Aquà está el texto que no se lee bien en el downloadable file.
OBSERVATORIO
del
SISTEMA PENAL y los
DERECHOS HUMANOS
(Universitat de Barcelona)
MEMORIA DE ACTIVIDADES
Septiembre de 2002
INDICE
1) PRESENTACIÓN. Constitución del Observatorio y aprobación por la Comisión de PolÃtica CientÃfica de la Universitat de Barcelona.
2) Miembros del Comité Cientifico Nacional y Comité CientÃfico Internacional.
3) Confección y apertura de una Web site del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos.
4) Actividades de docencia
4.1) Curso de Extensión Universitaria “Cárcel y Derechos Humanos: aproximación jurÃdica, sociológica y etnográficaâ€? (curso académico 2001-2002).
4.2) Curso de Extensión Universitaria proyectado para el curso académico (2002-2003).
4.3) Ciclo de Seminarios de lectura y debate: “Els Seminaris del Observatorio�.
5) Actividades de investigación.
5.1) En España.
5.1.1) Investigación sobre las funciones que cumple el Centro de Internamiento para Extranjeros de La Verneda (Barcelona).
5.1.2) Análisis de las condiciones de vida en los Centros Penitenciarios de Cataluña.
5.1.3) Estudio para determinar los factores que dificultan los procesos de inserción sociolaboral de la población penitenciaria de Cataluña.
5.2) Proyectos de investigación de ámbito internacional.
5.2.1) Investigación sobre el proceso de reinserción socio-laboral de mujeres encarceladas en Europa.
5.2.2) Proyecto de constitución del Observatorio Europeo sobre Condiciones de Encarcelamiento.
5.2.3) Proceso de Encarcelamiento de No-nacionales (UE)
5.2.4) Hacia un Programa Latinoamericano de PolÃtica Criminal para la Prevención y Sanción de la Tortura
6) Encuentros y Workshops internacionales (Redes europeas).
6.1) LISBON CONFERENCE ON PRISON (julio de 2001). Fundación del European Group for Prison Research.
6.2) BARCELONA CONFERENCE ON PRISON (julio de 2002).
7) Publicaciones.
7.1) Traducción y publicación de la obra “Doing time: an introduction to the sociology of imprisonment�, de Roger Matthews (Ed. M.J. Bosch, Barcelona)
7.2) Coordinación, elaboración y publicación de la Revista El PANOPTICO (Ed. Virus, Barcelona).
8) Proyecto de Colaboración con Anthropos Editorial.
1) PRESENTACION. Constitución del Observatorio y aprobación por la Comisión de PolÃtica CientÃfica de la Universitat de Barcelona.
El pasado mes de abril de 2001, la Comisión de PolÃtica CientÃfica de la Universidad de Barcelona, aprobó la creación del OBSERVATORIO DEL SISTEMA PENAL Y LOS DERECHOS HUMANOS (en adelante, OSPDH), como respuesta al trabajo e inquietud de un grupo de Profesores universitarios y jóvenes investigadores. Nació, asÃ, un nuevo Centro de Investigación, Estudio y Trabajo con dos finalidades esenciales:
1) investigar qué tipo de tratamiento otorga el Sistema Penal y sus agencias de aplicación (la PolicÃa, la Magistratura y la Cárcel) a todo un conjunto de problemas sociales que, en la actualidad, aquejan a las sociedades europeas; y
2) contribuir a la promoción de la cultura de los derechos humanos, cada vez más amenazada en los tiempos presentes por procesos y polÃticas de exclusión y discriminación y por las polÃticas de alarma social construidas y padecidas por las sociedades modernas.
Esta iniciativa surgió de la constatación de una serie de paradojas y aporÃas contemporáneas: las sociedades actuales presentan importantes potencialidades de desarrollo y de circulación de la información pero, al mismo tiempo, provocan una ampliación de los sectores que habitan en la exclusión social, todo lo cual contribuye a crear una sensación de inseguridad o alarma generalizada que reclama “soluciones urgentes y drásticasâ€?. Es la llamada “sociedad del riesgoâ€? o de la inseguridad permanente, hoy más frágil por la institucionalización y extensión de una cultura punitiva y bélica. En este marco se pretende encauzar la conflictividad social a través del control del Sistema Penal, el cual no está preparado ni debe realizar tal función. Por eso, ante esta polÃtica, deviene cada vez más necesario el análisis de semejante conflictividad, de las respuestas institucionales y, en su caso, proponer caminos alternativos. Ello constituye el marco sobre el cual nace el OSPDH. El Observatorio pretende desarrollar tres grandes tipos de actividades:
1) de investigación;
2) docentes, encaminadas al análisis de los problemas sociales y a la promoción de una cultura respetuosa y comprometida con los derechos humanos;
3) “monitoreo� de las instituciones del Sistema Penal, las cuales necesitan de un “ojo� externo que las observe, que penetre en ellas y las atraviese para informar a la sociedad civil en aras de la transparencia y de la estricta legalidad que deben presidir sus actuaciones.
2) Miembros del Comité CientÃfico Nacional y Comité CientÃfico Internacional.
El OSPDH fue fundado en al año 2001 en la ciudad de Barcelona, por quienes forman su COMITÉ, dirigido por Iñaki Rivera, los cuales son:
Roberto Bergalli Encarna Bodelón Elisabet Almeda
Iñaki Rivera Beiras Francisca Cano Gabriel Miró
Mónica Aranda Ignacio Muñagorri Nuria Monfort
Marta Monclús Miquel Izard Gemma Nicolás
Josep Mª GarcÃa-Borés Espà Astrid Pineda Carmen Mosquera
Iñaki Anitua Marta Plana Dropez Héctor Silveira Gorski
Juan Berasategi Marc Alvarez Arias Felipe MartÃnez
Comité CientÃfico Internacional
Presidente: Roberto Bergalli (Barcelona, España)
Participantes:
Tamar Pitch, Massimo Pavarini, Dario Melossi, Giusseppe Mosconi (Italia)
Mauro Palma (Comité para la Prevención de la Tortura del Consejo de Europa)
John Lea, Jock Young, Ramiro Sagarduy y Roger Matthews (Reino Unido)
Antonio Pedro Dores (Portugal)
Alessandro Baratta (+), Sebastian Scheerer (Alemania)
John Blad, Rene van Swaaningen, Damain Zaitch (Holanda)
Patrick Hebberecht (Bélgica)
Sophie Vidali y Vasilis Karidis (Grecia)
“Asociación para la Prevención de la Tortura� (Suiza)
Asociación “Antigone� (Italia)
3) Confección y apertura de una Web site del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos.
A finales del año 2001, el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona creó una Página Web para la difusión de sus objetivos y actividades.
La misma puede ser consultada en: http://www.ub.es/ospdh
Esta Web site está estructurada en diferentes Secciones: Presentación, Miembros de sus Comités CientÃficos (nacional e internacional), CurrÃculum de sus Miembros, Proyectos de Investigación, Actividades Docentes y Publicaciones.
4) Actividades de docencia.
4.1) Curso de Extensión Universitaria “Cárcel y Derechos Humanos: aproximación jurÃdica, sociológica y etnográficaâ€? (curso académico 2001-2002).
