EUSKAL HERRIKO JENDE GUZTIA! LA PUTA POLICIA NOS MOLESA TODOS LOS DIAS!! PICOLETO CAIDA AL MOMENTO! EZ GARA ISILDUKO! JO TA KE IRABAZI ARTE! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per EL 8 MANI, DANOK BARAÑAINERA!!!!!! |
28 abr 2004
|
MIRA SI VUESTRA CULTURILLA LA APRENDEIS DE PROGRAMAS COMO MEMORIA DE ESPAÑA...
NO SE SI SABRAS PERO EL EUSKERA ES UNA LENGUA RECONOCIDA EN EUROPA COMO LA MAS ANTIGUA, DIGO RECONOCIDA EN EUROPA PORQUE ELLOS SON LISTOS Y OBJETIVOS, VALE RECONOZCO QUE PERDIMOS LA GUERRA PERO RECONOCE TU QUE ESTAMOS EN EL NORTE DE LA PENINSULA IBERICA ANTES QUE LOS ESPAÑOLES. DE HAY VUESTRO CONTINUO AFAN POR INTENTAR BORRARNOS DE LA PENINSULA, POR NO KERER RECONOCERLO. HABLAS DE UTOPIA PORQUE NO LO DESEAS,TU QUIERES SER FELIZ EN UNA ESPAÑA UNIDA, PARA MI ESO ES UNA UTOPIA.Y ESO DE KE NO TENGO EDAD SUFICIENTE... ERES TAN SUMAMENTE GILIPOLLAS QUE NO SABES QUE HAY PERSONAS ADULTAS,ANCIANOS..QUE DEFIENDEN TAMBIEN ESA UTOPIA QUE DICES.INEPENDENCIA ES LO QUE QUEREMOS SI, ¿PERO COMO NOS IBAIS A DAR LA INDEPENDENCIA? CLARO, DETRAS IRIA CATALUNYA. ¿QUE SERIA ESPAÑA? MAS MIERDA QUE AHORA,¿COMO IBAIS A SEGUIR A DELANTE CON TIERRAS COMO CASTILLA O MURCIA?
AL NAVARRO ESPAÑOL: PARECE MENTIRA QUE SIENDO NAVARRO NO SEPAS QUE HAY VASCOS QUE NO APOYAMOS ESAS MUERTES!QUE LO DIGA UN SUNORMAL DE POR AHI ABAJO QUE NO SE ENTERA DE NA... PERO TU QUE VIVIENDO AKI SEPAS LO QUE PASA...POR ESO ME SATISFACE OIRTE, SI, PORQUE ERES UNO DE ESOS CUATRO PELAUS KE NO KIEREN SOLUCIONAR ESTE EVIDENTE PROBLEMA.OTEGI NO ES EL UNICO POLITICO VASCO QUE HAY SABES?HAY 5 PARTIDOS POLITICOS VASCOS.
ETB MANIPULA SI , COMO TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACION!!ENEMIGO DICES??PUES SOI IGUAL DE NAVARRO QUE TU ASIKE MAL VAS!!
ESO QUE DICES DE KONTXI, ANGEL...PUES SI TE KEDAS AGUSTO DICIENDOLO...CREES QUE ME JODE??PUES CUANDO ESTES DISPUESTO A HABLAR O DISCUTIR SIN DECIR TONTERIAS ME DICES.
AGUR. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per ABERTZALEA |
28 abr 2004
|
BAI BAI BAI GORA BARAÑAIN!!!PEÑA EL 8 TODOS A BARA!!!LA GUARDIA CIVIL TAMBIEN ESTA INVITADA!!HABER SI ESTA VEZ LEXIONAMOS A MAS PIKOLETOS...IGUAL ALGUNO BA A LA TUMBA!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per EUSKAL HERRIA |
28 abr 2004
|
a ver gente no merece la pena discutir con tres gilipollas que no tinen huevos pa decirlo en la calle y se dedican a teclear. kaña a españa!!!! |
Batasunero Inculto
|
per Don Pelayo |
28 abr 2004
|
A ver, respondiendo a Batasunero que dice que en Pamplona se hablaba euskera antes de que llegara no se quién...
Para tu información (probablemente no tengas ni el graduado en ESO) Pamplona fue fundada por el general romano Pompeyo en el siglo I a.C., que yo sepa los romanos hablaban latín, no vascuence.
Para seguir decís que soís muchos, hablaís de cantidades...
¿De verdad crees que en Navarra seguís siendo más los nacionalistas que los que verdaderamente somos españoles y estamos orgullosos de serlo?
Que yo sepa no, otra cosa es que la gente de bien nos neguemos a ensuciarnos las manos como haceis vosotros cada vez que pegaís un petardazo.
Sabed que algún día, todos aquellos españoles que nos sentimos rojigualdas, nos artaremos y dando igual nuestras convicciones políticas la armaremos.
Un saludo. Batasunero espero tu contestación bien documentada. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Arrano Beltza |
28 abr 2004
|
Si, parece mentira, pero hay alguien que se esta montando su propio intercambio de chorradas. ¿No tienes con quien hablar? Pues vale, pero aquí nadie tiene la culpa. De buen rollo. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per iñaki el de la kaputxa |
28 abr 2004
|
OS KEDASTEIS SIN GAZTETXE... A JODERTXE!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per iñaki el de la kaputxa |
28 abr 2004
|
por qué llorais cuando se os detiene? por qué os da el asma? menudo RH euskaldun de los cojones!! anda que ya os vale manifestaros en gayumbos, no poneis ni a vuestra puta madre.
300 manifestantes contra 18 guardias civiles, y corrias como putas gacelas al oir la primera sirena. (donde están esos huevos euskaldunes?) ya te los tocaremos el dia 8. y te enseñaré a cantar irrintzi a hostias.
pd. este mensaje se ha emitido desde uno de los dos ordenadores incautados en el puto gaztetxe... |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per iñaki el de la kaputxa |
28 abr 2004
|
por qué llorais cuando se os detiene? por qué os da el asma? menudo RH euskaldun de los cojones!! anda que ya os vale manifestaros en gayumbos, no poneis ni a vuestra puta madre.
300 manifestantes contra 18 guardias civiles, y corrias como putas gacelas al oir la primera sirena. (donde están esos huevos euskaldunes?) ya te los tocaremos el dia 8. y te enseñaré a cantar irrintzi a hostias.
gero arte! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per una de bara |
29 abr 2004
|
Os reis de nosotros porque, creeis q somos pocos. Yo esperaria a decir esas chorradas, sellaros la boca q no salen mas q gilipolleces!!si creeis q somos pocos ante vosotros esperar a la mani del 8 de mayo y entonces sacar conclusiones, de lo q vuestros corrompidos ojos vieron, vereis todo bara lleno de gente con principios e ideologias muy diferentes a las vuestras y eso es lo que os jodera!!GORA EUSKADI ASKATUTA!!AUPA EKAIN ETA IKERNE!!!!!!!!!GAZTERIA AURRERA! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per ni neu |
29 abr 2004
|
A ver para el ignorante q encima va de listo.Vale,llegaron los romanos hace dos mil años,pero que sepas que antes ya habia un poblado llamado Iruñea en el que se hablaba euskera. A parte de eso,al tema,GORA GAZTETXEA!!!Gure leku libre bakarra!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per GENERAL MOLA |
29 abr 2004
|
Ese iñaki el de la caputxa es el puto amo! GUAAAAAAU que miedo nos dais. Cuanto 5000?, 10000? No mas, pero cuando vosotros matais España entera se moviliza. A ve quien compite contra eso. A ver que pasara el 8 de mayo, que 15 de la benemerita haran correr a 10000. JAJAJAJAJAJJAJAJA estonces si que me reire yo. ES QUE MERECE LA PENA SER GUARDIA CIVIL SOLO POR LAS TORTURAS Y LOS PALOS QUE DAS A LAS RATAS! COMO CORREN A SUS AGUJEROS, HABRA QUE LLEVAR EL SPRAY CICLON X... |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per una de bara |
02 mai 2004
|
sí,sí.Mucho decís que si somos unos achantaos y movidas, pero cuando se lia y la liada os pilla en medio sois los primeros que correis. No aguantamos nada ante la carga de los maderos,
quien es el valiente que se queda ahí haber si le cae algún pelotazo...si los maderos ante todo son muy valientes, no te jode!que me den a mi todas esas armas y movidas que llevan encima y verás si soy valiente o no.
El primer dia que se lió la movida, delante mía iba corriendo gente de vuestra calaña, si tan amigos vuestros son los maderos, por qué correis? miedo tal vez??bueno al fin y al cabo, cada uno adelante con su ideologia y su filosofia de vida, aquí estamos para respetarnos unos a otros por mucho que nos joda haveces, y creerlo, que muchas veces jode, pues a lo a dicho, que viva españa pero que viva muuuuy lejos de aquí.GORA EUSKAL GAZTERIA!!GORA GURE GAZTETXEA!!AUPA EKAIN ETA IKERNE!!eta TXANTREAKO JAIAK HOBERENAK! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per una de bara |
02 mai 2004
|
A! y no nos asusta vuestro SPRAY CICLONX, jajajaja!!!!!cuantas películas veis no?jajaja!!!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per BATASUNERO |
02 mai 2004
|
DON PELAYO, SI SE ESO Y X ESO SE LE LLAMA PAMPLONA. PERO DESPUES Y NO DIGO EN ESOS SIGLOS, EL IDIOMA ERA EL EUSKERA PERO COMO VOSOTROS NO HABEIS SALIDO MAS Q PA DAR LA HISTORIA ESPAÑOLA CUANDO NOSOTROS, DAMOS LA VASCA Y LA ESPAÑOLA, EN TODO CASO IGUAL EL CULTO NO ERES TU. VENGA PEÑA!! PICOLO MUERTO ABONO PA MI HUERTO!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per GENERAL MOLA |
02 mai 2004
|
Aver que hablas payaso, y busca en una enciclopedia que es el gas ciclon X,q ue existe. ¿De que hablas de nuestra calaña? Aqui manda la guardia civil, y si habia algun paleto neonazi (Que yo no lo soy, ademas de tenerles mucho asco) pues que se joda, y que le den igualmente o mas. |
BATASUNERO INCULTO
|
per Don Pelayo |
02 mai 2004
|
A ver payaso de batasunero. Que ya me tienes hasta más arriba de los cojones. ¿Cuando se ha hablado el vasco en pamplona? Se ve que eres muuuuuuy tonto.
Mejor os iría si aprenderíais viendo Memoria de España y no la ETB que no hace más que manipular. Sí vosotros que tanto os quejais de ese gran informador que es Alfredo Urdaci, que supuestamente manipula.
Para manipuladores ya están Javier Sardá y cía.
