|
Notícies :: globalització neoliberal |
GLOBALIZACION Y NEOLIBERALISMO-DIEZ HORAS CON LA GLOBALIZACION(GOOGLE)
|
|
per Oscar Sánchez Fernández de la Vega(google) Correu-e: ofdelavega ARROBA edu.xun (no verificat!) |
22 gen 2004
|
FORO-LOS RETOS DE LA GLOBALIZACION
.....Los opositores a esta ideologÃa o bien dicen todo lo contrario o consideran que Keynes ya le puso el último clavo sobre el ataud al “laissez faireâ€? y que el estado siempre debe estar en disposición de intervenir.
De lo anterior se puede deducir algo que pienso que es razonable e importante para seguir la argumentación: el neoliberalismo es un fenómeno económico. |
GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO
Oscar Sánchez Fernández de la Vega(google)
El objetivo fundamental de los neoliberales (pensamiento impulsado por Hayek a partir de los años 40 del paso siglo) es propiciar el funcionamiento flexible del mercado eliminando todas las barreras que impidan la libre competencia. Esta ideologÃa cree que la intervención del estado en la economÃa no funciona generalmente y que el mercado si lo hace. El estado no es la solución y sà el problema.
Los opositores a esta ideologÃa o bien dicen todo lo contrario o consideran que Keynes ya le puso el último clavo sobre el ataud al “laissez faireâ€? y que el estado siempre debe estar en disposición de intervenir.
De lo anterior se puede deducir algo que pienso que es razonable e importante para seguir la argumentación: el neoliberalismo es un fenómeno económico.
Sigamos. Los neoliberales ante la aparición del fenómeno de la globalización que es reciente. (Sus cuatro vectores determinantes: mundialización de la economÃa, cobertura planetaria de las comunicaciones, eclosión de las nuevas tecnologÃa y la incorporación del factor conocimiento, y en concreto la innovación, en los procesos económicos con la finalidad de mejorar la productividad, solo confluyen en las dos últimas décadas), se apresuraron en activar este término dentro de su activo ideologico. Ante ello los opositores , en vez de analizar en profundidad el fenómeno de la globalización y observar que el identificarlo con el de la mundialización de la economÃa es reducir y empobrecer el fenómeno, no se les ocurre otra brillante idea, que arremeter contra la globalización Vamos que en el marco actual las patadas en que se lanzan entre ellos no las reciben ellos, sino que le dan duro a algo que los neoliberales se han apropiado indebidamente y que sus opositores confunden con la mundialización de la economÃa: la globalización.
En mi libro “Diez horas con la globalizaciónâ€?(google), que intenta hacer planteamientos abiertos y no aristados, y que no aspira a nada mas que poder invitar a discutir el fenómeno con cierto orden, identifico y analizo varias caracterÃsticas de la globalización . Entre ellas hago mención a la “Objetividadâ€? – “El fenómeno es objetivo, al margen de la ideologÃa o de cualquier tipo de retórica. No depende de nuestra manera de pensar o sentir. ---El enfrentarse irreflexivamente contra la globalización es un disparate similar al Ludismo de principios del XIX (movimiento obrero que pretendÃa destruir las máquinas y los centros fabriles, porque consideraba que la Revolución Industrial iba a acabar con el trabajo y a traer la miseria y la desgracia).-Los europeos no podemos seguir entreteniéndonos en hacer análisis, bajo presupuestos, ideológicos o retóricos, como si el proceso global fuese una opción y no un hecho objetivo. El perder el tiempo hablando de antiglobalización, globalofobia, globalofilia etc, es entregar las oportunidades a aquellos que están asimilando la globalización en todos sus maticesâ€?. “Nos encontramos ante un fenómeno nuevo y resultado de causas muy conectadas con nuestra época, si bien una de ellas: la mundialización de la economÃa, si tiene precedentes históricos(XVI, XIX- sobre todo) de internacionalismo de relaciones económicas y sobre todo comerciales.
Entiendo que la globalización es un nuevo proceso histórico, aún en sus inicios, que es totalmente nuevo .PodrÃamos decir que nos encontramos ante un proceso de internacionalización , pero dentro de unas nuevas coordenadas, no solo económicas, sino polÃticas, sociales y existenciales desde el punto de vista individual.