Este curso de Extensión Universitaria se ofrece, ahora actualizado, en el marco de las actividades docentes del OSPDH. Esta propuesta surge a partir de la favorable acogida que han tenido entre los alumnos de la Licenciatura de Derecho de la Universidad de Barcelona, las asignaturas optativas de “CriminologÃa (Introducción a la SociologÃa del Control Penal)â€? y “Ejecución Penal (Una perspectiva Socio-JurÃdica para el estudio de la pena)â€? y, asimismo, de la celebración de los anteriores Cursos de Extensión Universitaria de “Derecho Penitenciarioâ€? impartidos durante los pasados años académicos. Los conocimientos desarrollados en aquellas enseñanzas, pueden encontrar en este Cursos de Extensión una continuidad que acerque, tanto a los estudiantes de Derecho (y de otras disciplinas sociales), cuanto a los profesionales que trabajan en áreas de la justicia penal, a la realidad jurÃdico-sociológica de la nueva Ejecución Penal. Como es sabido, la aprobación del nuevo Código Penal y del nuevo Reglamento Penitenciario, constituyen acontecimientos de notable trascendencia en este terreno y, en consecuencia, se ha estimado oportuna la celebración de un nuevo curso que aborde esta especÃfica materia.
Conocer las diversas reflexiones que el conocimiento sociológico ha desarrollado entorno a la problemática del castigo, examinar cómo se ha articulado el sistema penitenciario español, qué cambios se están produciendo en el ámbito de la Ejecución Penal con la sanción de las nuevas normas mencionadas, que problemas plantea el derecho procesal penitenciario, iniciar a los participantes a la práctica forense ante los Juzgados de Vigilancia y conocer la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia penitenciaria, constituyen los objetivos centrales del Curso.
El curso tiene una duración total de cuarenta (40) horas, con una frecuencia de una (1) sesión semanal de dos (2) horas de duración.
4.2) Curso de Extensión Universitaria proyectado para el curso académico 2002-2003.
Este Curso de Extensión Universitaria, ha sido ya propuesto para su nueva realización durante el curso académico 2002-2003 a la División II (de Ciencias JurÃdicas, Económicas y Sociales de la Universidad de Barcelona), con el fin de dar una continuidad a la actividad docente descrita en el epÃgrafe anterior.
Dicha propuesta académica, ya ha sido resuelta favorablemente por dicho organismo universitario.
4.3) Ciclo de Seminarios de lectura y debate: “Los Seminarios del Observatorio�.
Se trata de un espacio destinado al análisis y discusión de temas socio-jurÃdicos de actualidad que, hasta la fecha, ha desarrollado las siguientes actividades:
a) El primer seminario se desarrolló a fines de la década del noventa (1998/1999) y estuvo destinado a la lectura y análisis de una de las principales obras de Michel Foucault: “Vigilar y Castigar�.
b) En el curso correspondiente a los años 2000/2001 el estudio estuvo centrado en David Garland y su texto: “Castigo y Sociedad Moderna�.
c) El siguiente curso académico, correspondiente a los años 2001/2002, estuvo destinado a la lectura y discusión del libro “Doing Time�, de Roger Matthews.
d) En el mes de marzo de 2002 comienza una nueva fase destinada a la producción propia de cada uno de los integrantes del seminario, vinculada a la investigación de las principales escuelas del pensamiento, autores y épocas históricas, teniendo como eje central a la problemática del castigo y del Sistema Penal. En relación a ello, el seminario ha producido diversos trabajos que serán compilados en un libro que publicará próximamente la Editorial Anthropos.
5) Proyectos de investigación.
5.1) En España.
5.1.1) Investigación sobre el Centro de Internamiento para Extranjeros de La Verneda (Barcelona).
El presente proyecto ha sido aprobado y financiado por el Ayuntamiento de Barcelona, a través de Resolución con fecha de 8 de mayo de 2002
Objetivos del proyecto. El proyecto de investigación que se presenta tiene como objetivo adentrarse en el estudio de los denominados “centros de internamientoâ€? de extranjeros con el fin de analizar sus funciones y su adecuación a los objetivos y normas establecidos por el legislador en el momento de su creación. Para ello nos proponemos realizar una investigación empÃrica, consistente en la búsqueda y análisis de datos del centro de internamiento “La Vernedaâ€? de Barcelona.
Marco teórico desde el que se aborda la investigación. El Estado español, al igual que otros paÃses del sur de Europa, ha sido tradicionalmente un paÃs de emigración. Sin embargo, desde los años setenta, se ha convertido en un lugar de destino para miles de personas provenientes de otras zonas del planeta. Este nuevo fenómeno constituye un reto frente al cual la sociedad española debe ser capaz de dar respuestas integradoras a nivel económico, laboral, educativo, etc. Sin embargo, lo que se observa es que las sociedades europeas están mostrando una actitud de cierre frente a los extranjeros y están arbitrando prácticas de rechazo a través de las cuales una parte importante de los inmigrantes son excluidos o expulsados de la sociedad. La inmigración está siendo combatida mediante la militarización de las fronteras, el encarcelamiento creciente de extranjeros, la proliferación de los “centros de internamientoâ€? y las expulsiones administrativas. Las polÃticas restrictivas y de exclusión a que están siendo sometidos los inmigrantes han llevado a algunos autores a señalar que en los Estados de derecho europeos se están construyendo seres humanos de segunda categorÃa. “La humanidad está siendo dividida entre una mayorÃa de nacionales, ciudadanos dotados de derechos y garantÃas formales, y una minorÃa de extranjeros ilegÃtimos (no ciudadanos, no nacionales), a los que les son negadas las garantÃas tanto de derecho como de facto. Gracias a los mecanismos sociales de etiquetamiento y de exclusión implÃcitos y explÃcitos, la humanidad se divide entre persone y non-personeâ€?. Lo grave es que esta categorÃa de non-persone está siendo diseñada, por un lado, a través de normas jurÃdicas (leyes, reglamentos, ordenanzas) y, por otro, mediante las instancias encargadas de su aplicación-las cuales se corresponden básicamente con las agencias del sistema penal-. Por otra parte, hemos de tener en cuenta que junto a las medidas de internamiento y expulsión, a los extranjeros se les aplica el Sistema Penal con especial rigor. Esto se puede comprobar cuando se analizan las cifras de la población extranjera que está encarcelada. Por ejemplo, en España los extranjeros constituyen alrededor del 3 % de la población, mientras que en la cárcel el porcentaje de extranjeros es aproximadamente del 20 %. Esta sobrerepresentación carcelaria de los extranjeros es un fenómeno que se constata en toda Europa, pero de forma especialmente dramática en los paÃses del sur.
Hipótesis de trabajo. La presente investigación parte de unas hipótesis de trabajo que se pretenden confirmar mediante la obtención y el análisis de datos. Estas hipótesis son las siguientes:
1) Los “centros de internamiento� son definidos por el legislador como establecimientos públicos de carácter no penitenciario para la detención y custodia, a disposición de la autoridad judicial, de extranjeros sometidos a expediente de expulsión del territorio nacional. El ingreso y estancia en ellos tendrá únicamente finalidad preventiva y cautelar, y estará orientado a garantizar la presencia del extranjero durante la sustanciación del expediente administrativo y la ejecución de la medida de expulsión (art. 1 de la Orden de 22 de febrero de 1999 sobre normas de funcionamiento y régimen interior de los centros de internamiento de extranjeros).
Sin embargo, estos centros, además de servir como lugares de detención y custodia de extranjeros sometidos a un expediente de expulsión, funcionan especialmente como salas de espera para comprobar los datos del extranjero “retenido�. Entre 1995 y 1998 los expedientes de expulsión incoados cuadruplicaron a las expulsiones materializadas - por ejemplo, en 1998 se incoaron 18349 expedientes pero tan sólo se llevaron a cabo 5525 expulsiones-.