VIVA ESPAÑA!
ESOS BORROKAS COMO CORREN DELANTE DE LA GUARDIA CIVIL! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per BATASUNERO |
02 mai 2004
|
AL FACHA CN EL ACHA!! OOOOOH SI LA GUARDA CIVIL, LA GUARDIA CIVIL ME CHUPA EL CULO TODAS LAS NOXES Y LOS MANIPULADORES SON LA TVE Y LA 2 ASI Q...CALLATE GILIPOLLAS!! D DIARIOS MANIPULADORES DIARIO D NAVARRA Q SIEMPRE LES PINTA TODO BONITO A LA WARRA CIVIL CUANDO SON ESOS HIJOS DE PUTALOS Q NO HACEN MAS Q JODER Y AMARGARLE LA VIA A TODO EL PUTO MUNDO!! SI TARIAN MUERTOS ALGO MEJOR IRIA VUESTRA "ESPAÑA" Q PENA ME DAS, VIENDOT CONFIAR EN UN PAIS Q NO HACE MAS Q CRITICAR Y VIVE D LA FAMA. BESOSSSSS MUACKKKKK MUACKKKK T QUIEROOO |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Iñaki el del kaskopartidoendos |
02 mai 2004
|
UN DESALOJO, CIEN PIKOLOS KOJOS!!a nosotros no nos importa korrer...pero solo hasta el contenedor iglu, para darle la vuelta, pillar un par de botellas y rompereroslas en vuestra puta kara.
En Euskal Herria no haceis ninguna falta, asi ke ya os estais marchando de aki, si kereis VAMOS TOD@S EL DIA 8 A BARAÑAIN, y luego kuando os kanseis de recibir ostias, os kogeis las maletas y os largais.
GORA BARAÑAINGO GAZTETXEA!! JO TA KE IRABAZI ARTE! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Carlista |
02 mai 2004
|
Moros y borrokas, la misma escoria. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Carlista |
02 mai 2004
|
EUSKAL HERRÃ?A: PORQUERÃ?A!!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Karlista |
02 mai 2004
|
Si te daria tanto asko lo abertzale no te harias llamar "carlista", GORA EUSKAL HERRIKO KARLISTAK!! GORA BARAÑAINGO GAZTETXEA!! ANIMO ETA AURRERA!!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per maki |
03 mai 2004
|
me han dicho que hay manifa en barañain el dìa 8, vamos refuerzos de las gora 5 biyas (zaragoza) con dos cojones llegamos 12 maños anarkas y re-okupamos el gaztetxe ese... ¿llevamos gasolina o ya teneis? |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per maki |
03 mai 2004
|
hay un punto de encuentro? porque no sabemos donde es y somos tan cafres que nos vamos a meter en el fregao y no os vamos a dejar maderos para vosotros. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per kaleara |
03 mai 2004
|
KONTUZ!! CONFIRMADA LA NOTIZIA: la manifa se retrasa a las 8 de la tarde, no pueden venir los de gasteiz en bus.
DIFUNDELO |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per iñaki el de la kaputxa |
03 mai 2004
|
pero bueno, qué coño es esto? no era a las 6? a ver si con la espera me voy a cabrear y os voy a canear de verdad.
venga, nos vemos en la plaza. yo espero, que no tengo prisa.
ah! y a los maños esos desertores del arado les voy a meter el cachirulo por el...(rima)
kolpez kolpe! no sabeis ni lo que he puesto gañanes!!!!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per BGA |
03 mai 2004
|
La manifestación de barañain del dia 8 de Mayo es a las 18:00h de la tarde, desde la plaza del ayuntamiento.
Gaztetxe bat, txakurrada kampora!! |
para el SUBNORMAL don pelayo
|
per ni neu |
03 mai 2004
|
GILIPOLLAS!!!!!!!!
CLARO QUE EN IRUÑA SE HABLABA EUSKERA Y SE HABLA AUNQUE NO GRACIAS A GENTE COMO TU Y LOS TUYOS. Y SI ERES FELIZ CREYENDO LO QUE DICE URDACI TU MISMO PERO DEJANOS EN PAZ.
GORA GAZTETXEA!! |
Comerme el Rabo
|
per Carlista |
03 mai 2004
|
Por Dios por la Patria (ESPAÑA) y el Rey, lucharon nuestros padres, por Dios por la Patria y el Rey, lucharemos nosotros tambíen. Si de verdad serías Carlista lo sabrías.
Arriba España, esa Guardia Civil como se va a poner de dar palos. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Iñaki el del kaskopartidoendos |
03 mai 2004
|
Kolpez kolpe, vas a pillarlos todos,gañan!. Zure bizitza bukatuta dago.(Nos vemos a las 6) |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Iñaki el del kaskopartidoendos |
03 mai 2004
|
carlista animate!! vente tu tambien!! hay palos pa tod@s!!GORA BARAÑAINGO GAZTETXEA!! KOLPEZ KOLPE IRABAZI ARTE! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Arrano Beltza |
03 mai 2004
|
Vaya con el carlista, dice "comerme el rabo" nada más y nada menos que "por dios, por españa y por el rey". No se que dirá el rey pero a tu Santo Padre el Papa de Roma como que no creo que le guste el tema de "comer rabos". ¿O si?
Por cierto, eso de que eres carlista se lo explicas al PARTIDO CARLISTA DE EUSKAL HERRIA. En serio, creo que deberías comentarselo para que te aclaran un par de cosas.
www.eka-partidocarlista.com |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per una de bara |
04 mai 2004
|
Manifa 6 etan da udal enparantzan hasiko da, esperoan egongo gara,egun hori seguru nago, ahastezina izango dela, egun horretan ohiu ozenak entzun behar ditu mundu guztiak, horrela goiko fatxa hoiek bere hitzak jango dituzte, eta zipaioak korrika Barañaindik berriro ere buru makur aterako dira.Eta guztia ospatzeko larunbat gauean guztiak iruñeko alde zaharreraa!!!juerga!!!
Y esos de Zaragoza que se animen de verdad a venir a Barañain, cuanta más gente mejoooor!!!un abrazo a toda la gente q apoye la mani, al gaztetxe...que quiera a Euskadi y su pueblo, QUE SE ANIME LA PEÑAA!!!GORA GURE HERRIA!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per CARLISTA |
04 mai 2004
|
No sé yo si las brigadas Carlistas navarras de las que huían los rojos como conejitos se consideraban muy euskaldunas...
Seguramente estos nuevos partidos no gustarían a los que tan honrosamente combatieron en la Cruzada. Que opinaís? |
Os vais a cagar
|
per Carlista |
04 mai 2004
|
Desde sus orÃgenes, el Nuevo Estado franquista nació con una voluntad doble: entroncar con las corrientes de pensamiento contrarrevolucionario anteriores a 1936, y perpetuar una forma de Gobierno jerárquica al servicio, sobre todo, de la preservación del poder personal del general Franco. El régimen fue también un producto de la Guerra Civil, y como tal reflejaba los diferentes sectores que habÃan nutrido el bando que se alzó en armas contra la República -derecha antirrepublicana y católica, monárquicos, carlistas, falangistas- de modo ecléctico y cambiante a través del tiempo. Igualmente, el Nuevo Estado defendÃa claramente los intereses de los grupos sociales dominantes desde la Restauración (grandes propietarios agrarios, burguesÃa industrial y financiera, la Iglesia católica), aunque el llamado Alzamiento también fue apoyado por sectores significativos del campesinado mediano y pequeño-propietario y de las clases medias.
Cada familia polÃtica aportó elementos diversos al Estado franquista: el ultracatolicismo, el autoritarismo de raÃz tradicionalista, una concepción corporativa y arcaizante de la sociedad (monárquicos y carlistas); la vestimenta ritual y simbólica, el nacionalismo imperial, la organización sindical de inspiración fascista, las organizaciones de masas para encuadrar a la población y asegurar su fidelidad al régimen (falangismo).
Todos estos y otros elementos fueron combinados de modo variable, pero siempre subordinado a una finalidad fundamental: la preservación del poder personal del general Francisco Franco, el Caudillo, que actuará en lo sucesivo como un árbitro supremo de las diferentes familias polÃticas del régimen. El poder de Franco, no suponÃa necesariamente un poder colectivo del Ejército como tal, ya que el Ejército como institución y poder corporativo nunca fue capaz de imponerse a Franco, quien jamás fue un primus inter pares respecto a los generales. A ello habÃan ayudado, evidentemente, la desaparición fÃsica durante la guerra de otros lÃderes militares de prestigio, como Mola o Sanjurjo, y el proceso de concentración del poder en sus manos a lo largo del conflicto.
Franco como Soldado de Cristo - Note la luz Divina y el Caballo Blanco Apocaliptico
Haciendo click sobre la imagen puede ver los detalles
En agosto de 1939, pocos meses después de concluir la guerra, Franco fue nombrado jefe del Gobierno y del Estado, atribuyéndose la potestad de dictar normas jurÃdicas de carácter general, el mando supremo de las Fuerzas Armadas (con el tÃtulo de GeneralÃsimo), jefe nacional del partido único subordinado al Estado, Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS) -que unificaba a todos los partidos de la zona franquista tras el Decreto de Unificación de abril de 1937-, y Caudillo de España por la gracia de Dios, sólo responsable ante Dios y ante la Historia.
Franco disponÃa asà de un poder casi absoluto, que ejercÃa en última instancia de modo personal. Pero, al mismo tiempo, tenÃa en cuenta el necesario equilibrio entre las diferentes familias polÃticas del Régimen, como ponÃa de manifiesto a la hora de nombrar y cesar ministros, que escogió entre falangistas, tradicionalistas y monárquicos. Más tarde se les unieron los católicos de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP), y desde la segunda mitad de los años cincuenta los tecnócratas del Opus Dei. Se configuraba asà una suerte de pluralismo limitado dentro de las estructuras del Régimen franquista. Sólo cuando la avanzada edad del dictador le impidió seguir ejerciendo su poder de forma personal se procedió a una separación de los cargos de jefe del Estado y del Gobierno, ya en 1967, aunque no aplicada hasta 1973.
Franco representado con la parafernalia y simbologÃa del régimen (dibujo de E. Ortega). Note la monja, sacerdote y niño haciendo el saludo fascista.
La administración del Estado, previa depuración de sus funcionarios, se convirtió en la ejecutora fiel de las directrices del general Franco. Suprimida toda forma de autonomÃa u organización regional, con la excepción de la pervivencia de varias prerrogativas del régimen foral en Navarra y Alava -como premio a su apoyo al bando insurgente en 1936, en contraste con Guipúzcoa y Vizcaya-, los gobernadores civiles cobraron un papel fundamental en la administración periférica: representaban al Gobierno y velaban por el cumplimiento de su polÃtica y el mantenimiento del orden público, al tiempo que controlaban la administración local (el gobernador era el presidente de la Diputación Provincial y hasta 1947 designaba directa o indirectamente a los alcaldes, concejales y diputados provinciales). El poder judicial, aunque formalmente independiente, quedó subordinado al poder ejecutivo.
