Veure comentaris | Envia per correu-e aquest* Article
|
Notícies :: ecologia |
La protesta contra Itoitz llegó hasta la inauguración oficial
|
|
per Lucas |
20 gen 2004
|
La protesta contra Itoitz llegó hasta la inauguración oficial
·Dos solidarias denunciaron ante Sanz que «habéis matado a nuestros pueblos» |
La protesta por la destrucción de los pueblos afectados por el pantano de Itoitz llegó hasta la ceremonia de celebración del inicio del llenado del embalse que celebraron en Iruñea los gobiernos español y navarro, que, pese a ello, destacaron que «hoy es un día histórico para Itoiz, Navarra y España».
Martxelo DIAZ
IRUÑEA
Las autoridades navarras y españolas festejaron ayer en Iruñea con un acto protocolario celebrado en el Baluarte el co- mienzo del llenado del pantano de Itoitz. El secretario de Estado español de Aguas y Costas, Pascual Fernández, el presidente del Gobierno de Nafarroa, Miguel Sanz, y el secretario general de UGT y presidente de la Plataforma del Agua, José Antonio Cabrero, fueron los encargados de leer los discursos ante un auditorio en el que se encontraban representantes de partidos como UPN, PSN, CDN e IUN, de sindicatos como UGT y CCOO y de la Confederación de Empresarios de Nafarroa (CEN). El parlamentario de Aralar Patxi Zabaleta abandonó la sala en señal de protesta cuando Pascual Fernández comenzó a leer su discurso.
La protesta contra el pantano alcanzó su punto principal cuando dos mujeres integrantes del colectivo Solidarios con Itoitz se desnudaron mientras gritaban «¡Estáis celebrando el asesinato de nuestros pueblos!». Ambas fueron desalojadas por la Policía Foral.
Solidarios con Itoiz denunció que, antes de que se produjera este protesta, la Policía Foral retuvo a un miembro de este colectivo en el interior de un furgón, «golpeándole mientras le preguntaban insistentemente qué íbamos a hacer en el Baluarte».
La protesta de Solidarios con Itoiz no alteró el ánimo de Juan Antonio Cabrero, que en esos momentos estaba leyendo su discurso y que, sin ruborizarse lo más mínimo, subrayó que la construcción del pantano de Itoitz «ha sido una obra basada en el consenso».
En el Baluarte se proyectó un vídeo en el que los asistentes pudieron ver cómo a las 9.07 de ayer se oprimía un botón que cerraba las compuertas de desagüe de la presa y comenzaba el llenado del pantano.
La grabación, además, subrayaba las bondades oficiales del «binomio Itoiz-Canal de Navarra», entre las que se citaban la transformación en regadío de 57.000 hectáreas, el abastecimiento de agua de boca al 70% de la población navarra, la implantación de 650 hectáreas de suelo industrial, la producción de «una energía eléctrica limpia y renovable que reducirá el consumo de petróleo» y el control ecológico del caudal del río Irati para prevenir avenidas.
Según los planes de la CHE, en el plazo de un mes las aguas alcanzarán la cota 531, para llegar, en uno o dos años, a la cota 561, y en cuatro años a la cota 586. Todo ello a pesar de que los colectivos opuestos al embalse han recordado que existen trabas legales para superar la cota 510, que es la que hasta ahora han mantenido las aguas como máximo nivel.
Tanto Fernández como Sanz y Cabrero mencionaron «las trabas» a las que el proyecto de Itoiz ha tenido que hacer frente, aunque al mismo tiempo trataron de minimizar la oposición social que ha tenido el embalse.
Así, Pascual Fernández agradeció el impulso que han otorgado a este proyecto «el Gobierno foral, defendiendo el interés general, la Plataforma del Agua, y el apoyo de determinados medios de comunicación».
Miguel Sanz, por su parte, subrayó que «la oposición persistente y virulenta ha sido sostenida por grupos muy minori- tarios que intentaron, por medios legales e ilegales, que esta obra no llegara a término».
Junto a ello, Sanz subrayó la importancia de que «hoy comience a llenarse el embalse de Itoiz, ya que es un motivo de satisfacción que nos incumbe a todos», y destacó que con el acto del Baluarte «hemos querido compartir este momento con todos los ciudadanos de Navarra y de España, que deben ser los receptores de la expresión de aplauso y felicitación que desde aquí queremos dirigir en este día».
Junto a ello, Sanz subrayó que «el binomio Itoiz-Canal de Navarra constituye un medio imprescindible para alcanzar la Navarra del futuro que nos hemos propuesto entre todos, una Navarra moderna y cohesionada, técnicamente avanzada, que aprovecha sus propios recursos de forma coherente y respetando, como siempre lo ha hecho de forma ejemplar, el medio ambiente».