Según esta hipótesis los centros de internamiento servirÃan básicamente para realizar funciones de identificación, clasificación y control de la población extranjera “sin papelesâ€?. Por tanto, su finalidad no serÃa tanto la de garantizar la expulsión sino más bien la de lograr la identificación de los extranjeros “indocumentadosâ€?. Dicha función identificadora consistirÃa en principio en tratar de “descubrirâ€? la verdadera identidad del extranjero y, en caso de no lograrlo, en atribuir al extranjero una identidad (mediante huellas dactilares y otras técnicas de identificación) a efectos de un posible control.
2) Una segunda hipótesis, vinculada a la anterior, señalarÃa que la función identificadora que realizan los centros de internamiento tiene como fin principal posibilitar un control administrativo-policial de estos individuos. Pero la consecuencia de esto es que la no resolución del expediente pendiente de ejecución deja al extranjero en una situación de precariedad legal. Los extranjeros que son identificados en los centros de internamiento y posteriormente liberados ven rebajados sensiblemente sus derechos como personas.
3) Una tercera hipótesis de la investigación indicarÃa que los centros de internamiento se sitúan en una legalidad precaria. Hay que tener en cuenta que la posibilidad de existencia de estos centros fue discutida a nivel constitucional y finalmente aceptada con muchos matices y prevenciones (STC 115/1987).
En realidad, los centros de internamiento forman parte del “derecho penal especial o administrativoâ€? que el legislador ha venido configurando junto al derecho penal ordinario en los últimos años. Este último se rige al menos normativamente por los principios de estricta legalidad y jurisdiccionalidad; en cambio, el “derecho penal especialâ€? se sustrae incluso legalmente a tales principios y da primacÃa a las competencias policiales en detrimento de la jurisdicción, aunque ésta también juega un papel importante en su desarrollo. La primacÃa de la policÃa determina también que esté dominado por una amplia discrecionalidad administrativa. La función de este derecho penal y procesal administrativo especial es prevenir los delitos y las perturbaciones del orden público a través de medidas de defensa social ante o extra delictum aplicadas por vÃa administrativa a sujetos “peligrososâ€? o “sospechososâ€?. Por tanto, con este derecho el sistema penal se disgrega en diversos subsistemas relacionados con el desarrollo de un amplio y variado abanico de formas de punición preventiva ante o extra o ultra delictum -como la prisión preventiva, las medidas de seguridad, las medidas de prevención, las medidas cautelares de policÃa y las atÃpicas de orden público .
La investigación que aquà se plantea intentará evidenciar la precariedad legal de estos centros asà como poner de manifiesto los incumplimientos de derechos fundamentales que esta situación de “mera legalidad� permite y que en la práctica se realizan. Como ejemplo concreto de la posible vulneración de derechos fundamentales analizaremos el derecho a la tutela judicial efectiva, para lo cual será necesario examinar la intervención de la jurisdicción en el procedimiento de internamiento de los extranjeros.
4) Una cuarta hipótesis de trabajo tratarÃa de verificar si los costes económicos de estos centros de internamiento, claros exponentes de una polÃtica represiva y gestionada policialmente, son más elevados que los de otras polÃticas inmigratorias tendentes a alcanzar la integración social de los inmigrantes. Para la confirmación de dicha hipótesis será necesario analizar los costes económicos de los mencionados centros de internamiento, para lo cuál será indispensable acceder a los presupuestos establecidos para los mismos.
5.1.2) Análisis de las condiciones de vida en los Centros Penitenciarios de Cataluña.
SÃntesis de las lÃneas generales del Consorcio Europeo en el que se enmarca el Proyecto. El desarrollo de un Proyecto de Investigación de las caracterÃsticas del propuesto, de acuerdo a los contenidos de la última Guide for Proposers (Part 2), “Improving the Socio-economic Knowledge Baseâ€? (1998-2002) dictada por la Comisión Europea, requiere la colaboración de diversas instituciones -públicas o de carácter no gubernamental- para su correcta implementación. En el presente caso, se ha constituido el Consorcio con los siguientes partners; con quienes se fundó el pasado mes de Junio, en la ciudad de Lisboa, el European Group for Prison Research. En dicho Grupo, se han integrado ya las siguientes instituciones públicas y organismos no gubernamentales:
por Italia: a) la Università de La Sapienza (Prof. Dr. Gaetano de Leo); b) la Associazione Antigone (Sres. Stefano Anastasia y Patrizio Gonnella, Presidente y Coordinador de la misma);
por Gran Bretaña: a) la Middlesex University of London (Prof. Dr. Roger Matthews);
por Portugal: a) el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Pública de Lisboa; b) la Associaçao contra a Exclusao Social (Prof. Dr. Antonio Pedro Dores);
por España: a) la Universidad de Barcelona (Prof. Dr. Roberto Bergalli, Cap d’Estudis del Graduat en CriminologÃa i PolÃtica Criminal de la Universitat de Barcelona); b) la Universidad Complutense de Madrid (Profra. Dra. MarÃa Jesús Miranda); c) el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universitat de Barcelona (Prof. Dr. Iñaki Rivera Beiras, Presidente de la misma);
por Grecia: a) la Universidad de Tracia (Profra.Sofia Vidali).
Como puede observarse desde ya, aún cuando se volverá sobre este punto en el siguiente epÃgrafe, se ha pensado en la constitución de un Consorcio que contemple, mayoritariamente, una doble participación:
a) una Organización no Gubernamental (a la cual le corresponderá, básicamente, el trabajo de carácter empÃrico y “sobre el terrenoâ€?, como por ejemplo, recogidas de datos, entrevistas, realización de encuestas, visitas a instalaciones, elaboración de muestreos y estadÃsticas, etc.) y
b) una Institución Universitaria (a quien competerá, fundamentalmente, la sistematización de los resultados obtenidos en la investigación empÃrica, la interpretación de los mismos, la introducción de contextos teórico-reflexivos imprescindibles para una correcta interpretación de aquellos resultados, la articulación de las fases de discusión, comparación y estudio y la elaboración conjunta final de los resultados y conclusiones).
Una configuración de tal tipo se ha pensado para los casos de los paÃses miembros de la Unión Europea (España, Italia, Gran Bretaña y Portugal).
Se ha creÃdo que un diseño del Consorcio como el anteriormente presentado cumplirÃa eficazmente con los requisitos esenciales de estas propuestas: de un lado, garantizar la eficacia del trabajo de investigación (al delimitarse fielmente el tipo de trabajo que le compete a cada partner) y, de otro lado, permitir que en la investigación participen no sólo reputados Centros públicos universitarios sino, también, aquellas esferas de la sociedad civil que en gran medida representan y canalizan los intereses de los afectados por las problemáticas que se estudiarán.
La fiabilidad, entonces, de los resultados que se obtengan creemos que estará mucho más garantizada a partir del diseño del Consorcio que se ha explicado y que se detallará mucho más acabadamente en las sucesivas descripciones.
Por cuanto se refiere a la duración temporal del Proyecto, la misma se estipula en DOS años dividida en cinco Fases como más adelante se describirá.
Descripción de los objetivos del Proyecto europeo y nacional. El presente Proyecto pretende indagar en torno al tipo de control penal y administrativo que, en el nuevo milenio, se está desarrollando en algunos paÃses europeos, en el marco de los profundos cambios culturales, económicos y demográficos a los cuales asistimos.
Posteriormente, se describirán los objetivos generales del mismo y las principales tareas que se proponen, sus diversas fases, metodologÃa y resultados que aspiran a lograrse -de claro interés local, nacional y transnacional- y que, se espera, redunden en una contribución a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de los paÃses examinados.