En julio de 1942 se crearon las Cortes Españolas, con funciones meramente de órgano deliberante para aprobar las leyes. Hasta 1966, constaron de tres tercios: el tercio sindical (procuradores elegidos por los sindicatos); el tercio corporativo (representantes de entidades, colegios profesionales, Reales Academias, etcétera) y el tercio designado por el Consejo Nacional del partido único. El papel de las Cortes fue en la práctica meramente ornamental.
Por lo que se refiere al partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET de las JONS), no tuvo prácticamente en ningún momento la importancia que tuvieron los partidos fascista o nazi en Italia o Alemania, y su función en la práctica era más análoga a la de la Uniáo Nacional creada en Portugal por el régimen de Salazar. El programa de los 26 puntos de FET de las JONS se basaba en los primigenios 27 puntos de FE de las JONS, pero los antiguos lÃderes falangistas de preguerra habÃan sido sustituidos por personajes secundarios y fieles a Franco en su gran mayorÃa (Fernández Cuesta, Girón de Velasco, Arrese, etcétera), siendo sólo de mencionar algunas disidencias que fueron fácilmente sofocadas por el poder (la primera de Manuel Hedilla y sus seguidores; más tarde las de Dionisio Ridruejo y de algunos grupos falangistas disidentes que se sucedieron en los años cuarenta, etcétera).
Cartel de Franco en los primeros años de la dictadura. Obsérvese el Victor de la zona superior izquierda acompañado por la leyenda GeneralÃsimo Franco Miles Hispaniae Glorious
Las tensiones internas entre los diferentes componentes del partido único, especialmente entre tradicionalistas y falangistas, también fueron constantes, asà como con el Ejército y la Iglesia, y más tarde con el Opus Dei. El perÃodo de mayor poder de FET de las JONS se situó claramente en la primera mitad de los años cuarenta, pero mantuvo su importancia hasta la siguiente década.
Tras la caÃda de los fascismos europeos en 1945, los falangistas no tuvieron otra salida que vincular su propia supervivencia al mantenimiento de Franco en el poder. Los tradicionalistas, por su parte, quienes habÃan movilizado miles de combatientes durante la guerra, habÃan sido desactivados como posible oposición ya desde los primeros años de posguerra, cuando sus principales lÃderes marcharon al exilio. Pese a los roces producidos en aquella época entre falangistas y carlistas, éstos nunca llegaron a amenazar la cohesión del partido único.
Con todo, de FET de las JONS dependÃan las organizaciones que habÃan de servir para el encuadramiento de las masas y el control de la sociedad. A pesar de alcanzar una gran implantación durante los años cuarenta y cincuenta y desplegar un amplio abanico de actividades, se puede afirmar que nunca entraron en competencia seria con la Iglesia católica en ese terreno. Se pueden dividir en tres apartados:
A) Sindicales: durante la guerra civil se habÃan creado las Centrales Nacional-Sindicalistas, a partir de las organizaciones patronales y sindicales de falangistas, tradicionalistas y católicos, y en 1940 se creó la Organización Sindical Española (OSE). A ella pertenecÃan obligatoriamente desde 1941 patronos y trabajadores. En marzo de 1938 se promulgó el Fuero del Trabajo, inspirado en la Carta del Lavoro italiana, que otorgaba a los sindicatos verticales un protagonismo notable en la vida socioeconómica. Sin embargo, hasta 1958 (Ley de Convenios Colectivos) los sindicatos tuvieron un papel subalterno respecto del Ministerio de Trabajo.
Hitler y Franco durante la entrevista en Hendaya (23-10-1940)
B) Juveniles: en diciembre de 1940 se creó el Frente de Juventudes (FJ), con el fin de encuadrar a toda la juventud española de los 7 a los 21 años (chicos), y de los 7 a los 16 años (chicas). Dentro del FJ se incluyó también el Sindicato Español Universitario (SEU) para los estudiantes universitarios. Sin embargo, su efectividad y éxito movilizador fueron muy escasos en relación con los ambiciosos fines de sus promotores: apenas sirvieron para socializar en los valores e ideario falangistas a la juventud española, y en los años sesenta se creó una nueva organización, la Organización de Juventudes Españolas (OJE), dedicada sobre todo a actividades deportivas y al excursionismo. El SEU fue a la larga un rotundo fracaso en las universidades.
C) Femeninas: la Sección Femenina, dirigida por la hermana del fundador de Falange, Pilar Primo de Rivera, fue reforzada por el régimen de Franco, con el objetivo de propagar el falangismo entre las mujeres y difundir valores fundamentalmente tradicionales. La función de la mujer se situaba en su plena subordinación al hombre como buena esposa y madre.
Soportes y oposición
El Ejército ocupó también un lugar destacado dentro de las estructuras del nuevo Estado, pero claramente subordinado a Franco, aunque dentro de él existió, sobre todo al principio, un importante sector partidario de la restauración monárquica. Siempre sobrerrepresentado en los Consejos de Ministros (con tres Ministerios: Tierra, Mar y Aire), y con atribuciones importantes en el mantenimiento y mando de las fuerzas de orden público (la policÃa armada y la Guardia Civil tenÃan mandos militares), el Ejército nunca tuvo, sin embargo, un poder autónomo capaz de doblegar o condicionar significativamente las decisiones de Franco. El equipamiento material y los sueldos del Ejército español siempre fueron también escasos. Pese a ello, el Ejército, al igual que organizaciones paralelas que cobraron influencia a lo largo del Régimen, como la Confederación de Ex-Combatientes y la Hermandad de Alféreces Provisionales, se mantuvo leal a Franco hasta el final, en buena parte por el recuerdo y exaltación del papel fundacional de la legitimidad del Nuevo Estado en la guerra civil.
La Iglesia católica, por su parte, legitimó como institución la guerra civil y al mismo régimen de Franco. En 1938, una Carta colectiva de los obispos españoles -con la excepción de los de Tarragona y Vitoria- confirió legitimidad al bando insurgente, calificando el conflicto de Cruzada. Con ello el régimen contó con la simpatÃa del catolicismo militante, exceptuando sectores importantes del vasco y catalán, y a cambio la Iglesia recuperó posiciones de privilegio y de control social en campos como la educación y la cultura. Tuvo, sin embargo, que aceptar el patronazgo del Régimen a través del derecho de presentación de obispos que habÃan de pasar por la aprobación del general Franco. Se consolidó asÃ, pese a tener raÃces doctrinales anteriores, el llamado nacionalcatolicismo, la identificación entre el franquismo y la visión católica de la sociedad, que sólo comenzó a remitir significativamente a partir de los años del desarrollo.
Franco en la boda de su hija Carmen con Cristóbal Martinez Bordiú, el 10 de abril de 1950 (note la cruz en el pecho del novio)
Fundamental para la eliminación inicial de la oposición antifranquista y de toda resistencia social organizada al nuevo régimen fue una brutal represión, que se prolongó hasta bien entrados los años cuarenta. Las estimaciones más optimistas hechas por Salas Larrazábal, que cifraban en unas 81.000 las vÃctimas de la represión franquista durante y después de la guerra, han sido desmentidas por varios estudios locales, que duplican o triplican estas cifras, de modo que las vÃctimas de la represión de posguerra podrÃan haber sido unas 175.000 en toda España.
De hecho, la brutalidad de la represión franquista sorprendió incluso a los aliados alemanes e italianos del dictador, que no comprendÃan la lógica de exterminio de la Antiespaña a que se habÃa entregado él bando insurgente. A las muertes directas, bien con juicio previo o sin juicio alguno, habrÃa que añadir el exilio de varias decenas de miles de republicanos, las condenas a trabajos forzados, las penas de cárcel, la obligación de repetir el servicio militar para los que combatieron con la República, y la extensión de un clima de sospecha e inseguridad que inhibÃa toda acción colectiva en contra del Régimen. En este sentido, se puede afirmar que la represión fue eficaz en su objetivo final: forzar a la pasividad a los desafectos al régimen y provocar el olvido social.
El régimen de Franco tuvo, sin embargo, la habilidad de evolucionar al compás de los cambios en la escena polÃtica internacional, para asà poder asegurar supervivencia. Hasta 1944 - 45, habÃa mantenido una fisonomÃa, una simbologÃa y una orientación social y polÃtica claramente fascistas: se habÃa declarado no beligerante en la II Guerra Mundial e hizo clara ostentación de su amistad privilegiada con las potencias del Eje, llegando a enviar una división de voluntarios a combatir al frente ruso en 1941, la División Azul. Pese a la posterior presentación de la no beligerancia española en la guerra como un inteligente ardid e incluso un logro del astuto general Franco para no comprometer a España en un nuevo conflicto, defendiéndola de las apetencias de Hitler, la investigación reciente ha mostrado un panorama claramente distinto.
Franco y su esposa Carmen Polo reciben a Evita Perón en 1947
De hecho, si España no participó en la II Guerra Mundial al lado de Alemania, fue porque Hitler no se avino a las exageradas pretensiones territoriales de Franco en el Norte de Ã?frica, lo que habrÃa hecho peligrar la alianza alemana con la Francia de Vichy, estratégicamente mucho más importante para el III Reich. A partir de 1944, cuando la derrota de Hitler y Mussolini empezaba a divisarse claramente en el horizonte, Franco comenzó a desmarcarse de su anterior amistad con los paÃses del Eje, y empezó a jugar la carta de la singularidad del régimen español, su carácter profundamente católico y ante todo anticomunista, al tiempo que disminuÃa la presencia de la simbologÃa y parafernalia fascistas y daba un viraje a su polÃtica exterior, declarándose neutral. Ese giro no evitó que, tras la victoria de los Aliados, España sufriese un aislamiento diplomático internacional por parte de los vencedores. En mayo de 1945, la ONU acordaba por unanimidad rechazar el ingreso de España, condena ratificada en febrero de 1946. Casi todos los paÃses se sumaron a un bloqueo diplomático de España, retirando a sus embajadores en Madrid.
Esa inicial unanimidad hizo abrigar grandes esperanzas a los exiliados republicanos españoles, que esperaban que el régimen de Franco se derrumbase por la presión exterior, e igualmente a los monárquicos, que confiaban en una restauración monárquica en la persona de don Juan de Borbón.
