|
|
Julio Carreras (h) : La novela del visionario
|
|
per Patricia Iezzi * Correu-e: patiezzi ARROBA tin.it (no verificat!) |
02 feb 2004
|
La novela Bertozzi es una aventura en dos planos: en objetivo y el mágico. Hijo de un capitán del ejército fascista, el intelectual italiano hereda una misión que consiste en restituir a sus propietarios originales un papiro arqueológico. |
|
Julio con Pamela David, durante la sesión fotográfica para la tapa de su libro El Malamor
Este papiro posee una fórmula a través de la cual puede desintegrarse la materia y reconstruirse a voluntad. Mussolini lo habÃa secuestrado para usarlo como un arma, pero al acercarse el fin, y no haber podido encontrar la manera de ponerlo en funcionamiento decide desembarazarse de él.
Bertozzi, el personaje, es fruto de inquietudes e interrogantes del autor, Julio Carreras (h), en el plano metafÃsico, que se materializan en la realidad actual y sus cambiantes experiencias. Aquà converge la búsqueda de Antón, el protagonista de el Ciclo de Antón Tapia, que busca desesperadamente el amor ideal:
Sintiéndose incompleto, cree que puede hallar su alma (aspecto faltante en su yo interior). Por ello busca, en una y otra mujer que se le acerca, esta verdadera unión. (1)
Pero la verdadera unión será aquella que en Bertozzi permitirá dar con la música, que unida a la palabra, conducirá a la comprensión de un misterio. Ya en su novela Abelardo (2), Carreras habÃa imaginado a través del protagonista un método de interpretación musical del universo, en el cual se pudiera determinar el sentido de los sucesos por medio de claves sonoras, ritmos, melodÃas centrales, acordes laterales y contrapuntos. Abelardo era un ser superior e imaginaba este método, pero no poseÃa la madurez y certeza necesarias para ponerlo en funcionamiento. Era una idea vaga en la mente del autor. En su novela Bertozzi, en área del inismo (3) el protagonista, para dar con la palabra que cambiará el orden del universo, deberá descifrarla a través de claves sonoras, ritmos, melodÃas, acordes y otros particulares elementos mÃsticos.
El protagonista
Conocer la historia de la vida del autor me induce a afirmar que muchas respuestas a los interrogantes que él plantea en el pasado, a través de sus novelas y entrevistas, alcanzan un núcleo de concreción cuando conoce, cinco años después, a Gabriele-Aldo Bertozzi (4). Pasado, presente y futuro convergen, entonces, con fuerza en el fundador del Inismo, ese personaje singular que posee el don de materializar esta idea. Entonces Carreras escribe esta novela, que gira en torno a "La Palabra", capaz de cambiar el orden del universo. La imagina, le da forma, música y vida a través de su personaje.
Ã?frica misteriosa
La idea de esta novela surge también por la poesÃa y sugestión del nombre de la ciudad natal de Bertozzi, Mai Edagà , que significa "Mercado de las aguas". Y del lugar, EtiopÃa, donde los antiguos creÃan que existió el ParaÃso Terrenal. Otro dato importante es la fecha de nacimiento de Bertozzi, que dispara su imaginación:
"Si Bertozzi nació en 1945, su padre debÃa haber tenido alguna relación con la guerra, y con el sueño de Mussolini del imperio italiano en Ã?frica; ésto, unido al hecho de que conozco personalmente a Bertozzi, y es alguien muy interesante, con una personalidad muy especial, despertaron en mà el deseo inmediato de hacer esta novela". (5) Se le ocurre primero hacer una breve biografÃa: para ello solicita datos a la compañera de Bertozzi, Laura Aga Rossi. Se lleva una sorpresa grande cuando Laura envÃa unas fotografÃas, donde aparece el padre de Bertozzi... ¡con uniforme de capitán del ejército italiano, en EtiopÃa... Entonces comienza a cobrar forma la novela. (6)
El centro no es sólo la persona de Bertozzi, sino también el plano metafÃsico, ético y estético que ofrece el Inismo. En ese marco y con ese personaje nace esta novela, que según nuestro criterio es la más completa de las alegorÃas publicadas por Carreras, pese a su relativa brevedad. Ya no hay aquà ficción o realidad, todo se convierte en una verdadera historia, que vivió siempre en él, y que encuentra como respuesta a una larga búsqueda la personalidad de Bertozzi.
El visionario
En el plano metafÃsico es una respuesta concreta que parece unir la contradicción de las dos frases siguientes:
"No existe lo imaginario, todo es real" (André Bretón). Citada por el autor en un cuento que integra su libro El Malamor.
Y "La realidad no existe: es una creación de los humanos", declaración de Julio Carreras (h), en un ensayo sobre cultura para el diario El Liberal.
Bertozzi agrega a todos los trabajos anteriores de este autor la mÃstica y la solidificación de teorÃas expresadas en otras novelas y cuentos. Y un personaje especial, que reúne caracterÃsticas mÃstico-filosóficas, un visionario, como eje del argumento.
