Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: globalització neoliberal : ecologia : amèrica llatina : pobles i cultures vs poder i estats
Oaxaca: Nuestro Maiz en peligro
07 abr 2004
Luchemos por conservar los maíces que durante miles de años se han acomodado a vivir en los climas, alturas y suelos de
nuestras tierras y comparten el espíritu de nuestras comunidades.
EN OAXACA NO HABR� TRANSGÉNICOS
Manifiesto

Defender nuestro maíz, cuidar la vida


Aquí, en esta parte del mundo, nació el maíz. Nuestros abuelos lo criaron. Con él se criaron ellos mismos, al forjar una de las grandes civilizaciones de la historia. La casa más antigua delmaíz está en nuestras tierras. Desde este lugar del universo se fue para otras partes del mundo.
Somos gente de maíz. El grano es hermano nuestro, fundamento de nuestra cultura, realidad de nuestro presente. Está en el
centro de nuestra vida cotidiana. Aparece sin falta en nuestra dieta y en la cuarta parte de los productos que adquirimos en las tiendas. Es el corazón de la vida rural y un ingrediente infaltable en la vida urbana.
Somos gente de maíz. Y lo somos a contracorriente, en lucha continua con los vientos dominantes. Los saberes campesinos e
indígenas sobre el maíz han sido continuamente despreciados, reprimidos y olvidados. Se ha provocado la extinción de innumerables variedades nativas de maíz, que eran el fruto de la paciente experimentación de nuestros antepasados.
Se indujo a muchos campesinos a la vergonzosa dependencia de los híbridos.
Una y otra vez, con diversas políticas, se ha buscado que abandonemos el cultivo de maíz. Se quiere que en lugar de producirlo en nuestra tierra y con nuestras manos se importe de Estados Unidos, donde se siembra para los puercos y para la industria, no para la gente.
La ciega política oficial no toma en cuenta que, para nosotros, el maíz es más que un cereal. Resume nuestro pasado, define
nuestro presente y es la base de un porvenir propio. Lo comemos, pero no es solamente comida. Es motivo de fiesta, de intercambio, de convivencia, de ayuda mutua. Es nuestra vida. El maíz está en el centro de nuestra cultura, en la que tiene un carácter sagrado. No queremos que salga de ahí.
Defender el maíz nos llama a ser como hemos sido con él, no como las grandes empresas quieren que seamos. Defender el maíz
quiere decir salvar la tierra, el sol, el agua, el viento. No hacer daño a lo que lo rodea.
Al aparecer los maíces genéticamente modificados, los transgénicos, nos pareció muy sensato que en México se prohibiera su
siembra en 1998.
Como entonces señalaron científicos responsables, había que ser prudentes.
El gobierno, sin embargo, los introdujo de trasmano, a través de sus importaciones. Y así apareció entre nosotros, en
nuestra Sierra de Juárez, la primera contaminación de maíces transgénicos. Pronto se comprobó que otros estados estaban también bajo riesgo.
El centro mundial de origen y diversidad del maíz está ahora en peligro. Puede perderse la prodigiosa riqueza genética
que generó aquí el paciente diálogo que por milenios se mantuvo entre el hombre y la planta.
Los grandes mentirosos del mercado o del Estado aparecen a veces entre nosotros, disfrazados de investigadores de nuevas
tecnologías o de especialistas en mejorar los cultivos. Dicen que nuestras semillas no sirven o que nuestra forma de cultivar es inadecuada.
Quieren que compremos sus semillas y aprendamos sus formas de matar el maíz y la tierra. Ha llegado la hora de decir ¡Basta ya! ¡No aguantamos más! No permitiremos que el daño se profundice y el riesgo aumente.
No rechazamos la experimentación. La hemos practicado por miles de años. Nos interesa el cambio, pero no el que lleva a
formas de cultivo que destruyen en vez de conservar. Rechazamos la acción comercial, obsesionada con la ganancia. Destruye la tierra, debilita el tejido social y cultural de nuestros pueblos y trastorna la relación entre las personas.
Luchamos por conservar los maíces que durante miles de años se han acomodado a vivir en los climas, alturas y suelos de
nuestras tierras y comparten el espíritu de nuestras comunidades.
EN OAXACA NO HABR� TRANSGÉNICOS
Hemos escuchado con paciencia a los científicos que los defienden. Pero ya nos cansamos. Los riesgos más graves por usar
transgénicos son a largo plazo. No ha pasado tiempo suficiente. No existe, por tanto, ningún estudio de largo plazo. Todo lo que dicen ahora sobre sus efectos es pura especulación. Además, no quieren respetar el principio de precaución, manipulan la información y emplean argumentos falsos e insensatos. Lo peor, para nosotros, es que les tiene enteramente sin
cuidado el inmenso daño cultural que pueden causar sus experimentos. No los escucharemos más.
SEGUIREMOS EN LA LUCHA LEGAL
Continuaremos articulando nuestro esfuerzo con el de otros, dentro y fuera de México, para emplear todos los recursos legales a nuestro alcance. Buscaremos:
o Que se prohiba la siembra y la importación de maíztransgénico.
o Que se forme un nuevo marco legal sobre la seguridad biológica, que proteja la salud animal y humana de toda contaminación
transgénica y respalde la diversidad biológica y cultural. Por lo pronto, lucharemos contra la minuta que el Senado envió a la Cámara de Diputados, que consideramos inaceptable. Lo Que se detengan todas las importaciones de maíz.
o Que sea obligatorio informar y consultar con nuestros pueblos cualquier programa público o privado de "ayuda tecnológica" que se pretenda aplicar.
o Que se ordene una acción, concertada con las comunidades afectadas, para evitar que se extienda la contaminación de transgénicos.
Hemos visto con tristeza el irresponsable comportamiento de las autoridades. Hemos comprobado que violan la Constitución, las leyes, los acuerdos y tratados internacionales. Que no ven ni escuchan el clamor de la sociedad civil y de científicos independientes. Que están haciendo el trabajo sucio de las corporaciones y de los países interesados en vender transgénicos, sin preocuparse por el interés popular y nacional. No podemos esperar más. La amenaza crece. La contaminación aumenta.
PASAREMOS A LA ACCIÓN DIRECTA
La dignidad de los pueblos indios es contagiosa. En Oaxaca conquistaron un nuevo marco legal y ejercen, así sea con tensiones y dificultades, su espléndida autonomía de hecho y de derecho. De su mano, con su ejemplo, ejerceremos nuestra autonomía y la única soberanía legítima, la del pueblo, para defender lo que somos, para defender nuestro maíz.
Vamos a fortalecer la siembra de nuestros maíces criollos de todos los colores. Lo haremos en la milpa que cultivamos
siempre, asociándolos con frijol, calabaza, quelites y otras plantas.
Seguiremos seleccionando nuestras variedades y formaremos nuestro propio banco de semillas, que compartiremos con otros
pueblos. Haremos también nuestras propias medicinas para la milpa, reforzándolas con prácticas tradicionales, mientras hacemos campañas contra el uso de agroquímicos.
EN NUESTROS TERRITORIOS NO HABR� TRANSGÉNICOS
En cada comunidad, en cada barrio, en cada pueblo, daremos la batalla que haga falta, en forma pacífica y democrática. Convocamos a la rebeldía legítima, no a la revuelta.
Convocamos a hacer valer la fuerza constituyente que representamos, la única fuente legítima de poder político, ante la irresponsabilidad de los poderes constituidos.
Invitamos a todas y todos, en Oaxaca, a proteger nuestro maíz, nuestro modo de vida y nuestra cultura. Solicitamos la solidaridad y el apoyo de cuantos libran, en otras partes de México y del mundo, una lucha semejante a la nuestra, para que se extiendan cada vez más los territorios libres de transgénicos.