Sin embargo, la posibilidad de que Franco dejase el poder o fuese obligado a ello empezó a resquebrajarse lentamente desde 1947, ante el temor de las potencias occidentales de que el régimen franquista fuese derrocado por un poder izquierdista que cayese en la órbita de Moscú, en un momento en el que la guerra frÃa hacÃa su aparición en el escenario europeo. La Doctrina Truman de contención del comunismo, adoptada por los Estados Unidos, llevó a revalorizar la importancia geoestratégica de la España franquista. Con ello, desde 1948 se produjo una lenta normalización de las relaciones exteriores de España con las potencias occidentales, en primer lugar con los Estados Unidos, y más tarde con Gran Bretaña, Francia, etcétera.
Franco retratado por Juan de Avalos en 1966 (galvaniplastia para el acuñamiento de monedas)
Como muestra de la adaptación a las -nuevas circunstancias, en julio de 1945 Franco habÃa llevado a cabo una amplia remodelación ministerial. Del nuevo Gobierno desapareció la SecretarÃa General del Movimiento como cartera ministerial, y se incrementó la presencia de los católicos (MartÃn Artajo, en la importante cartera de Asuntos Exteriores), se mantuvo la de los falangistas y disminuyó la de los tradicionalistas y los monárquicos, evitando asà dar demasiado poder a los partidarios de la restauración monárquica en la persona de don Juan de Borbón. Se promulgó el Fuero de los Españoles, declaración de derechos que incluÃa el reconocimiento de muy limitadas libertades de reunión, asociación y expresión, siempre que no fuese en contra del Régimen, con lo que en la práctica se invalidaba el alcance de aquéllos. En octubre de 1945 se aprobó la Ley de Referéndum Nacional, que sólo se aplicó dos veces (1947: Ley de Sucesión y 1966: Ley Orgánica del Estado), sin que existiese ningún control ni garantÃa de limpieza electoral.
La Ley de Sucesión aprobada en 1947 definÃa a España como un reino, y como un Estado católico, social y representativo. Igualmente, la ley creaba el Consejo de Regencia y el Consejo del Reino, con carácter consultivo. En 1948 se promulgaba una nueva Ley de Régimen Local, que establecÃa la elección corporativa por tercios de los cargo municipales (los tercios de cabezas de familia, sindicatos, y miembros de entidades económicas, profesionales y culturales); con todo, los alcaldes serÃan nombrados por el ministro de la Gobernación en localidades superiores a los 10.000 habitantes y capitales de provincia, y en las demás localidades pasaban a ser designados por el gobernador civil. Para las Diputaciones se establecÃa un sistema de elección corporativa por tercios, más complejo.
Franco y Hitler
La participación electoral de los cabezas de familia en las elecciones municipales fue siempre muy escasa, por lo que la democracia orgánica del régimen franquista apenas gozó de legitimación popular.
En 1951, una nueva remodelación ministerial reforzó la presencia de los católicos en el gabinete. El nuevo Gobierno, además de dar un primer cambio de rumbo a la polÃtica económica, desarrolló una polÃtica exterior orientada a acabar con las reticencias existentes hacia el régimen de Franco. Los embajadores comenzaban a retornar a Madrid, y España pasó a ser admitida en organismos internacionales, como la UNESCO y la FAO, hasta que en 1955 logró entrar en la ONU. En 1953 se firmó el Concordato con el Vaticano, que daba a la Iglesia católica una influencia importante en la vida civil y garantizaba su financiación por el Estado; en contrapartida, el Estado español seguÃa gozando del derecho de presentación en la nominación de obispos, y disfrutaba además del reconocimiento y legitimación que le otorgaba la Iglesia, reforzándose asà el nacionalcatolicismo.
Ese mismo año 1953 se firmaron también los acuerdos entre España y los Estados Unidos, por los que Madrid cedÃa al ejército norteamericano el derecho a instalar bases aéreas y navales en suelo español, siendo las contrapartidas ofrecidas por los norteamericanos relativamente muy escasas, consistiendo sobre todo en equipamiento militar. Pero, en todo caso, gracias a estos pactos se acababa el aislamiento del Régimen, si bien la España de Franco siempre encontró dificultades para normalizar plenamente sus relaciones con las potencias occidentales, viviendo en una suerte de ostracismo protocolario: un indicador de ello fueron las escasas visitas realizadas por signatarios extranjeros, y las aún más escasas de Franco a otros paÃses, que se limitaron a Portugal.
Francisco Franco Caudillo de España por la Gracia de Dios
En 1957 tuvo lugar una nueva reestructuración del Gobierno. En virtud de ella perdieron posiciones los falangistas y la ACNP en favor de un nuevo grupo que hacÃa su rutilante aparición: los tecnócratas católicos del Opus Dei. Junto a la polÃtica de estabilización dirigida a liberalizar las estructuras de la economÃa española, este nuevo Gobierno promulgó una serie de leyes de reforma y racionalización de la administración pública (como la Ley de Régimen JurÃdico de la Administración del Estado y la Ley de Procedimiento Administrativo), la Ley de Orden Público, etcétera. En 1958 se promulgó la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, en la que se reafirmaban las bases doctrinales primigenias del Régimen: democracia orgánica y rechazo de la democracia liberal, catolicismo y tradicionalismo. El Movimiento sustituÃa asà de manera creciente a un partido único (FET de las JONS) cuya función era cada vez menor.
Durante los años sesenta, las profundas transformaciones que experimenta la sociedad española llevan al Régimen a realizar algunos cambios institucionales y a intentar adaptarse a las circunstancias. En 1966, a instancias del ministro aperturista de Información y Turismo, Manuel Fraga, se promulga la Ley de Prensa, que suaviza un tanto la censura (al eliminar la censura previa). Ese mismo año se sometió a referéndum la Ley Orgánica del Estado, que se basaba en los principios del Movimiento, si bien introducÃa algunos cambios: creación de un grupo de cien procuradores (dos por provincia) elegidos por los cabezas de familia y mujeres casadas; reorganización del Consejo Nacional del Movimiento; fijación del recurso de contrafuero para toda ley que vulnerase los principios fundamentales del Movimiento, y separación de los cargos de jefe del Estado y del Gobierno: Franco podrÃa elegir entre una terna propuesta por el Consejo del Reino.
En junio de 1973, Franco designó para el cargo de jefe del Gobierno a un fiel colaborador, el almirante Carrero Blanco, que pereció en un atentado de la organización terrorista vasca ETA en diciembre del mismo año. Tras su muerte, ocupó el cargo Carlos Arias Navarro. Se revestÃa asà al Régimen, en todo caso, de una mÃnima apariencia democratizadora dentro de sus moldes autoritarios básicos, que continuaban vigentes sin sufrir alteraciones significativas. En 1969, Franco habÃa nombrado sucesor suyo a tÃtulo de Rey al hijo de don Juan de Borbón, el prÃncipe Juan Carlos de Borbón, educado en España.
Franco Y Mussolini
A lo largo de esta etapa final, el Régimen perdió aceleradamente legitimidad polÃtica y social. Los últimos intentos de aperturismo limitado que llevó a cabo Arias Navarro en 1974 -el llamado espÃritu del 12 de febrero- mediante una Ley de Asociaciones PolÃticas, llegaron demasiado tarde. Al dÃa siguiente del fallecimiento del dictador, el 20 de noviembre de 1975 tras una larga agonÃa, el Régimen habÃa perdido todo su sustento y su legitimidad, pese a los intentos de algunos nostálgicos por revivir su vigencia.
La definición del franquismo
¿Cómo clasificar tipológicamente el régimen franquista? Los debates sobre este aspecto siguen siendo bastante vivos entre los diferentes cientÃficos sociales, y se dista aún de un acuerdo definitivo, al igual que tampoco existe tal acerca de la definición del fascismo o del nacionalsocialismo, por ejemplo. El sociólogo Juan J. Linz formuló ya en 1964 una conceptualización de la naturaleza del franquismo, definiéndolo como un régimen autoritario y no totalitario, caracterizado por un pluralismo limitado, sin ideologÃa responsable o directora, pero con una mentalidad caracterÃstica, por una falta de movilización polÃtica intensa fuera de momentos concretos, y con un dirigente o pequeño grupo dirigente que ejercÃa el poder dentro de unos lÃmites formalmente mal definidos. Esta caracterización recibió numerosas crÃticas en los años sucesivos, entre otros motivos por no tener suficientemente en cuenta una perspectiva evolutiva, es decir, por aplicar las caracterÃsticas del régimen franquista visibles en los años sesenta a toda su historia de forma retrospectiva.
Manuel RamÃrez, asÃ, propuso en 1978 dividir a la dictadura franquista en tres fases bien diferenciadas: 1°) 1939-45, etapa durante la que el franquismo serÃa definible como un claro régimen totalitario, equiparable a cualquier régimen fascista contemporáneo a él; 2°) 1946-60: etapa calificable como dictadura empÃrico-conservadora, término que prefiere al de autoritarismo, ya que lo fundamental en esta etapa serÃa el pragmatismo al servicio del poder personal de Franco; 3°) 1960-1975, fase del régimen tecnopragmático. Por su parte, Javier Tusell matizó y completó en 1988 la definición de Linz. Para este autor, el régimen franquista fue una dictadura no-totalitaria, y por lo tanto, no fue fascista (ya que, además, el fascismo italiano serÃa una forma de totalitarismo imperfecto).
Franco condecorando a Evita Peron en su visita a España
El franquismo no fue una ideologÃa sino más bien el resultado de la guerra civil, lo que dio lugar al nacimiento de una mentalidad caracterÃstica de los vencedores, que adquirió modulaciones doctrinales diferentes, evolutivas y hasta contradictorias en ocasiones- La dictadura de Franco, asÃ, se habrÃa caracterizado por un acusado pragmatismo, con un doble componente -militar y católico- fundamental, sin que ninguno de ellos llegase a predominar. ExistÃa un pluralismo limitado entre las diferentes familias polÃticas del Régimen, y, aunque la represión habÃa sido extremadamente dura en los primeros años, durante las décadas posteriores la tolerancia del Régimen hacia la oposición se amplió. La oposición antifranquista, con todo, nunca fue capaz de jugar un papel claramente determinante, fuera de momentos circunstanciales.
Otro grupo de autores, como Fontana, Payne, Molinero e Ysás, mantiene que la evolución del régimen franquista estuvo dictada ante todo por la necesidad de adaptarse a los cambios sociales internos y a las presiones del entorno internacional. Sin embargo, en un principio el Régimen habÃa mostrado su verdadera cara: la de un sistema básicamente fascista con ciertas peculiaridades, como el fuerte peso de la impronta católica, lo que no
era exclusivo del franquismo, y el haber nacido como consecuencia de una guerra civil, lo que explicaba también su mayor grado de represión y violencia.