En el contexto que se ha indicado, el presente Proyecto está en condiciones de promover distintos tipos de actividades, las cuales pueden ser sintetizadas del modo siguiente:
a) Actividades de estudio previo de los terrenos a analizar: evidentemente, un Proyecto de esta envergadura debe comenzar por un análisis previo del tipo de problemática, condiciones, grupos poblacionales, áreas de la juventud, etc., que pretenden ser examinados. La problemática actual que presentan los problemas sociales que antes se han mencionado, representan un excelente escenario sobre el cual debe primero efectuarse una tarea de reconocimiento del objeto y de los objetivos de estudio. Como después se dirá, delimitar concretamente la gama de problemas que pretenden examinarse, debe entonces constituir un primer tipo de actividades a desarrollar con las fases y metodologÃas que más adelante se explicitarán.
b) Actividades de investigación sobre los elementos y variables estructurales que inciden en la problemática a estudiar: la cuestión relativa al tipo de control penal que se ejerce en la actualidad, es verdaderamente compleja.
Semejante complejidad viene motivada, entre otras cuestiones, por la cantidad de elementos, circunstancias, condicionamientos y cambios que inciden en la misma. Una investigación como la propuesta, debe entonces contemplar necesariamente cómo inciden semejantes elementos en la producción y construcción de una realidad social tan compleja y polifacética.
En tal sentido, se pretende desarrollar investigaciones sobre las siguientes áreas (enumeración meramente indicativa), imprescindibles para abarcar en toda su complejidad la problemática indicada:
• examen de las legislaciones en materia penitenciaria;
• polÃtica criminal y penitenciaria;
• estructura y conformación de las Instituciones penitenciarias (con especial relevancia en el rol de los operadores, sus prácticas y discursos, sus reclamos, etc.);
• estructura, intereses e ideologÃas en el ámbito del Poder Judicial;
• estructura, intereses e ideologÃas en el ámbito parlamentario;
• rol desempeñado por los medios de comunicación en la selección y construcción de sentimientos de inseguridad ciudadana, pánicos morales, etc.
• análisis demográfico penitenciario (cuantitativo y cualitativo, sobre la población encarcelada, mayoritariamente joven);
• rol desempeñado por las Asociaciones de defensa de los derechos de los reclusos, Colegios de Abogados y grupos del “voluntariado�.
c) Actividades de “inspección y monitoreoâ€? de instituciones públicas: en Ãntima relación con lo que se ha venido mencionando hasta aquà y fundamentalmente para velar por la tutela de los derechos humanos -al igual a como proceden los diversos Observatorios europeos desde hace tiempo- pueden y deben realizarse:
• Encuestas y entrevistas a detenidos, presos y/o sentenciados;
• Visitas a Centros penitenciarios, Unidades dependientes, de madres, Centros de Atención Especializada a jóvenes toxicómanos, etc.;
• Elaboración de Informes periódicos (en las áreas mencionadas);
• Actividades de promoción de la cultura y el lenguaje de los derechos humanos en ámbitos institucionales, educativos, sociales, vecinales, etc.
d) Actividades de sistematización de los datos recogidos y reuniones con los partners del Consorcio para la confrontación y puesta en común de los resultados obtenidos:
• en las áreas antes mencionadas y otras que puedan ir siendo definidas en el curso de la investigación, puede promoverse la celebración de:
• actividades de entrecruzamiento y coordinación de los resultados que se obtengan en cada una de las sub-áreas de trabajo que se han señalado;
• encuentros entre los partners (Common Sessions) con la finalidad de evaluar los resultados parciales que se vayan obteniendo asà como las dificultades que puedan presentarse en el desarrollo de la investigación.
e) Actividades finales de elaboración de Conclusiones y eventual confección y publicación del Informe final: como consecuencia de todas las actividades antes señaladas, todas las partes intervinientes en el Consorcio, deberán
• elaborar sus Conclusiones, primero, por paÃses participantes en el Proyecto;
• posteriormente, tras el mantenimiento de las reuniones comunes o common sessions, se procederá a la elaboración de las Conclusiones de todo el Consorcio;
• finalmente, se pretende la publicación de un Informe Final (Report) donde se puedan volcar para su difusión pública, especialmente dirigida a organismos europeos, las conclusiones a que anteriormente se ha hecho referencia.
El Proyecto de Investigación en Cataluña. No hace falta insistir demasiado en que uno de los elementos que han de caracterizar a las Instituciones del Sistema Penal en una sociedad propia del Estado social y democrático de derecho, es la transparencia.
En el caso presente, la transparencia en la gestión de los servicios penitenciarios se erige en el elemento central que posibilite el desarrollo de este Proyecto.
La necesidad de que, desde la Universidad y otras instancias, se investigue sobre la realidad penitenciaria, se realicen en su caso propuestas, recomendaciones y/o alternativas -las cuales, también, pueden y deben ser al menos conocidas por las Instituciones polÃticas y por la sociedad civil-, no hace más que orientarse en aquella meta de participación democrática en la atención e investigación de los problemas sociales.
En España y en Europa, tareas de investigación, “monitoreo� de instituciones penitenciarias y elaboración de Informes, se han verificado reiteradas veces.
En el primer caso (en España), una tarea semejante ha sido cumplida, con máximo rigor y seriedad, por la Asociación Pro Derechos Humanos, la cual contó para ello con la máxima colaboración de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Fruto de aquel trabajo, ha sido la publicación del “Informe sobre la situación de las prisiones en España� (Editorial Fundamentos, Madrid, 1999).
En el segundo ejemplo antes mencionado -realización de investigaciones y auditorÃas similares- puede ser aquà citado el caso de la Asociación “Antigoneâ€?, la cual, en Italia, no sólo ha creado hace tiempo el “Observatorio sobre las condiciones de detenciónâ€?, sino que, como resultado de tres años de trabajo de inspección en las cárceles italianas, ha elaborado el reciente Informe que se encuentra publicado en “Il Carcere trasparente. Primo Rapporto Nazionale sulle condizioni di detenzioneâ€? (Editorial Castelvecchi, Roma, 2000).
Los dos ejemplos citados (investigaciones realizadas en los últimos años en España y en Italia) son claros exponentes de la necesidad y de las ventajas de la colaboración y transparencia de la Administración Penitenciaria competente.
Pues bien, ello tiene, en el particular caso de Cataluña una significación muy especial. Como es plenamente sabido, Cataluña es la única Comunidad Autónoma del Estado español que ha recibido la transferencia de las competencias para la ejecución de la legislación penitenciaria estatal.
En tal sentido, Cataluña presenta, sin duda alguna, una significación muy especial y diferenciada de la del resto del Estado: en efecto, desde inicios del año 1984, cuenta con una Administración penitenciaria propia (la Direcció General de Serveis Penitenciaris i Rehabilitació del Departament de JustÃcia de la Generalitat), que gestiona una decena de Centros Penitenciarios que albergan en su conjunto, en el presente, a más de seis mil personas, en las cuatro provincias de la Comunidad. Resulta, por todo ello, de una atracción cientÃfica de primer orden la posibilidad de investigar desde la Universidad de Barcelona el llamado “modelo penitenciario catalánâ€?, pionero en España en la gestión autonómica de los servicios penitenciarios.
A todo lo dicho se suma, también, la circunstancia de haberse cumplido el primer lustro de vigencia de dos normas jurÃdicas que pueden estar arrojando ya importantes resultados en el terreno penitenciario: el Código Penal de 1995 y el Reglamento Penitenciario de 1996 (entrados ambos en vigor el 24 de mayo de 1996).