Firman:
Instituto de la Naturaleza y Sociedad de Oaxaca,
Consejo Indígena Popular de Oaxaca "Ricardo Flores Magón" CIPO,
la Coordinadora Estatal de Productores de Café,
el Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales,
la Unión de Productores de la Mixteca Alta,
la Unión de Productores Mazatecos,
la Universidad de la Tierra,
el pintor juchiteco Francisco Toledo,
Grupo de Estudios ambientales GEA,
Greenpeace México,
Bios Iguana Colima entre miles mas...
entre los que puedes estar tu!

Si quieres apoyar este manifiesto por favor envia tu
firma a areli ARROBA cuer.laneta.apc.org y/o
areli.carreon ARROBA mx.greenpeace.org

Pasa la voz!
El maíz es un patrimonio que todos tenemos que defender!


Areli Carreón
Coordinadora
Campaña de consumidores
Greenpeace México
Dr Vertiz 646 México DF
tel (55) 55 30 21 65 ext 118
areli.carreon ARROBA mx.greenpeace.org
Mira també:
http://chiapas.mediosindependientes.org/display.php3?article_id=107732

This work is in the public domain

Comentaris

Re: Oaxaca: Nuestro Maiz en peligro
26 abr 2004
Estoy en total de acuerdo con ustedes en que el maíz tiene una gran importancia cultural y alimentaria para los mexicanos; también estoy de acuerdo en que se ha observado el cambio de exportación de la semilla hace algunas décadas a una inreible y gran cantidad de importación de dicha semilla. Mi pregunta es, siendo yo ciudadana mexicana y no siendo experta en el tema, de qué manera puedo ayudar para que en un futuro (espero no próximo) esto no traiga consecuencias negativas y desagradables para las semillas criollas y por lo tanto para la población que las consume.

Una duda me gustaría me aclararan; creo que existe diferencia entre un híbrido y un transgénico, existe dicha diferencia o es lo mismo?

ATENTAMENTE SU SERVIDORA

Yinha M. Tovar
Sindicato Sindicat