El franquismo se dotó de un partido único, unas organizaciones de masas y un liderazgo carismático, y se caracterizó también por querer crear un nuevo orden social superador de la lucha de clases, por un nacionalismo imperial con veleidades expansionistas, etcétera. Sólo la derrota del Eje en la II Guerra Mundial llevó a una suerte de desfascistización del régimen, que en un principio afectó más a los aspectos formales que al contenido del mismo, y que fue acentuada sobre todo por el obligado cambio de polÃtica económica que se impuso ante el evidente fracaso de la polÃtica autárquica. Ello generó desde finales de los años cincuenta una mayor permisividad polÃtica por parte del régimen.
La sociedad española durante el franquismo
De la guerra civil emergió una sociedad dividida entre vencedores y vencidos. Los vencedores eran claramente el bloque de derecha antirrepublicana más o menos identificado con los valores principales defendidos por el bando insurgente -religión, orden, propiedad- y entre los vencidos se situaban los militantes y simpatizantes de los partidos republicanos, de las organizaciones polÃticas y sindicales de izquierda, nacionalistas vascos, catalanes y gallegos. Asimismo, la división entre vencedores y vencidos equivalÃa también, a grandes rasgos, a una gran divisoria social entre clases dominantes (oligarquÃa agraria, burguesÃa industrial y financiera) y clases subalternas (trabajadores asalariados urbanos y rurales), con actitudes más divididas entre las clases medias y el campesinado pequeño y mediano propietario, favorable al Régimen en zonas como Castilla y Navarra.
La polÃtica social del franquismo anuló en primer lugar las disposiciones de la República, sobre todo la reforma agraria, y restituyó asimismo propiedades y fábricas incautadas en la zona republicana durante la guerra a sus antiguos dueños. Los organismos del sindicalismo vertical dieron una clara ventaja en todo momento a los empresarios, y los trabajadores solamente tendrán una posibilidad de defensa de sus intereses en los cargos de elección directa (enlaces sindicales, jurados de empresa desde 1954). El Estado regulaba a través del Ministerio de Trabajo las condiciones a las que se habÃan de ajustar las relaciones laborales, en las que podÃan intervenir los patronos adaptando la reglamentación del ramo a las caracterÃsticas especÃficas de la empresa.
Igualmente, según la primera legislación laboral franquista, las mujeres habÃan de dejar su trabajo al casarse, recibiendo una indemnización denominada dote; y las mujeres casadas que quisiesen seguir trabajando precisaban de la autorización de sus maridos. En contrapartida, la legislación aseguraba estabilidad al trabajador, necesitando las reducciones de plantillas la autorización de la autoridad laboral; los despidos individuales pasaban obligatoriamente por la Magistratura de Trabajo.
Franco
En lo referente a las actitudes sociales durante el franquismo, es de destacar que los estudios monográficos siguen siendo muy escasos, por lo que sólo nos podemos limitar a algunos apuntes. El apoyo de los grandes propietarios agrarios, de los industriales y de la burguesÃa financiera, incluidas las burguesÃas «periféricas» vasca y catalana, es indiscutible, fuera de algunos casos individuales de actitudes contestatarias. Dejaron que el régimen se ocupase de mantener la paz social y pudieron dedicarse a sus negocios tranquilamente.
Hubo, sin embargo, algunas posiciones crÃticas durante los años cuarenta frente a la polÃtica económica autárquica, como las de los industriales catalanes, que criticaban sus malos resultados. Igualmente, algunas de las medidas de polÃtica laboral del régimen, como el establecimiento por ley de los tribunales de empresa en 1947, fue rechazado por la burguesÃa industrial, que consiguió retrasar su puesta en vigor hasta 1954.
Las actitudes de las clases medias, como ya se ha apuntado, fueron más variadas. Entre ellas habÃa penetrado anteriormente con gran fuerza el republicanismo, y en Cataluña y el PaÃs Vasco -en menor medida, Galicia- el nacionalismo periférico. Los alineamientos con el nuevo Régimen fueron tantos como las actitudes de rechazo más o menos pasivo, y aquellos tendieron a producirse entre los sectores previamente influidos por el catolicismo, gracias a la defensa de la religión y de los valores tradicionales de que hacÃa gala el franquismo.
Pocas dudas caben, sin embargo, acerca de la actitud de rechazo mayoritario hacia el régimen abrigada por los asalariados urbanos y los jornaleros agrarios, incluyendo buena parte del campesinado pequeño-propietario de tradición asociativo anterior a la guerra (como fue el caso en Galicia); pero ese rechazo no se tradujo en una adhesión masiva a las organizaciones y grupos antifranquistas, lo que se explica ante todo por el temor social creado por la brutal represión de los años de la guerra y los primeros de posguerra, las difÃciles condiciones de subsistencia económica, y las propias dificultades de los diferentes sectores de la oposición antifranquista para concertar una acción común.
Hubo, con todo, algunos conflictos obreros importantes desde la segunda mitad de los años cuarenta, como la huelga general del primero de mayo de 1947 en Vizcaya y Guipúzcoa, alentada por el Gobierno Vasco desde el exilio y secundada tanto por nacionalistas como por izquierdistas, que fueron reprimidos duramente. Incluso, la actitud de sectores obreros tradicionalmente combativos y difÃciles de controlar para las autoridades, como los mineros asturianos, fue más bien de rechazo pasivo durante los años cuarenta y primeros cincuenta. Lo mismo se puede afirmar de los trabajadores del campo, si bien es cierto que en las zonas rurales encontró apoyos suficientes la guerrilla antifranquista para continuar sus acciones hasta comienzos de los años cincuenta.
Franco
Durante esa década comenzaron en España las grandes transformaciones sociales que alcanzaron su cenit en la siguiente (emigración, éxodo rural, mejora general del nivel de vida, etcétera). Sin embargo, a principios de los cincuenta los bajos salarios y el alza de precios provocaron aún varios conflictos laborales: la huelga de los tranvÃas de Barcelona de 1951, que se extendió a varios sectores; las huelgas generales de abril de ese mismo año en Vizcaya y Guipúzcoa, y algunos conflictos más en Vitoria, Pamplona y Madrid. En 1956 - 58 se registraron también huelgas en varios puntos de España. A ello se unieron disturbios en las Universidades, sobre todo en la de Madrid en 1956.
Al calor de los cambios sociales y de estas movilizaciones, junto con el relevo generacional que tiene lugar entonces -cuando accede a la madurez una generación que no combatió en la guerra civil- surgieron nuevos grupos, de activistas obreros, vinculados a movimientos cristianos de base (Hermandades Obreras de Acción Católica, HOAC, fundadas en 1946; la Juventud Obrera Cristiana, JOC, etcétera).
Igualmente, desde fines de esta década los comunistas empezaran a poner en práctica la estrategia del entrismo, es decir, el intentar plantear conflictos y reivindicaciones laborales a través de la penetración y participación en el entramado institucional de los sindicatos verticales (OSE, enlaces sindicales, etcétera), mientras socialistas y anarcosindicalistas no se adaptaron a las nuevas circunstancias y perdieron influencia progresivamente: los primeros quedaron reducidos a núcleos militantes en el PaÃs Vasco, Asturias y Madrid, y los segundos prácticamente desaparecieron como fuerza de oposición. Además, surgieron nuevas organizaciones de izquierda antifranquista desde 1955, integradas sobre todo por estudiantes y elementos de las clases medias: caso del Frente de Liberación Popular (FLP), de orientación socialista, que aumentó su influjo en los medios universitarios.
Durante los años sesenta, la mayor prosperidad económica, el aumento de la urbanización y el crecimiento del sector secundario y terciario provocaron una movilidad social acelerada nunca experimentada antes en la Historia de España, y produjo una amplia clase media -la burguesÃa del seiscientos-, asà llamada caricaturescamente por el utilitario que se hizo popular durante aquellos años. Sin embargo, el crecimiento económico no hizo desaparecer las protestas estudiantiles y los conflictos obreros.
Por el contrario, el mayor alcance de las transformaciones sociales contribuyó a agudizar las tensiones entre la sociedad y el Régimen, si bien es cierto que esa conflictividad no llegó a acabar con el franquismo. Pero sà es cierto que jugó un gran papel en otro sentido: el de erosionar su legitimidad y credibilidad polÃtica. Los factores de esa nueva conflictividad que, como afirma J. P. Fusi, fue sobre todo consecuencia del desarrollo de la sociedad española y de la imposibilidad del Régimen para adaptar su estructura a las nuevas realidades sociales del paÃs, fueron fundamentalmente cuatro:
Franco en tipoco desfile Fascista
1)La conflictividad laboral, que se vio favorecida por la nueva estructura de oportunidades polÃticas que ofrecÃa la Ley de Convenios Colectivos de 1958. Esta potenciaba los jurados de empresa y el papel de los enlaces sindicales, lo que llevó a que los salarios y condiciones laborales se fijasen en convenios directos entre los representantes de los empresarios y los trabajadores. Con ello, se multiplicaron los conflictos laborales: de 777 en 1963 se llegó a 1.595 en 1970 y a 3.156 en 1975, siendo las zonas más conflictivas Barcelona, Madrid, PaÃs Vasco y Asturias. Por sectores, el mayor número de huelgas se daba en la minerÃa, la metalurgia y la construcción, aunque progresivamente se fueron extendiendo a sectores industriales de nueva aparición y a zonas sin gran tradición sindical previa.
La movilización laboral favoreció el crecimiento de una organización sindical clandestina: las Comisiones Obreras (CC.OO.), sobre todo desde 1962. CC.OO. habÃan surgido como comité, para negociar los convenios colectivos al margen del sindicalismo oficial, y fueron dirigidas mayormente por activistas vinculados al PCE. También surgieron al abrigo de la nueva estructura de relaciones laborales otros sindicatos clandestinos, como la Unión Sindical Obrera (USO), formada en 1960 en Asturias y en el PaÃs Vasco a partir de núcleos de la JOC; a ella se unió la pervivencia de la UGT en algunas zonas, y la más débil de ELA-STV en el PaÃs Vasco. Desde comienzos de los años setenta harán su aparición algunos sindicatos más, como la CSUT o el Sindicato Obreiro Galego (SOC).
Por otro lado, no hay que despreciar la importancia de los movimientos vecinales surgidos en las periferias de las grandes ciudades en protesta por las deficiencias de equipamientos y servicios de las barriadas populares, resultado de la atroz especulación urbanÃstica que habÃa acompañado al crecimiento urbano de la década. Esos movimientos vecinales, especialmente activos en Barcelona y Madrid, contribuyeron también a deslegitimar a los poderes locales franquistas.