No es necesario insistir en la profunda trascendencia que ambos cuerpos normativos tienen para el particular universo penitenciario. Conocer la incidencia que los mismos puedan ya estar teniendo en dicho terreno, y en el presente caso en Cataluña, se erige también en un objetivo cientÃfico e investigador de primer orden. Por ello, y para la realización del presente Proyecto, el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la UB, pretende obtener -como en los anteriores ejemplos mencionados- la pertinente autorización de la Direcció General de Serveis Penitenciaris i Rehabilitació con el fin de desarrollar la investigación propuesta que, como se explicará posteriormente, se encuadrará asimismo en el Proyecto Europeo indicado ya.
5.1.3) Proyecto para determinar los factores que dificultan los procesos de inserción sociolaboral de la población penitenciaria de Cataluña.
Este proyecto ha sido aprobado y financiado por el Departamento de Treball de la Generalitat de Catalunya, a través de Resolución de fecha 25 de julio de 2002.
El OBSERVATORIO DEL SISTEMA PENAL Y LOS DERECHOS HUMANOS como Centre Especial de Recerca de la Universitat de Barcelona, tiene el objetivo fundamental – apuntado más arriba- de investigar y promover una auténtica “cultura de los derechos humanos�, especialmente en las áreas que éstos entran en contacto con las agencias del Sistema Penal.
Uno de los campos de atención especÃficos del OSPDH es el de la atención de aquellas personas que poseen factores y caracterÃsticas de fragilidad y marginación social; por ejemplo, los inmigrantes extranjeros, las mujeres, los jóvenes, las personas privadas de su libertad. El presente documento se vincula, precisamente, al último de los colectivos citados, como Anexo al Proyecto de investigación elaborado por el OSPDH.
Es sabido que el art. 25.2 de la Constitución Española establece que la finalidad esencial de las penas privativas de libertad es la reeducación y reinserción social de los internos de las instituciones penitenciarias. También es ampliamente conocido que un proceso de reinserción semejante siempre comprende dos grandes fases: una, que tiene lugar en el interior de los Centros Penitenciarios (a través de las actividades, trabajos y programas propios del tratamiento penitenciario) y, otra, que sólo puede verificarse en el exterior de la cárcel a través de la paulatina inserción de los presos en la vida social en general, y en el mercado laboral, en particular. Es decir, para que la resocialización y reinserción social de las personas que dejan un Centro Penitenciario, tras haber cumplido una condena, no sea ilusoria, es imprescindible que esas personas encuentren un puesto de trabajo que les permita subvenir a sus necesidades. Esta es una de las metas principales que un Proyecto de Investigación y de Intervención como el propuesto por el OSPDH se ha planteado y es desde ese horizonte desde el cual se orientará la futura actividad del Observatorio.
Especiales dificultades detectadas para la inserción socio-laboral. El Proyecto que se ha sometido a evaluación parte de una constatación evidente; en efecto, lo que normalmente se identifica como la “población reclusa� es, en realidad, una heterogénea amalgama de colectivos diversos:
§ sectores mayoritariamente jóvenes,
§ importantes (y cada vez más crecientes) porcentajes de presos extranjeros (que ya se acerca la cuarta parte del total de la población encarcelada),
§ notable aumento en las dos últimas décadas de mujeres encarceladas,
§ y un amplÃsimo porcentaje de personas enfermas (como consecuencia, mayoritaria, de biografÃas personales unidas al consumo de sustancias estupefacientes de ilÃcito tráfico).
Todo ello, para lo que aquà más interesa destacar –y constituye la Hipótesis núm. 1 del Proyecto- redunda en la baja cualificación laboral y profesional de aquellos sectores.
Ahora bien, si a las señaladas variables (juventud, extranjerÃa, género, patologÃas), se les añade que todas ellas confluyen en la vida carcelaria, la estigmatización que la misma provoca en la futura vida en libertad –Hipótesis núm. 2 del Proyecto- multiplica aún más si cabe las dificultades para que se desarrolle satisfactoriamente un proceso de inserción socio-laboral.
En efecto, la estigmatización que produce el paso por la cárcel y la asignación social de etiquetas como la de “ex convicto� o “ex preso/a�, constituye un condicionante muy fuerte que dificulta la reinserción socio- laboral aludida. La frustración, entonces, que ello puede provocar corre el riesgo de hacer fracasar las constitucionales finalidades de la pena privativa de libertad y, a la postre, aumenta el riesgo de producción de mayor dañosidad social.
En consecuencia, este Proyecto de Investigación e Intervención, pretende, en primer término, identificar las variables que en el interior de los Centros Penitenciarios catalanes, de acuerdo a las caracterÃsticas de sus grupos poblacionales, suponen obstáculos para la re-inserción socio laboral de las personas encarceladas. Y, en segundo término, señalar los efectos que el paso por la cárcel puede ocasionar para una eficaz reinserción socio laboral, para contribuir a su minimización con el desarrollo de acciones y polÃticas de inserción laboral.
Especial relevancia del desarrollo del Proyecto en Cataluña. Cuanto se ha descrito en las páginas anteriores, cobra una especial relevancia en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Y ello, porque es la única del Estado español que, hasta la fecha, ha asumido plenamente las competencias de ejecución de la legislación penitenciaria, que prevé su Estatuto de AutonomÃa. Ello ha permitido la configuración de lo que se conoce como el “modelo penitenciario catalánâ€?, inspirado en una filosofÃa y unas prácticas de claro corte rehabilitador.
Resulta entonces más importante, si cabe, resaltar la necesidad de investigar y promocionar las acciones que fomenten la inserción de carácter socio-laboral como forma de sostén y adecuación al modelo antes señalado. Por otra parte, el desarrollo continuo de distintas formas de actividad de promoción laboral, cumple funciones importantes en la determinación de las condiciones de las actividades apropiadas a aquella orientación social señalada.
Por otra parte, es constatable la ausencia de rigurosas investigaciones cientÃficas y académicas que afronten la problemática aludida, especialmente desde el ámbito universitario. En tal sentido, el OSPDH de la Universitat de Barcelona ha asumido claramente la tarea de desarrollar, particularmente en Cataluña, investigaciones que promuevan el conocimiento y la efectividad de los derechos fundamentales, entre los que resaltan los de carácter socio laboral. No es indispensable argumentar el peso y la significación de estos problemas ya que vehiculizan la creación del sistema de formación socio laboral que corresponda a las necesidades de este grupo poblacional.
Estrategias metodológicas previstas. Pese a que en el Documento ya presentado con anterioridad se indicó el tipo de actividades a realizar durante el desarrollo del presente Proyecto, no resulta superfluo ahora volver a insistir en que las principales estrategias metodológicas serán las siguientes (sin perjuicio de las necesarias modificaciones y acomodaciones que surjan más adelante). AsÃ, desde el punto de vista metodológico, se utilizarán:
§ instrumentos de carácter documental, análisis legislativo (propio del Derecho penitenciario y del Derecho del Trabajo);
§ investigación sobre los diferentes Tratados Internacionales, Pactos, Recomendaciones y directrices tanto de la Organización de las Naciones Unidas como de la Unión Europea en materia de inserción socio laboral;
§ examen de la jurisprudencia (catalana, española y europea) en materia penitenciaria y laboral;
§ análisis de las actividades del Centre d’Iniciatives per a la Reinserció (C.I.R.E.), como principal fuente de implementación de recursos laborales en los Centros Penitenciarios de Cataluña;
§ estudio de las polÃticas de fomento del empleo para colectivos con dificultades especÃficas;
§ consideración de las estrategias de los Organismos no Gubernamentales en áreas de inserción socio-laboral, autoempleo, reciclaje, etc.;
§ visitas a los Establecimientos penitenciarios;
§ realización de entrevistas con responsables penitenciarios y de gestión de los recursos laborales.
