Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Febrer»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
          01 02
03 04 05 06 07 08 09
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28    

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Veure comentaris | Envia per correu-e aquest* Article
Notícies :: un altre món és aquí : corrupció i poder : educació i societat
Reflexión sobre el positivismo político: ¿Qué es más utópico, la ausencia de políticos o la fe en los políticos?
12 feb 2004
No nos gustan pero no podemos vivir sin ellos, a que es debida esta dependencia ? ¿Son realmente imprescindibles ? ¿Que es exactamente un político y de donde obtiene su capacidad para governar ?
Con el paso de la economía propia de la revolución industrial a una economía de servicios, estos servicios, antes asequibles solo para las clases privilegiadas se hicieron accesibles a un mayor sector de la población (gracias a las propias necesidades de dicho sistema económico). Fue entonces cuando la sociedad, en un acto de snobismo irreflexivo empezó a desarrollar de forma mimética una dependencia ciega hacia expertos de todo tipo.

En este tipo de comportamiento social, el receptor del servicio es un objeto pasivo a merced del sujeto poseedor del saber. El alumno es el objeto del profesor, los jóvenes tienen que ser investigados por los sociólogos, el paciente es un objeto que no se cura solo sino que tiene que ser curado por el sujeto médico, la sociedad es un objeto que no sabe organizarse solo sino que tiene que ser organizado por los sujetos políticos. Estos serían los postulados del positivismo.

El positivismo se encuentra ampliamente arraigado en nuestra sociedad y lo asumimos de forma mimética. El medio por excelencia para interrelacionamos, nuestro propio lenguaje, hace gala de ello con palabras como: “profesional�, “amateur�, “trabajar�,“hobby�,etc...

La pregunta es, ¿puede un individuo prescindir del sujeto especialmente adiestrado para orientarle sobre sus problemas, sus intereses y sus necesidades ? ¿ Desea el individuo prescindir de él ?. ¿Puede la sociedad prescindir de los sujetos especialmente adiestrados para orientarla sobre sus problemas, sus intereses y sus necesidades? ¿Desea la sociedad prescindir de ellos, o prefiere seguir siendo un objeto pasivo?

La dificultad para responder afirmativamente crece dada la necesidad del sistema de alimentarse a si mismo, necesita enseñanzas que enseñar, enfermedades que curar y sociedad que organizar. ¿Como se determina la actuación de los expertos? ¿Como se distribuyen los problemas entre los expertos de cada tipo?. ¿Podría el maestro suspender a sus alumnos por un problema de cupo en las aulas?, ¿Depende la práctica de la medicina de las creencias dominantes en cada época y lugar ?.Un hijo le dice a su madre:- no mama, no tengo depresión, lo que sucede es que tengo un trabajo de asco con un sueldo de mierda-. ¿Es la depresión un problema personal o un problema social? El propio mecanismo define la actuación y distribuye los problemas favoreciendo al propio comportamiento positivista de la sociedad e ignorando las necesidades reales de los individuos que la componen.

¿Pero si nos damos cuenta de ello, porque no nos podemos liberar? Este comportamiento positivista generalizado utiliza como arma persuasoria la mitificación, y como disuasoria el miedo.

La mitificación del experto viene dada por la adquisición de meritos que no le corresponden: el maestro que muestra orgulloso lo bien que aprende un niño superdotado, la apropiación por parte de la medicina de alargar la esperanza de vida o de haber erradicado una enfermedad cuando esto es debido a la desaparición de los factores que la provocaban, etc...

Parece que la ruptura de esta relación objeto-tonto sujeto-listo sobre la que descansa nuestra sociedad no es solo complicada, sino doblemente complicada. Por un lado porque los expertos no dejarán que prescindamos de sus servicios y por el otro, porque los individuos ante problemas como el desconocimiento, la enfermedad, o las relaciones sociales, necesitamos proyectar en otras personas la capacidad de curarnos, la capacidad de enseñarnos, la capacidad de garantizar nuestra paz social, necesitamos apaciguar nuestros miedos.

¿Pero no forma acaso el error parte del proceso de aprendizaje?, y ¿la “enfermedad� no es parte fundamental de los procesos biológicos de la vida? No serán estos temores fruto de la escisión entre el bien y el mal propio de religiones monoteístas como la dominante en nuestra sociedad ?. Aprovechando esta circunstancia, el papel del experto pasaría a ser una acción preventiva que duraría toda la vida: mantener el bien o la parte buena y apartarnos del mal o la parte mala. Ya no estamos hablando de snobismo, de capricho, de disfrutar de lo que nos había sido vedado, sino de fe, de dependencia y de miedo.

Quizás un buen comienzo podría ser incorporar nuevos vocablos a nuestro lenguaje: “constructivismo�, “reflexividad�, “auto-organización�, “auto-observación�. Esforzándonos en tomar las riendas de nuestros propios procesos, tanto individuales como colectivos.
Mira també:
http://unaaltrademocraciaespossible.net/
http://otrademocraciaesposible.net

Comentaris

¿cuales fueron las criticas del modelo positivista?
13 ago 2005
estoy realizando un trabajo de investigación y me nacio esta interrogante, ojalá y me puedan ayudar

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more