2)La agitación estudiantil adquirió, tras el precedente de los sucesos de 1956 en Madrid, un carácter casi endémico desde 1963 - 64, primero en las universidades de Madrid y Barcelona, para después extenderse a prácticamente todas las del paÃs. Las reivindicaciones estudiantiles se centraban ante todo en la legalización de sindicatos universitarios democráticos, pero de modo general demandaban también la democratización del sistema polÃtico. El descontento de los estudiantes reflejaba asÃ, en última instancia, el fracaso del sistema educativo del régimen para integrar a unas nuevas elites que sentÃan de modo creciente la contradicción entre un régimen autoritario y una sociedad que estaba cambiando a un ritmo vertiginoso. Y ante la protesta estudiantil, la única respuesta del régimen fue tratar el problema meramente como una cuestión de orden público.
3)El abandono de la Iglesia católica fue decisivo para la erosión de la legitimidad del franquismo en aquellos años. Los conflictos con el clero de base ya habÃan empezado a manifestarse en 1960, sobre todo con el vasco y el catalán (carta de 339 curas vascos en denuncia de la falta de libertades; apoyo de varios obispos a las actividades de las HOAC y la JOC, asà como de varios curas a ETA, a CC.OO. o a los estudiantes universitarios; marcha de los sacerdotes de Barcelona en 1966, etcétera). En 1971, la Asamblea Episcopal aprobó una resolución en la que pedÃa perdón público por la parcialidad de la Iglesia durante la guerra civil, y en 1973 los obispos se pronunciaron a favor de la independencia entre la Iglesia y el Estado.
Todo ello revelaba que la Iglesia española habÃa sabido adaptarse a los cambios que tenÃan lugar en la sociedad. Esa adaptación también fue impulsada claramente por la voluntad reformadora del Concilio Vaticano II y de los papas Juan XXIII y Pablo VI. También fue un factor importante la renovación de la jerarquÃa episcopal desde 1964 por los nuncios papales en España, como se puso de manifiesto en el nombramiento del liberal monseñor Enrique y Tarancón como primado en 1969.
La traición de la Iglesia fue sin duda la más irritante e incomprensible para el propio Franco y para los sectores más inmovilistas del Régimen, que desde 1967 contaban con órganos de expresión propios -como la revista Fuerza Nueva- y empezaban a ser conocidos como el búnker. Significativo fue que en el entierro de Carrero Blanco, en diciembre de 1973, Enrique y Tarancón fuese abucheado e increpado por los más adictos al régimen.
4)En cuarto lugar, el resurgimiento de los nacionalismos periféricos, y muy especialmente la gestación del problema vasco, el de mayor envergadura con el que tuvo que enfrentarse el Régimen. Lo que era muestra de una de las mayores limitaciones del franquismo: su fracaso en reespañolizar el paÃs y acabar con los nacionalismos periféricos. De hecho, en 1936 no sólo se habÃa producido una división irreconciliable entre nacionalismos periféricos y nacionalismo español, sino que también tuvo lugar una profunda fractura dentro del nacionalismo español, que queda prácticamente hegemonizado por el discurso católico-tradicionalista y uniformizador, retocado con algunas aportaciones fascistas.
Por el contrario, el nacionalismo español de orientación liberal-democrática y el representado también por la izquierda obrera quedaron derrotados y profundamente afectados en su legitimidad. El franquismo, en gran medida, repitió amplificándolo el efecto incubación que también habÃa producido años antes la dictadura de Primo de Rivera. En este sentido, la propuesta de nacionalismo español de raÃz católico-tradicional fascistizado fue incapaz de imponerse totalmente y, sobre todo, no fue capaz de eliminar las raÃces sociales de los nacionalismos periféricos. Muy al contrario, el efecto fue el inverso. El franquismo llevó a cabo además una clara persecución cultural contra los idiomas distintos del castellano, especialmente dirigida contra su uso público, aunque toleró el cultivo de los mismos como lenguas literarias a partir sobre todo de los años cincuenta, de modo que en determinados ámbitos de la cultura siguieron siendo publicados libros en gallego, catalán y en menor medida vasco, bajo un férreo control de la censura oficial.
Además de ello, la opresión estatal, que buscaba reducir a su más mÃnima expresión cualquier sentimiento de diferencialidad periférica considerado separatista, hizo aparecer como una realidad la idea de ocupación española en algunas zonas y especialmente presente en el PaÃs Vasco y Cataluña. Por ello, tuvo el efecto inesperado de contribuir a aumentar la cohesión de las comunidades nacionalistas vasca -sobre todo- y catalana. En el caso gallego, la guerra civil habÃa interrumpido una dinámica de acelerada expansión de su base social, que sin embargo no estaba aún lo suficientemente consolidada como para resistir el terrible golpe de 1936; por eso, la reconstrucción de la incipiente comunidad nacionalista en las difÃciles circunstancias de la posguerra fue muchÃsimo más problemática, quedando muy mermado el número efectivo de activistas galleguistas. Aún asÃ, la vÃa cultural seguida por el galleguismo del interior a partir de 1950 garantizará una cierta pervivencia de la alta cultura en lengua gallega.
Franco Y Peron
El franquismo consagró la hegemonÃa de aquel nacionalismo español de carácter reactivo (es decir, fundamentalmente enfrentado a los nacionalismos periféricos, ante los que reafirma su propia identidad) y de filiación tradicional-autoritaria. A largo plazo, la aportación del fascismo español fue menor que la del nacionalismo conservador y católico anterior a 1936, que centrará su discurso en la afirmación esencialista de una España católica identificada con Castilla y su Historia, la cual definirÃa a su vez un Volksgeist español intemporal cuya expresión complementaria era el concepto de Hispanidad traducido en un retórico imperialismo cultural hacia Latinoamérica.
La polÃtica educativa del franquismo será uno de los campos en los que se intentará poner en práctica ese programa de renacionalización, a través de la propagación de una visión de la Historia y del presente en la que exaltaban los valores de catolicismo, unidad y tradición. A lo que se unÃa una polÃtica de propaganda oficial y de exaltación patriótica centrada en ciertos" sÃmbolos y fechas (el 18 de julio, aniversario del llamado Alzamiento contra la República; el 12 de octubre, DÃa de la Hispanidad, etcétera), incluso la manipulación de sÃmbolos deportivos, sobre todo el fútbol, una de las distracciones de masa potenciadas por el Régimen.
Tampoco hay que olvidar que los medios de comunicación masivos, y muy especialmente la televisión, alcanzaron una difusión insospechada desde mediados de los años cincuenta, y sin duda contribuyeron en mucho a una mayor homogeneización cultural y lingüÃstica del territorio español. Ahora bien, aunque se carece por ahora de estudios detallados sobre el impacto renacionalizador del franquismo, se puede afirmar hipotéticamente que su éxito siguió siendo relativamente limitado: el régimen franquista no tuvo el éxito esperado en su misión de volver a forjar una unidad de destino en lo universal que crease una nueva nación española sobre las ruinas de la guerra civil.
Si en el exilio republicano imperará la tendencia a permanecer estancado en las formulaciones que sobre el problema nacional se mantenÃan durante la II República, en el interior las coordenadas de la cuestión irán evolucionando al compás de los profundos cambios que también tendrán lugar en la sociedad española. En consonancia con la combinación de represión estatal y supervivencia del legado polÃtico nacionalista de antaño, unido al fracaso palmario de lo que podrÃamos denominar neoespañolización franquista de signo católico-tradicionalista, también se produjo una serie de importantes mutaciones ideológicas en el seno de los nacionalismos periféricos durante el franquismo.
Por un lado, sobre todo en el caso catalán, tiene lugar una reconversión de parte del catalanismo republicano y del conservador en una propuesta nacionalista de clara raigambre católica (muy influida por el personalismo cristiano en los años cincuenta), algo lógico si se tiene en cuenta que la Iglesia se convierte en depositaria de la tradición nacionalista y en uno de los focos protectores que restan para la preservación de la cultura autóctona, al abrigo del acecho oficial; en el PaÃs Vasco ocurre algo semejante, pero en este caso ello suponÃa fortalecer la tradición anterior. En Cataluña, la pervivencia de la identidad colectiva se mantuvo sobre todo a través de la sociedad civil: ediciones en idioma catalán, instituciones como Omnium Cultural, el papel simbólico del Fútbol Club Barcelona, el fenómeno de la Nova cancó, etcétera, siendo los conflictos públicos menos notorios, aunque existentes (por ejemplo, el proceso contra Jordi Pujol en 1960 o la expulsión del abad de Montserrat, Escarré, en 1965).
Despues de residir comforablemente en la Argentina de Peron, Pavelic vive en España bajo la proteccion de los Franciscanos. Muere en el año1959 con la bendición del Papa Juan XXIII.
Por otro lado, desde comienzos de los años del desarrollismo la irrupción de la influencia ideológica marxista - leninista, de las doctrinas del colonialismo interno y el ejemplo polÃtico inmediato ofrecido por los movimientos de liberación nacional del Tercer Mundo incidieron sobre las nuevas generaciones de activistas nacionalistas que protagonizaron una suerte de rebelión generacional frente a sus mayores, más anclados en los postulados de la II República. El resultado fue la aparición de partidos como la Unión do Pobo Galego (UPG) en Galicia, el Partit Socialista d' Alliberament Nacional (PSAN) en Cataluña, y la evolución hacia esos postulados ideológicos de la nueva organización nacionalista vasca surgida a partir de las juventudes del PNV y del grupo Ekin en 1959, Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Ese influjo también tiene lugar sobre algunos sectores de la izquierda canaria, por ejemplo, que a partir de grupos de izquierda radical y escisiones del PCE que evolucionan hacia el nacionalismo, contempla durante estos años el surgimiento de una corriente polÃtica de izquierda nacionalista, defensora de una interpretación en clave colonial de la situación periférico del archipiélago.
ETA se convirtió en uno de los mayores quebraderos de cabeza del régimen, desde que la organización adoptó una estrategia de lucha armada a partir de 1968: entre ese año y 1975, la organización terrorista se cobró cuarenta y siete vÃctimas mortales, entre ellas Carrero; llevó a cabo sonados secuestros y gran cantidad de atracos. La represión del Régimen, que decretó diversos estados de excepción en el PaÃs Vasco desde 1968, practicó numerosas detenciones e hizo uso de la tortura, creó una espiral que favoreció la identificación de buena parte de los nacionalistas vascos con el puñado inicial de jóvenes activistas, y en definitiva contribuyó a ensanchar la base social de apoyo a ETA y sus posiciones. Particularmente importante fue en 1970 la campaña en solidaridad con los dieciséis encausados etarras en el juicio de Burgos, para los que se pidieron nueve penas de muerte.