Resultados que aspiran lograrse. El desarrollo del presente Proyecto de Investigación e Intervención pretende, como se ha esbozado, detectar los factores que dificultan los procesos de inserción socio laboral del colectivo identificado como el de la población reclusa de Cataluña.
Asimismo, se pretende analizar las acciones y polÃticas que promuevan esa inserción. Como se ha dicho, el tratamiento de fuentes documentales, análisis legislativo, jurisprudencial y polÃtico social, logrará identificar, ante todo, los factores que vienen condicionando el proceso para una efectiva inserción en la sociedad de los colectivos más desfavorecidos.
Finalmente, y tras el examen de las acciones promovidas desde las administraciones públicas en la dirección apuntada, se pretende contribuir al diseño de otras posibles actuaciones que se encaminen en aquella finalidad.
Como puede comprobarse, el trabajo asà diseñado por este Observatorio de la Universitat de Barcelona aspira, en sÃntesis, a cumplir con los mandatos constitucionales y legislativos de fomento del bienestar general y de la paz social.
5.2) Proyectos de investigación de ámbito internacional.
5.2.1) Investigación sobre el proceso de reinserción socio-laboral de mujeres encarceladas en Europa.
El pasado 15 de enero de 2002, se presentó ante el Registro General de la Comisión Europea (Bruselas) el Proyecto Europeo de Investigación titulado “Mujeres, Integración y Prisión. Análisis de los procesos de integración sociolaboral de las mujeres presas en Europa�.
Dicho Proyecto Europeo ha sido presentado por un Consorcio constituido por los siguientes partners:
Asociación SURT (España);
Asociación FAIRE (Francia);
Asociación ANTIGONE (Italia);
BUNDESARBEITSGEMEINSCHAFT FRAUENVOLLZUG (Alemania);
Universidad del PaÃs Vasco (España);
Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (España);
Universidad de Keele (Inglaterra);
Central European University (HungrÃa).
El pasado mes de julio, el Proyecto de Investigación fue aprobado por la Comisión Europea. El OSPDH de la UB adquiere desde este momento el status de Consultor CientÃfico del consorcio europeo citado, debiendo validar cientÃficamente los instrumentos y técnicas de investigación elaborados por los partners europeos, asà como contrastar y confirmar los resultados que arroje la investigación internacional.
El presente proyecto se enmarca dentro del V Programa Marco en la acción clave “Mejora de la base de conocimientos socioeconómicos� dentro de la Parte I: TEMAS DE INVESTIGACION
La investigación contribuye a mejorar la identificación de un grupo especialmente vulnerable, las mujeres en situación de privación de libertad, con el fin de evaluar los cambios resultantes para su calidad de vida y bienestar. Se pretenden aclarar las formas de como este colectivo se ve afectado por las principales tendencias socioeconómicas y por los importantes cambios estructurales que están teniendo lugar en Europa en los últimos años, y mejorar asà las bases de las polÃticas sociales que fomenten su bienestar y el de la sociedad en general.
El contexto de la investigación plantea el análisis comparativo de las polÃticas que repercuten en la situación de exclusión, criminalización e integración sobre el colectivo objeto de estudio, asà como el análisis y valoración de sus efectos, con la intención de operar en su bienestar y en cualquier situación de discriminación y desigualdad social.
El estudio comparativo permitirá avanzar hacia la elaboración de un marco Europeo común de conocimientos y metodologÃas que permita dar respuestas integrales a la realidad estudiada, con la implicación de todos los agentes sociales que operan en el ámbito del proyecto, y hacerlo desde la perspectiva de género en todo el proceso de investigación y en el impacto en la formulación de polÃticas y estrategias que permitan avanzar hacia una mayor igualdad entre hombres y mujeres.
Los aspectos claves que se abordarán en la investigación de manera transversal son:
La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el contexto europeo, al ser las mujeres presas el colectivo objeto de estudio del proyecto y, al incorporar la perspectiva de género en el proceso de investigación y de formulación de propuestas dirigidas a promover la integración social de ese colectivo.
La incorporación de un paÃs candidato a la ampliación de la Unión Europea permite la integración de investigadores de estos paÃses y la inclusión de estas realidades nacionales al análisis comparativo.
Las metodologÃas que se proponen para la realización del proyecto facilitan la compatibilidad del objeto de estudio entre los diferentes paÃses participantes y los resultados obtenidos, y a la vez, la elaboración de propuestas y polÃticas de alcance europeo.
Igualmente se intenta dotar de un carácter multidisciplinar de estudio al incluir investigadores/as del ámbito universitario (ciencias jurÃdicas, sociológicas y polÃticas), del ámbito del sector social (ONGs de inserción sociolaboral y de intervención en prisiones), ambos con una relación directa al objeto de estudio desde perspectivas diferentes.
Objetivos del proyecto. El presente proyecto pretende mejorar el conocimiento de la situación de exclusión y discriminación de un colectivo especialmente vulnerable, la población reclusa femenina en Europa, para poder analizar con rigor el funcionamiento y la eficacia de las polÃticas sociales y penitenciarias que se aplican sobre este colectivo en el proceso de integración social.
El objeto de estudio se centra principalmente en la identificación y análisis de la efectividad de los mecanismos de integración sociolaboral que afecta a la población reclusa de mujeres en Europa, para asà poder obtener una serie de propuestas de polÃticas y acciones para asegurar y mejorar la inserción sociolaboral de las mujeres presas.
Los procesos de integración sociolaboral de las mujeres en prisión y las polÃticas aplicadas para su cumplimiento serán el elemento principal en el que se centrará el proyecto, sin olvidar que cualquier proceso de integración social viene dado porque anteriormente se ha producido un proceso de exclusión social que habrá que determinar y clarificar para el caso concreto que nos ocupa en el proyecto, las mujeres reclusas en Europa.
En el análisis de los procesos de integración sociolaboral se estudiará, desde una perspectiva crÃtica, en que medida el Sistema Penal, Judicial, Policial y Penitenciario influyen en el objeto de estudio.
Con este proyecto se aspira a tener un conocimiento, desde una perspectiva crÃtica y de análisis multidisciplinar, de la realidad de la población reclusa femenina en los diferentes paÃses de la Unión Europea. Cubriendo asà la necesidad, en la Unión Europea, de estudios y conocimientos comparativos sobre esta realidad que pueda permitir mejorar la definición de estrategias, polÃticas y propuestas de acción dirigidas a promover procesos de integración sociolaboral de este sector de la población en el ámbito de la Unión Europea y de cada Estado miembro en concreto.
La investigación se desarrollará a partir de un estudio comparativo en 5 paÃses integrantes de la Unión Europea y un paÃs candidato a la ampliación.
Objetivos cientÃficos del proyecto:
1. Hacer un análisis normativo sobre la adecuación de los conceptos de “Integración Socialâ€? (y su relación con el concepto de “exclusión socialâ€?), “dominioâ€?, “grupo de vulnerabilidadâ€? y “bien socialâ€? al colectivo objeto de estudio (la población reclusa femenina en Europa) para los seis paÃses que abarca la investigación.
2. Desarrollar un estudio comparativo de la realidad de las mujeres en las cárceles europeas y de la eficacia de las polÃticas sociales y penitenciarias para promover su integración social y laboral entre los seis paÃses participantes.