Ante tal situación, se impone la necesidad de un cambio social capaz de reinterpretar nuestro presente, definir nuevos conceptos y en definitiva identificar lo que Thomas Khun denomina â€?nuestros paradigmasâ€?, que están cambiando y por lo tanto anunciando una revolución en el sentido más amplio de la palabra. Ha llegado el momento de reordenar nuestras prioridades, redefinir nuestros puestos de trabajo y de plantearnos la necesidad de formarnos permanentemente, asumiendo papeles cambiantes. En cierto modo el tiempo se acelera y la distancia se muere. El acceso secuencial al conocimiento está siendo cuestionado por el diluvio de información general que nos llegan por los múltiples medios de comunicación. Las organizaciones piramidales se tambalean, los intermediarios inútiles se encuentran amenazados ( véase el caso de los estados-nación), los pueblos(pueblo-nación) se revitalizan Nuestros hijos reciben una información no discriminatoria según la edad; es decir por una parte nuestros jóvenes están recibiendo una educación lineal, secuencial y por otro están experimentando un ambiente informativo y educativo al que acceden de manera aleatoria. Nuestros jóvenes comunican sus neuroquÃmicos impulsos afectivos por la RED. Me pregunto :¿ tiene lo anterior algo que ver con la ecomomia?
Creo que los modelos neoliberales no parecen haber sido tan exitosos como lo propugnaban sus defensores, ni tan desastrosos como lo afirman sus crÃticos. El problema no es si el estado debe intervenir en la economÃa o no-Está claro debe de intervenir en la medida que sus actuaciones mejoren la sociedad a la que tiene que servir. El punto de discusión es si la globalización va a permitir un desarrollo humano individual que nos permita convertirnos en auténticos “individuos-naciónâ€? significativos que nos permita estar en actitud alerta para escrutar y mejorar la calidad democrática, con la finalidad que los individuos que componemos las diversas sociedades significativas (no amenazadas por la globalización sino todo lo contrario) podamos controlar un poder polÃtico al que necesariamente hay que lastrar de intermediación inútil y rearmar éticamente. |
LA GLOBALIZACION NO ES NUEVA: ENTÉRATE!!!
|
per socialista |
23 gen 2004
|
Total: qué coño has querido decir?
El neoliberalismo es malo y perverso porque sÃ, porque es capaz de derribar sociedades enteras (Irak, Afganistán, Ã?frica entera), democracias (II República, Chile de Ayende, Venezuela de Chávez), bombardear masivamente e imponer (Alemania, Japón)....
Y por ende no funciona, pues está basado en el poder de muy pocos, que son los mismos que llevan 300 años, de generación en generación, repartiéndose el botÃn de un expolio colonial,la globalización, que no es nada nuevo. |
Re: GLOBALIZACION Y NEOLIBERALISMO-DIEZ HORAS CON LA GLOBALIZACION(GOOGLE)
|
per Un ser imperfecto antolin@yahoo.com |
23 gen 2004
|
Aplicate lo de "Si no sé no hablo"-Lo que dice ese señor( que no conozco) no está dirigido precisamente a gente medianamente inteligente-
Desmerluzate y toma aire que lo necesitas |
Re: GLOBALIZACION Y NEOLIBERALISMO-DIEZ HORAS CON LA GLOBALIZACION(GOOGLE)
|
per Pedro Torres torresorsurbe@hotmail.es |
15 oct 2004
|
Coincido con el ser imperfecto- Oscar Sánchez tira a cualquier cosa que se mueve en la red-Se puede estar de acuerdo con el o no, pero nadie puede dudar que el hombre tiene buenas intenciones y nadie puede dudar de la calidad de sus aportaciones en el ciberespacio. Su artículo sobre "Europa : mas allá de la globalización", lo debe suscribir cualquier persona con una mínima visión de futuro. Está claro que el futuro está en lo suparancional y lo local y no en poderes intermedios con el estado-nación frances i español por ejemplo, caducos y en precario.
Pedro Torres (San Ignacio-Bilbao) |