La apropiación y práctica monopolización del discurso nacionalista español por parte del franquismo y de la derecha polÃtica y sociológica en general tendrá también significativas consecuencias posteriores para el conjunto de este nacionalismo, especialmente cuando se vea obligado a acreditar una nueva credibilidad-democrática durante el perÃodo final del franquismo y el comienzo de la Transición. Se producirá entonces una deslegitimación -a menudo bastante apriorÃstica- de cualquier forma de nacionalismo español, identificado sin más con la defensa del franquismo. Como resultado en parte de ello, tuvo también lugar un desplazamiento circunstancial de la izquierda española en la oposición hacia posiciones federalistas, e incluso de connivencia con los nacionalismos periféricos. Se tratará en ambos casos de una fórmula poco meditada, que se limitaba a seguir mecánicamente la tradición federalista de la izquierda hispánica.
Franco y su esposa acompañado por el cardenal primado Pla y Daniel, en el Palacio Rreal, 1958
Junto a ello, entre las izquierdas de los años setenta tuvo lugar una aceptación de los postulados de los nacionalismos periféricos provocada sobre todo por la imposibilidad momentánea de hallar un mensaje nacionalista español legitimado democráticamente. Resultado de todo ello fueron unos años de completa desorientación y provisionalidad en los principales partidos de la izquierda española ante el problema de cómo resolver la cuestión nacional en la futura España democrática. AsÃ, el PCE prosiguió en la lÃnea, marcada por la III Internacional durante el perÃodo de entreguerras y manifestada parcialmente durante la República, de apoyo a las reivindicaciones nacionalistas periféricas, lo que también venÃa motivado por la necesidad de competir durante los años anteriores con las opciones de la propia izquierda nacionalista. De este modo, entre las resoluciones de su Congreso de 1975 se hallará el reconocimiento del derecho de autodeterminación para el PaÃs Vasco, Cataluña y Galicia. Por otro lado, el PSOE también llegará a afirmar en sus Congresos de 1974 y 1976 el derecho de autodeterminación de las nacionalidades ibéricas, junto con su preferencia por un sistema federal.
Como resultado de toda esta conflictividad, la oposición polÃtica antifranquista irá cobrando fuerza y empezará a velar sus armas ante lo que se consideraba que iba a ser el final, más tarde o más temprano, del Régimen, ante la evidencia, clara ya a la altura de 1970, de que al general Franco no le quedaban muchos años de vida. Los partidos comunistas -PCE y PSUC- ostentaban una clara hegemonÃa en los movimientos obreros estudiantiles y vecinales, y poseÃan una influencia muy notable en los sectores intelectuales y profesionales antifranquistas. También tuvo un protagonismo destacado en la lucha clandestina el abanico de organizaciones de la izquierda radical (Bandera Roja, Organización Revolucionaria de Trabajadores, Movimiento Comunista, grupos trotsquistas, etcétera), aunque la mayorÃa de ellas desaparecerÃa rápidamente durante los primeros años de la transición democrática. El PSOE, por su parte, siguió reducido a núcleos en Asturias, PaÃs Vasco, Madrid y algunos más, y dominado por la estrategia pasiva que imponÃa la dirección del partido en el exilio. Hacia 1972, los sectores más dinámicos del interior iniciaron una estrategia de expansión social y recuperación del protagonismo en los movimientos de oposición, y en 1974 consiguieron desbancar a la dirección inmovilista del exilio en el Congreso de Suresnes.
Sólo en Cataluña se consiguió una amplia unidad de acción dentro de la oposición antifranquista, alrededor de un lema común: Libertad, amnistÃa y estatuto de autonomÃa (Assemblea de Catalunya, 1972). En 1974, el PCE creó la Junta Democrática, que pese a atraer a sectores muy dinámicos de la oposición antifranquista, no consiguió nuclearla en su totalidad; el PSOE creó, en respuesta, contando con el apoyo de grupos más moderados, la Plataforma de Convergencia Democrática. Ambas plataformas sólo se unificaron tras 1975 en la llamada Platajunta (Coordinación Democrática).
Los grupos de oposición liberal monárquica y demócrata-cristiana al régimen franquista también habÃan ido definiendo sus posturas a lo largo de estos años, sobre todo desde el Congreso de Munich de 1962. Sin embargo, su penetración social era muy limitada, fuera del caso excepcional del PNV en Euskadi y de algunos grupos catalanistas. Las preferencias de los sectores burgueses dominantes y de la amplia clase media creada por el desarrollismo, se orientaban hacia un mantenimiento básico del statu quo bajo la forma de una monarquÃa que introdujese cierta liberalización polÃtica.
Particularmente a partir de 1973, la legitimidad del régimen de Franco estaba ya totalmente socavada. El eco de la revolución de los claveles portuguesa de abril de 1974 se dejó sentir también en España, y parecÃa indicar -al igual que la caÃda del régimen militar en Grecia, en aquel verano- que el fin de la dictadura de Franco estaba cercano. Sin embargo, las diferencias entre Portugal y España eran muchas: ni Portugal habÃa sufrido una guerra civil ni el ejército español se situaba en contra del Régimen, fuera de sectores minoritarios.
La paradoja consistÃa en que ni las fuerzas de la oposición antifranquista tenÃan -excepto quizá en el PaÃs Vasco- la capacidad de derrocar al Régimen e imponer una ruptura democrática, ni tampoco los sectores sociales y las familias polÃticas interesadas en mantener la estabilidad social y polÃtica a cambio de algunas concesiones a la oposición poseÃan la legitimidad necesaria para presentarse como restauradores de la democracia. La amplia clase media creada por el franquismo se convirtió en el colchón social estabilizador del que habÃa carecido el paÃs en 1936. Del encuentro entre ambas necesidades surgió un perentorio acuerdo, que sólo esperó al dÃa siguiente al fallecimiento de Franco para ponerse en marcha. El Caudillo fue enterrado en la más absoluta soledad internacional -sólo el dictador chileno Augusto Pinochet asistió al acto- y su régimen comenzó a derrumbarse paulatinamente.
Referencia
GarcÃa Delgado, J.L. (ed.), El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial, Madrid, 1989.
Portero, F., Franco aislado. La cuestión española, 1945-1950, Madrid, 1989.
Tusell, J., Alted, A., y, Mateos, A.(coord.), La oposición al régimen de, Franco, Madrid, 1990, 3 Vols.
Payne, S., el régimen de Franco, 1936-1975, Madrid, 1987; id., Franco, el perfil de la historia , 1992.
MartÃnez Serrano, J. A. et al., EconomÃa Española 1960-1980. Crecimiento y cambio estructural, Madrid, 1983.
Tamames, R., La Republica. La Era De Franco, Madrid, 1973.
Viñas, A., Guerra, dine5ro, dictadura, Ayuda fascista y autarquÃa en la España de Franco, Barcelona, 1984.
Preston, P. Franco, “caudillo de España�, Barcelona, 1994.
Tusell, J., Franco y los católicos: la polÃtica interior española entre 1945 y 1957, Madrid, 1984. Id.,
La dictadura de Franco, Madrid, 1988. Villar, S., La naturaleza del franquismo, Barcelona, 1977.
Bisecas, J. AA. Y Tuñon de Lara, M., España bajo la dictadura franquista (1939-1975), Barcelona, 1980.
Maravall, J. M.â€?, Dictadura y disentimiento polÃtico. Obreros y estudiantes bajo el franquismo, Madrid, 1979.
Fontana, J. (ed.), España bajo el franquismo, Barcelona, 1986.
Chueca, F., El fascismo en los comienzos del régimen de Franco. Un estudio sobre FET y de las JONS, Madrid, 1983.
Ellwood, S., Prietas de las filas.Historia de la falange Española, 1933-1983, Barcelona, 1984.
Historia 16 - Cuaderno 51
Ilustracion - Elias Bernard |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per gaztetxea aurrera!!! |
04 mai 2004
|
¿¿¿carlista???? Ke txapa tio!! tanta mentira revuelta!!
Mis abuelos son karlistas, de un pueblo ke se llama Aibar-Oibar(Nafarroa), abertzales y euskaldunes, ven y se lo kuentas, ya veras komo a dar la txapa te ganan.
De todas maneras para hablar de esto nos vamos a la pagina del EKA. Aki estamos para otra kosa.
barañaingo gaztetxea aurrera!! estamos kon vosotr@s! AUPA!!!!!!!!!!! |
ACERCA DE LA MANIFESTACION
|
per uno del barrio beriniainense |
04 mai 2004
|
Haber pa toda la peña que esté dispuesta a ir a la mani del sabado dia 8.NO OS DEJEIS ENGAÑAR.
ES A LAS 18:00 EN LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO.
Lo digo porque hay rumores por ahi de que se ha retrasado a las 20:00 por hay gente que no llega y es puta mentira de estos cabrones que no quieren mas que dispersarnos a todos.
Va asistir monton de peña, con zancos, malabares, momotxorros, txistus....etc Asi les demostraremos a todos que hay una parte de la juventud que se mueve con su pueblo y participa activamente en él.
Un saludo pa toda la peña asidua al BGA(Barañaingo Gazte Asamblada). |
CAZEROLADA POPULAR EN BARAÑAIN
|
per EL DE LA BOCINA |
04 mai 2004
|
Hace escasamente 10 minutos que ha terminado la cazerolada popular contra el desalojo del Gaztetxe en nuestro pueblo.Una gran parte de los jovenes del barrio haciendose oir con cazerolas, palos, bocinas de coche, sirenas y todo lo que se pueda hacer sonar. Esto se repite todos los martes a las 22:00 y seguirá siendo asi hasta que se haga algo al respecto.
Ahi se ve el verdadero espiritu de esta gente.
GURE ETXEA. GAZTETXEA!!!!
NO NOS RENDIMOS!!!!!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per OKUPA101 |
05 mai 2004
|
AUPA AHI!! KAÑA A A LAS KAZEROLAS!!
UN DESALOJO OTRA OKUPACION, JO TA KE!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per ARTISTA |
07 mai 2004
|
PERO QUE ME ESTAÃ?S CONTANDO DE CACEROLADA SI IBAN CUATRO COLGAOS SUCIOS DANDO GOLPES A UNA PEROLA. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Baragazteri sua!! |
07 mai 2004
|
PA KRITIKAR,HAY KE SABER
la cacerolada se hace todos los martes de 22:00 a 22:15 DESDE LAS VENTANAS Y BALKONES(BOKAZAS!!!)hasta ke el puto alcalde nos devuelva el Gaztetxe,por cierto,SON MASIVAS.
(SUZIO=A GILIPOLLAS KE HABLA POR HABLAR(
GORA BARAÑAINGO GAZTETXEA!!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per ARTISTA |
07 mai 2004
|
MASIVAS? QUE ENTIENDES TU POR MASIVAS? 30 PERSONAS? 50? |
EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per soy navarro y español!!! |
08 mai 2004
|
A TODOS ESOS "COMPAÑEROS" QUE INSULTAN A LOS VASCOS: YO SOY NAVARRO E IGUAL ESPAÑOL QUE VOSOTROS, ¿NO OS DAIS CUENTA DE LAS COSAS QUE DECIS? SER VASCO NO ES SER TERRORISTA, SABER VASCUENCE NO ES SER TERRORISTA, OS PIDO QUE NO CRITIQUEIS LAS COSAS SIN ANTES SABERLAS!!ESE GAZTETXE A MI NO ME MOLESTABA, NO ME HACIAN NINGUN DAÑO!! OS PIDO SENTIDO COMUN!!!