3 Identificar los factores clave: subjetivos, sociales e institucionales que inciden en la situación de privación de libertad de las mujeres; y analizar su interacción y efectos en el proceso de integración sociolaboral.
4 Contribuir a la formulación y desarrollo de las polÃticas sociales penitenciarias dirigidas a transformar y mejorar la integración sociolaboral de las mujeres.
Problemas que aborda la propuesta. Europa vive en estos últimos años unas transformaciones socioeconómicas intensas e importantes cambios estructurales en relación con la población activa, los patrones de trabajo, la movilidad territorial y socioeconómica, el envejecimiento de la población, los cambios de estilo de vida y de la escala de valores. Estos cambios y transformaciones han hecho que el número de personas que padecen desigualdades sociales aumente de forma constante, y al mismo tiempo, las polÃticas que se han venido desarrollando y las estructuras para llevarlas a cabo se manifiesten claramente insuficientes para satisfacer la demanda creciente de cobertura social. Esta combinación abre las puertas a un proceso creciente de dualización de nuestras sociedades. Las consecuencias de estas tendencias están afectando tanto a la propia estructura social (que se muestra cada vez más segmentada y diferenciada social y económicamente) como al clima de convivencia (que puede verse afectado por un aumento de la violencia y de las tensiones sociales), asà como a una necesidad mayor de tareas de apoyo social.
La configuración de esta nueva realidad se caracteriza por una sociedad cada vez más compleja y competitiva que incrementa la vulnerabilidad de amplios sectores de la población y que ha hecho aparecer nuevas exclusiones sociales, que van más allá de la participación de la vida laboral y del acceso a los bienes y servicios para cubrir las necesidades básicas, sino que se manifiestan también “como exclusión de la seguridad, de la justicia y de la ciudadanÃa. Esta nueva realidad no solo afecta a personas que han sufrido grandes reveses, sino a grupos sociales enteros que son objeto de discriminación, segregación o que son vÃctimas del debilitamiento de las formas sociales de las relaciones sociales.
PaÃses integrantes:
ESPAÑA
ITALIA
FRANCIA
INGLATERRA
ALEMANIA
HUNGRIA
5.2.2) Proyecto de constitución del Observatorio Europeo sobre Condiciones de Encarcelamiento.
Actualmente, el Observatorio del Sistema penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona, participa en el Proyecto de Constitución del Observatorio Europeo sobre Condiciones de Encarcelamiento.
Este Proyecto, que ha sido presentado a la Comisión Europea el dÃa 15 de mayo de 2002, está sustentado por un Consorcio en el que participan las siguientes Instituciones y ONGs como partners:
el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la UB (España);
la Universidad del PaÃs Vasco (España);
la Universidad de Jaén (España);
la Universidad Complutense de Madrid (España);
la Universidad de Comillas (España);
la Asociación pro Derechos Humanos de España;
la Asociación PreSOS (España);
la Asociación Apoyo (España);
la Asociación SOSPrisoes (Portugal);
la Universidad Pública de Lisboa (Portugal);
la Middlesex University of London (Inglaterra);
la Università della Sapienza (Italia);
la Asociación Antigone (Italia);
el Ayuntamiento de Roma (Italia);
la Università degli Studi di Bologna (Italia).
Observatorio europeo sobre la ejecución penal y las condiciones de la detención.
Descripción de la acción. Hoy en dÃa existe un aparato europeo para los derechos y las garantÃas en las cárceles. Sobre el plano normativo hay un estándar mÃnimo previsto desde la European Prison Rules que, siempre privado de estatus vinculante, impone la obligación polÃtica y moral de adecuación a los cuarenta y tres Estados del Consejo de Europa. El comité Europeo para la prevención de la tortura y de cualquier forma de trato inhumano, cruel o degradante, operativo desde el año 1950, desarrolla sin embargo una función inspectiva preventiva, con poderes de visita de cada lugar de privación de la libertad. Sobre el plano jurisdiccional desde el 1950 opera la Corte Europea de los Derechos humanos, instituida desde la Convención para la salvaguarda de los derechos humanos y de la libertades fundamentales. Desde Shengen en el seno de la Unión Europea se ha contribuido a una trans-nacionaliciación de los temas de la justicia y de los derechos de las personas privadas de la libertad personal. La Carta de Nizza, el proceso de constitucionalización y los trabajos de la Convención han establecido actualmente la contribución de análisis, de investigación y de observación a nivel europeo.
El proyecto intenta dar vida a una red europea de observación de las condiciones de detención y de los derechos de las personas privadas de la libertad personal. Un análisis y una observación directa por parte de organizaciones no gubernamentales y de instituciones académicas de las condiciones de detención en cada paÃs, cuyo objetivo es la determinación de un máximo común denominador que favorezca y ayude la aprobación europeo-transnacional en el seno de los derechos humanos y de la humanización de las penas. La asociación Antigone es la promotora de una red dirigida a la construcción de un observatorio europeo. La asociación Antigone en Italia (Dr. Patricio Gonella), el Observatorio del sistema penal y los derechos humanos de la Universidad de Barcelona en España (prof.Dr. Iñaki Rivera Beiras), el Departamento de sociologÃa Iscte de la Universidad de Lisboa en Portugal (Prof. Antonio Pedro Dores) son los responsables a nivel nacional del observatorio europeo.
Algunos encuentros sobre esta realidad se han tenido ya oficialmente, el primero en Lisboa en julio de 2001; el segundo, en Barcelona en julio de 2002.
Objetivos generales del proyecto. El Observatorio Europeo de las condiciones de detención tiene la finalidad de:
§ individualizar las lÃneas de tendencia de las legislaciones penales y penitenciarias de algunos paÃses europeos;
§ informar y rendir transparencia de los lugares de por sà cerrados al exterior;
§ prevenir respecto a la tentación de violaciones de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad personal;
§ elaborar las informaciones dirigidas a la individualización de máximos comunes denominadores de las realidades nacionales seguido de una valoración y de un “monitoreo� comparado.
MetodologÃa y contenido de la observación. La investigación prevé la recogida, el tratamiento y la difusión a través de la publicación de un informe, de la web y de un seminario de toda la información sobre la ejecución penal y las condiciones de detención útiles a la finalidad descrita en el párrafo precedente.
En particular se prevé la recogida de datos y noticias resultantes de diversas fuentes documentales:
§ los datos estadÃsticos oficiales y las fuentes normativas internas e internacionales en materia de ordenamiento penitenciario y ejecución de la pena;
§ la determinación de áreas de especialidad en ámbitos que atiendan a los derechos fundamentales;
§ estudio e investigación en materia de derecho penitenciario y sociologÃa de la pena producidas en el paÃs objeto de indagación comparativa;
§ entrevista y testimonio con operadores sociales y penitenciarios, asà como con los responsables de asociaciones que se ocupan de la ejecución de la pena. A la recogida y catalogación de los datos en curso seguirá un trabajo de clasificación paÃs por paÃs, que agrupe y cruce por materia las informaciones recogidas. En primer lugar, van a ser observados los números de la sobrepoblación: la cantidad de cárceles, el número de detenidos y el interés del informe respecto a la población; la duración media de la pena infligida y cumplida, la tipologÃa de delitos adscritos a la población detenida y la tipologÃa de las condenas penales, las tasas de criminalidad; el número de personas sometidas a medidas alternativas y el interés del informe respecto a la población; el interés del informe entre operadores de policÃa penitenciaria, población y detenidos, entre médicos, población y detenidos.