Con los documentos y la historia que recibe de Italia verifica una historia que en parte ya conocÃa. Y por primera vez desde la fundación del Inismo en 1980, se habla en una novela del movimiento y sus integrantes -que son los mismos que Carreras ha conocido personalmente en la ciudad de Pescara, Italia, durante el Congreso Internacional "La idea del Visionario". Son los compañeros que ayudan a Bertozzi en la búsqueda del pergamino:
A la hora 18 del dÃa 18 de mayo, se reunieron todos alrededor de la habitación circular donde Bertozzi y Laura se habÃan encerrado con las dos cajas que contenÃan el pergamino...
...La situación pareció agravarse cuando por segundos se interrumpÃa la música, reanudándose bruscamente como golpes de martillo sobre un tambor o sierras agudas, hasta recordar por momentos las ejecuciones más violentas de Led Zeppelin o Deep Purple.
...Pero después de un lapso de incertidumbre todo se calmó y empezó a sonar desde adentro el Concierto número dos, de Rachmaninov... (7)
Es sorprendente que el autor imagine "La Palabra" relacionada a la música del Concierto número dos, de Rachmaninov. Simultáneamente -o poco después- el director de la sugestiva pelÃcula Shine (ganadora de ocho premios "Oscar" en 1997) elige a este concierto como el tema principal para su obra de arte.
Percepciones multisensoriales
"Por el interior de esa lÃnea circulaba una vibración luminosa, que de acuerdo a la pronunciación mental de cada letra que al unÃsono ellos hacÃan, se impregnaba de diferentes colores.
"Al producirse algún desajuste o desconcentración, los colores se ensuciaban, la lÃnea se volvÃa aserrada, la música se interrumpÃa, dando lugar a los más variados ruidos" (8)
Esta percepción multisensorial que relaciona colores con sonidos, olores y otras sensaciones, en el plano etérico, está presente en gran parte de las obras de Carreras.
En enero de 1997, en la ciudad de Santiago del Estero, durante una entrevista que le hice al autor (9) pude constatar que comenzó a sentir e imaginar este tipo de visiones, a manera de signos, en el perÃodo que estuvo preso, durante la dictadura militar. Esto lo conduce a un conocimiento más profundo de los planos metafÃsicos.
La magia, aquella originaria que se basa en la alquimia -o sea el conocimiento del mundo fÃsico y del mundo psÃquico- es para Carreras un elemento imprescindible para explicar la realidad (como lo afirma en una entrevista que lleva el mismo tÃtulo). Ese elemento mágico de esta novela se aglutinará principalmente en el personaje Bertozzi.
Bertozzi, por su parte, y sin conocer aún la novela, organizaba en Europa otro congreso Internacional con el nombre de "La Magia" (10).
La novela está dedicada simbólicamente a Sir Michael Typpett, compositor musical inglés contemporáneo que forma parte del universo musical del autor y de una minorÃa refinada en el mundo civilizado de hoy.
En sÃntesis, creo que Carreras siente en algunos momentos una percepción telepática de su identidad, mientras crea su obra; allà la realidad objetiva se mixtura con la fantasÃa. Este modo de crear deja en el lector la duda de si estos hechos -presentados como ficticios- no están más cerca de lo real que los conocidos como tales. Al menos, de una realidad concebida, también, como dentro de "la magia".
Notas
* Patricia Iezzi es dottoressa en Lingue Straniere, de la Universidad de Pescara, Italia. ArtÃculo de la revista-libro Berenice "Di studi comparati e ricerche sulle Avanguardie", editada en Italia. En ella se efectúa un comentario sobre la novela Bertozzi, de Julio Carreras (h), que Ediciones CientÃficas Italianas, de Nápoles, publicó allà en su traducción al italiano. http://www.inism.org
(1) Ciclo de Antón Tapia. Novela. http://ciclo.galeon.com Cfr. comentario de Patricia Iezzi, publicada en la revista Berenice, 10-11, edición especial. Italia, Marzo-Luglio/1996. Págs. 331 y Ss.
(2) Abelardo. Novela. Editorial Dimensión, Santiago del Estero, 1991. http://abedx.galeon.com/
(3) Inismo. Movimiento de vanguardia artÃstica, creado por Gabriele-Aldo Bertozzi en ParÃs, Francia, en 1980.
(4) En mayo de 1995, Julio Carreras (h) y su esposa Gloria Gallegos participan de un Congreso Internacional de Intelectuales y Artistas, en Europa. Organizado por la Universidad de Pescara, Italia, lleva como tÃtulo convocante "La idea del Visionario".
(5) Declaraciones del Julio Carreras (h). http://pantalla.galeon.com
(6) Un argumento semejante fue utilizado para la pelÃcula "7 años en el Tibet", con Brad Pitt, paralelamente con esta novela.
(7)Fragmentos de la novela Bertozzi.
(8) Ã?dem anterior.
(9) La autora viajó a Santiago del Estero para sustanciar su tesis de doctorado en Lenguas Extranjeras, la que presentó en la Universidad de Pescara con el nombre de Poética y PoesÃa de Julio Carreras (h).
(10) Congreso Internacional de Artistas e Intelectuales. "La Magia". Universidad Gabriele D 'Annunzio, mayo de 1997. |
Mira també:
http://patociber.galeon.com |
|
|