CON PERSONAS COMO VOSOTRAS QUE CRITICAIS SIN SABER E INSULTAIS POR INSULTAR, NUNCA PODREMOS TERMINAR ESTE CONFLICTO!!
YO QUIERO UNA ESPAÑA UNIDA, PERO SI NO PUEDE SER TENDRE QUE CONVIVIR CON LOS VASCOS.SENTIDO COMUN!!!!!!!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Arrano Beltza |
08 mai 2004
|
"soy navarro y español!!!"
Que te sea leve.
Sentido común: autodeterminación para Euskalherria. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per APOLLO A EL COMPAÑERO |
08 mai 2004
|
HOLA!!SOY DE BARAÑAIN Y E VISTO LA MANIFESTACION. HABIA MUCHA GENTE. TAMBIEN HABIA MUCHA GUARDIA CIVIL Y NO ME PARECE BIEN. PORQUE SI ESA GENTE QUE SE MANIFIESTA VE TANTA GUARDIA CIVIL SE CABREARA MAS Y TENDRAN MAS ODIO, NUNCA PODREMOS SOLUCIONAR LAS COSAS SI NOS EXCEDEMOS EN PATRIOTISMO. YO COMPRENDO A MI COMPAÑERO, A MI TAMPOCO ME HACIA DAÑO ESE LOCAL.
EN ESTOS MOMENTOS SOLO DESEO QUE TODOS, SEAMOS DE DONDE SEAMOS NOS RESPETEMOS. NUNCA LO CONSEGUIREMOS SI NOS INSULTAMOS Y NOS REPROCHAMOS COSAS DEL PASADO.
EN NAVARRA, CONVIVENCIA |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Arrano Beltza |
08 mai 2004
|
No hace falta que te cambies de nombre, tu estilo escribiendo es inconfundible.
Sentido común: autodeterminación para Euskalherria. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per REQUETÉ |
08 mai 2004
|
QUE PENICA MÃ?S GRANDE.
VIVA ESPAÑA! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per REQUETÉ |
09 mai 2004
|
Aunque a veces pueda parecer lo contrario, los rojos no ganaron la guerra. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per GAZTE BAT |
10 mai 2004
|
AUPA PEÑA!!
LA MANI DE l DIA 8 EN BARAÑAIN HA SIDO UN EXITO, AUNKE SIEMPRE HAY ALGUNOS KE SOBRAN,alde hemendik!!
EL SABADO 15 DE MAYO HAY DOS CITAS IMPORTANTES
1-A LA TARDE MANIFESTACION NACIONAL EN DEFENSA DE LOS GAZTETXES DE EUSKAL HERRIA. SALE DE LOS CINES GOLEM DE IRUÑEA/PAMPLONA.
2-A LA NOCHE KONZIERTO DEL 10º ANIVERSARIO DEL GAZTETXE DE BARAÑAIN. EN LA SOCIEDAD LAGUNAK DE BARAÑAIN.
FLITTER, DOCTOR DESEO, ARKADA, KAOTIKO, LEHIOTIKAN, VORTEX,...
GORA BARAÑAINGO GAZTETXEA!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per anarko |
19 mai 2004
|
dejaros de diskursiones de euskal herria y españa y lutxemos por lokales autogestionados por jovenes ante todo anti-faxistas y luego da igual k sean vaskos,anarkistas..... menos politika y mas accion directa. UPN-PNV-PSOE-NAFARROA BAY todos a tomar por kulo ke nos dejen de manipulaciones porke igual de sucia es la demokrazia española komo la vaska.aupa el movimiento libertario y matemos juntos polizias.OKUPAZION ES LA SOLUCION |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per AB |
20 mai 2004
|
Si claro, ahora que han salido casi 5000 personas manifestandose contra la represión del estado español en los gaztetxes... donde antes habían unos "carlistas" y "falangistas" ahora aparece un "anarko". Que ¿casualidad? |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per nineu |
20 mai 2004
|
Anarko, hay cosas q no se puede dejar de luchar por ellas |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per fatxas margina2 aldaazca ARROBA teleline.es |
23 mai 2004
|
cuatro gatos tecleando dekedeverdai kemedaispena |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per fatxas margina2 |
23 mai 2004
|
todos perdimos algo en aquel tren de atocha |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per fatxas margina2 |
23 mai 2004
|
SI , yo la mochila |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per fatxas margina2 |
23 mai 2004
|
padres fascistas resignADOS he llegado para educar a vuestos hijos con mi cancion de rap enlatADO. |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per Brigadista |
29 mai 2004
|
Me CagüenTXos esto parece fatxalandia!!!Vosotros requetes, con rosario y boina en ristre, sois los mayores hijos de puta de la humanidad, id a ensuciar paredes a vuestras ptas iglesias! Gora Bizkaiko gazte Komunistak! y Aupa la Peña de Barañain.IIEsa bajera del Natxo!!
INTERNACIONALISMO YA! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per una de bara |
13 jun 2004
|
Ahora si que se puede decir alto, QUE SE JODAN TODOS LOS PUTOS FACHAAAAAASSS!!!!!
menuda fiesta la de ayer, por fin logramos abrir el gaztetxe, lo tuvimos para nosotros todo el dia, y después de todo un dia con notable ambiente festivo, nos comunicaron que por fin a los jovenes de bara nos habian dado un lokal provisional donde poder hacer las gazte asambladas, y otro +para guardar todo nuestro material. Pero en agosto septiembre empezarán las negociaciones para volver a conseguir un gaztetxe en condiciones, y otra vez autegestionado por los jovenes.
Es un gran paso, por lo menos tenemos un sitio donde juntarnos y hacer las reuniones, pero no nos vamos a conformar con esos locales, vamos a seguir luchando para conseguir lo que teniamos antes o mejor.Asi que por la parte que me toca, aupa esa peña que en todo momento de lucha a estado ahi, para apoyarnos, gracias a todos y cada uno, lo hemos conseguido!!!!!!!AUPA BARAÑAINGO PEÑAAAAAA!!!!GAZTETXEA GURE ETXEAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA!!!!!!!!! |
Re: EST�N DESALOJANDO EL GAZTETXE DE BARAÑAIN
|
per nadie en particular |
15 jun 2004
|
no se si estas mil exposiciones de tanta gente hayan servido de algo, unos, los que se dicen carlistas, a parte de desviar el tema hasta nose que guerra del 36, algo que me parece ya demasiado lejano insisten en que nos jodamos por que hemos perdido el gaztetxe.¿que ocurre no os han ensañado a responder con coherencia? al que escribio la primera carta se la suda que los rojos perdieran o que los fachas ganaran, no buscaba eso. tal vez la falta de informacion sobre el local del gaztetxe os oblige a caer en la tipica postura de acusaciones historicas que se contradicen por las pocas pruevas totalmente veridicas que lo afirman . si, es la esencia de la politica de ahora, que cutre sois. despues te dire que mientras te partes la caja por que los batusos gaztetxeros, y esto es algo que tampoco lo pillo ya que muchos de los que frecuentan el gaztetxe no votaran a hz, ni a euskal herritarrok,a esos mismos que criticas, desarrollan mil actividades para el pueblo, de los que tal vez dos mil personas disfrutaran: akelarre, kalegira de carnavales... que pasa, os jode que algunos hagan algo para dar vida a este pueblo, no recuerdo haber visto a ningun camarada vuestro organizar ninguna actividad, ni txarlas ni nada de nada, quizas lo hagan en secreto pero entonces me viene a la cabeza una pregunta que si sois tan agudos como creo que sois sabreis cual es. lo que el gaztetxe ha echo por barañain es mil veces mas participativo que lo que gente como vosotros podriais llegar a hacer, y entonces como promulgais una españa solida si os andais por las sombras, ya os digo que no sois mejores que nosotros. al gaztetxe de barañain en mi opinion, este pequeño traspie le ha veneficiado pues desde la primera muestra de apoyo, los jovenes que han querido mostras su rechazo al desalojo han ido creciendo y diversificando, entonces,por esta razon y esperando que asi sea, los futuros proyectos seran bastante mas globales y tolerantes que cualquier actividad que podais crear vosotros,un puñado de jovenes incapaces de pensar en los demas y participar codo con codo bajo una institucion como C.J.B/B.G.K.con la que festejar algo.y en la que los independentistas radicales proetarras lo han echo. creo que muchos de los que han hablado aqui no tenian ni idea de lo que era el gaztetxe de barañin, pero aun asi les dire que, prueben lo que es organizarse bajo un techo con la intencion de organizar un acto abeirto a todo el publico. |
Re: os pika la tota
|
per EsKaD pikachu@hotmail.com |
06 feb 2005
|
la madre q os pario putos cerdos comepoyas q os den x culo maricones del carajo no valeis ni pa chupar poyas ave si os degoyan a tos hijos de puta, contra eta metralleta |
Eskerrik!
|
per Yo de Bara |
10 abr 2005
|
Pues nada, solo agradecer a todos los que estuvieron en las manifas por el gaztetxe de barañain.
Eskerrik asko!! |
Re: nos joden el gaztetxe!!
|
per ni batasuno ni fatxa |
29 oct 2005
|
yo soy d barañain
putos carlista y general mola!
yo no soi un perro faldero d otegi pero s k s un fatxa ijoputa....
lo vuestro s acabo kuando carrillo l dijo cuatro cosas a tejero...
la realidad sk ay okupas k tenen derexo a un local mientras vosotros pensais en la guerra civil....
ad+ ya tenemos gaztetxe aunke este enfrente d los peleles....
agur ijoputas!!!!
PD:
aaaa
k nuse d historia eeeeeee
peo tengo 13 años y m empapo d + k vosotros |
Aurrera gaztetxeak!!
|
per H.P |
03 abr 2006
|
Inteligencia=guardia civil SON DOS TERMINOS CONTRADICTORIOS!! |
Aurrera gaztetxeak!!!
|
per H.P |
03 abr 2006
|
Epa! okertu naizela...
inteligencia militar SON DOS TERMINOS CONTRADICTORIOS.
JEJEJEJE
Zelako sortea daukadan nere alobotik karlistarik ez egotea ,baina penagarria da oraindik an beraiek bezala pentsatzen duten pertsonak egotea. AURRERA EUSKAL GAZTERIA!!! |
|
|