La actividad consiste en la constitución de un Centro de documentación web (un portal) del trabajo de recogida y de elaboración de los datos (con un espacio para cada realidad europea de las partes en el proyecto) y la redacción de un Informe sobre la ejecución penal y las condiciones de detención en Europa del cual emerja la fenomenologÃa de la ejecución penal, sus lÃneas de tendencia y las indicaciones para una eficaz combinación de intervenciones en relación a la reinserción social del condenado, a la reducción de la reincidencia y de la demanda social de penalidad, a la prevención de la violencia y a la violación de los derechos humanos. El Informe será presentado en tres seminarios ad hoc organizados en tres paÃses europeos diferentes.
Fases del proyecto. Este proyecto consta de las siguientes fases:
a) Fase preliminar
1. Consolidación de la red.
2. Elaboración común de bases para la recogida de datos estadÃsticos oficiales y de las fuentes normativas del cuestionario para la entrevista a los operadores.
b) Fase operativa o de la investigación
1. Recogida de datos y entrevista.
2. Elaboración de las informaciones recogidas por parte de los diversos partner.
3. Preparación del portal y del Banco de datos telemático.
c) Fase de conclusión
1. Conferencia de prensa de presentación de los resultados de la investigación.
2. Establecimiento de la red del Banco de datos telemático.
3. Tres seminarios públicos en tres paÃses europeos diferentes de discusión de los resultados de la investigación.
4. Publicación del Informe europeo sobre la ejecución penal.
Resultados que se esperan obtener de la acción. El proyecto de observatorio intenta crear un canal de comunicación continuo entre organizaciones no gubernamentales, institutos académicos y entes locales sobre el tema de la ejecución penal y de los derechos de las personas privadas de la libertad personal en Europa. Pretende una comunicación que pueda ser disfrutada también en el exterior, en tal sentido se explica la construcción de un verdadero y propio portal. Un portal que permita la consulta de materiales de archivo también a distancia. Éste será útil sobretodo a quien tenga la intención de desarrollar un trabajo de investigación sobre temas de derechos humanos y de Europa.
La información sobre la realidad penitenciaria europea y su estándar normativo en los paÃses de la Unión y en la normativa supranacional es hoy en dÃa importante porque no existen precedentes organizados sistemáticamente en relación a ello. Será un primer ejemplo de difusión de una cultura europea de los derechos humanos de las personas privadas de libertad.
Entre los objetivos especÃficos del Observatorio europeo que se proponen se encuentran los siguientes:
§ producir un cuadro lo más exhaustivo posible de la realidad de la ejecución penal en diversos paÃses europeos;
§ hacer emerger del análisis puntual de las condiciones socio-anagráficas de las personas en la fase de ejecución penal y las nuevas necesidades de intervención para su reinserción social;
§ verificar la respuesta de las polÃticas nacionales a las necesidades para la reinserción social;
§ constituir un banco de datos informatizado que permita un “monitoreoâ€? constante de la realidad, de las tendencias, de las polÃticas y de las intervenciones públicas y privadas en relación a la población en la ejecución penal.
Calendario de ejecución de la acción.
Septiembre 2002: fase de la constitución del grupo de investigación.
Noviembre 2002-marzo 2003: recogida de datos.
Mayo 2003: publicación del Informe/Conferencia de prensa.
Octubre/Diciembre 2003: tres seminarios de presentación del Informe y del portal europeo.
5.2.3) El proceso de Encarcelamiento de No-nacionales en la Unión Europea.
Liderado por el Equipo de Sociólogos de la Universidad Pública de Lisboa (Portugal), el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la UB, participa también en la elaboración de este Proyecto de Investigación, el cual será presentado ante el Registro general de la Comisión Europea (Bruselas), en la próxima convocatoria del año 2003.
Este Proyecto, que intenta examinar los procesos de inmigración en Europa y su vinculación con el sistema penal, ha sido confeccionado por un Consorcio constituido por los siguientes partners:
§ el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (España);
§ la Universidad Pública de Lisboa (Portugal);
§ la Asociación SOSPrisoes (Portugal);
§ la Middlesex University of London (Inglaterra);
§ la Università della Sapienza (Italia);
§ la Asociación Antigone (Italia).
Objetivos. La investigación pretende los siguientes objetivos:
a) Contribuir al estudio comparativo de los fenómenos relativos a la prisión en los Estados miembros de la UE, articulando el análisis histórico, institucional e interaccional.
b) Comprender el ámbito de las instituciones penitenciarias como tecnologÃas sociales aplicadas a casos de emigración efectiva o potencial, en el nuevo marco diseñado por el tratado de Shengen.
c) Contribuir a la evaluación de las diferentes formas de evaluación de los Estados respecto a las realidades inmigratorias, concentrando la atención del investigador en la polÃtica de tutela de las cárceles, como una dimensión del ejercicio del poder de un Estado resultante del principio de separación de poderes.
d) Comprender el ámbito práctico y simbólico de los sistemas penitenciarios a través de la articulación de diferentes tipos de proyectos de integración social referidos a poblaciones inmigrantes sometidas a acciones punitivas y de rehabilitación social por parte de los aparatos del Estado.
Problemas sociales de referencia y su dimensión europea.
1. Las instituciones penitenciarias hace tiempo que se enfrentan a problemas de modernización, una vez constatado el fracaso de los objetivos declarados de las penas, del establecimiento de un clima social de seguridad y de la rehabilitación social de los condenados. Además la confluencia de determinados factores conduce a la percepción generalizada de los ciudadanos europeos, en el contexto de sus propios paÃses de residencia, de que las condiciones de vida de las personas privadas de libertad y de los funcionarios de las instituciones penitenciarias son historias no merecedoras de especial preocupación.
2. La polÃtica prohibicionista de las drogas diseña, a partir de los años ochenta, una economÃa paralela que se presenta para las poblaciones más empobrecidas como alternativa aventurera a las perspectivas de pauperización.
3. La sobrepoblación carcelaria que sufren de manera general todos los sistemas penitenciarios europeos deriva del flujo extraordinario de detenidos relacionados con el consumo y tráfico en las últimas décadas. Los paÃses europeos han resistido de forma diversa a la solución americana de aumento de condenados y de construcción de nuevas cárceles, pero la presión persiste y aumenta especialmente después de los atentados del once de septiembre.
4. En el caso europeo el nuevo sistema de control de fronteras aprobado en el espacio Shengen ha pasado el perÃodo experimental. PolÃticamente subsiste la alternativa entre la Europa fortificada y resistente a la inmigración y la Europa que precisa acoger mano de obra para mantener los niveles de actividad económica para garantizar el crecimiento económico.
5. Las luchas actuales por la universalización de los derechos de ciudadanÃa entre los ciudadanos de los paÃses miembros de la UE y los no nacionales de paÃses de la UE, generan situaciones como las siguientes:
§ El crecimiento continuado del número de reclusos en la Unión Europea.
§ El crecimiento absoluto y relativo de reclusos de no nacionales de la CE.
§ El todavÃa más fuerte aumento absoluto y relativo de mujeres y jóvenes entre la población penitenciaria.
§ El riesgo de aumento de las desigualdades sociales tanto entre los paÃses de la UE y los paÃses limÃtrofes como entre los estados miembro de la UE.
§ Emergencia de fenómenos públicos y violentos de xenofobia y de controversia polÃtica, como en el reciente caso de la constitución del gobierno austriaco.
§ La fuerte influencia de los procesos de integración de los no nacionales en la vida urbana, al nivel de los mercados de economÃa paralela y de los transportes públicos, al nivel de la vida en los guetos y de los procesos de exclusión social, asà como en el nivel de la incidencia diferenciada de los problemas sociales en las diferentes generaciones de población inmigra |