Fernández también calificó de «histórico» el día de ayer, subrayando que el comienzo del llenado del pantano de Itoitz coincidía con la disolución de las Cortes españolas, «poniendo así fin a una legislatura en la que el agua ha sido una cuestión esencial».
En este sentido, destacó que «Itoiz se concluye en un momento clave para el Plan Hidrológico Nacional, que ha recibido un respaldo mayoritario en el Parlamento español. Hoy nos encontramos en un punto y aparte en la historia de Itoiz, de Navarra y de España».
El comienzo del llenado del pantano de Itoitz fue criticado por colectivos como la Coordinadora de Itoiz, Solidarios con Itoitz o Greenpeace.
Así, la Coordinadora calificó de «patraña y acto para la galería» el del Baluarte, y subrayó que «más bien debiera celebrarse el inicio de las obras de reforma del proyecto de Itoiz, de las grietas aparecidas en la presa principal y de los deslizamientos que afectan a los terrenos implicados».
Junto a ello, la Coordinadora recordó que en la Audiencia Provincial de Madrid se va a iniciar «la depuración de todas las responsabilidades penales en que sus promotores han incurrido» y que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos está estudiando las irregularidades registradas en Itoitz.
Solidarios con Itoiz también se preguntó «cómo se atreven a celebrar esta monumental chapuza y a decir que Itoitz está acabado», y recordaron que el pantano no puede sobrepasar la cota 510, que está pendiente de la decisión del Tribunal de Estrasburgo y de un informe sobre la seguridad por parte de tribunales estatales, y que está denunciado en Europa como parte del PHN.
Greenpeace, por su parte, denunció que tanto el Ministerio de Medio Ambiente español como el Gobierno de Nafarroa «están actuando sin ajustarse a la ley». Desde el ámbito político, Batzarre también expresó su malestar. |
Mira també:
http://www.gara.net/orriak/P20012004/art67657.htm |
Comentaris
Re: La protesta contra Itoitz llegó hasta la inauguración oficial
|
per Iraia |
09 oct 2004
|
Vaya vaya con el gobiernillo navarro que pone en peligro la vida de sus habitantes cercanos al pantano de Itoitz a pesar de las múltiples manifestaciones habidas en contra.
Ahora con más de 175 seísmos ya se sabe producidos por el pantano, según el geologo maño A. Casas, qué hará el gobiernillo de Navarra vaciará el pantano? si es así se le podrán pedir responsabilidades penales? tendrían que ir a la cárcel más de uno.
Mi solidaridad con la coordinadora de Itoitz que tanto ha luchado y está luchando por dejar en desuso a ese monstruo de altos intereses.
Un abrazo. |
Re: La protesta contra Itoitz llegó hasta la inauguración oficial
|
per 27-09-2004, Agoitz |
11 oct 2004
|
Los vecinos del entorno del pantano de Itoitz vuelven a reclamar un estudio que determine si este embalse es seguro ante de proceder a su llenado definitivo, después de la intensa actividad sísmica registrada la pasada semana. Los vecinos recuerdan que en zonas del Pirineo se han registrado dos terremotos de más de 6 grados en la escala de Richter y se preguntan qué sucedería si un movimiento similar se registrara con el pantano lleno.
La Asamblea de Vecinos Amenazados por el Pantano de Itoitz ha mostrado su preocupación por el riesgo que los movimientos sísmicos registrados la pasada semana en la zona pueden suponer para su seguridad.
Según destacó esta asamblea, «los terremotos que han sacudido nuestra zona en estos últimos días han servido que que nos demos cuenta de que las cosas pueden pasar y ocurren y que las catástrofes no siempre suceden en lugares lejanos».
«Los habitantes de Longida, Agoitz, Artze o Lizoain hemos recordado, de un día para otro, que estamos en una zona de importante actividad sísmica. Si a esto le añadimos el pantano de Itoitz, la obra hidráulica más cuestionada del Estado a todos los niveles, nos preguntamos si no estaremos, efectivamente, viviendo en un sitio equivocado», añadieron.
Tras describir que «el miedo, la incertidumbre o la impotenciano hacen distinciones y mucha gente salió a la calle asustada»,mostraron su malestar con las autoridades porque «después oímos indignados a los de siempre decir, desde sus poltronas, que estuviésemos tranquilos que no era para tanto. Nos quedamos perplejos tras escuchar a los técnicos que ‘tendrían que caerse casas para que Itoitz fuese preocupante’».
En este sentido, denunciaron que «esto, también como siempre, lo afirmaron desde el anonimato. Técnicos de la CHE, sin preguntas de por medio, nos indicaron que ‘la presa de Itoiz no ha sufrido daños’. Como dice el refranero, el que da explicaciones sin preguntar algo tiene que ocultar».
Junto a ello, recordaron que en 1999 el profesor de la Universidad de Zaragoza Antonio Casas alertó del riesgo del pantano de Itoitz tanto por la composición de los materiales de la zona y la estructura geológica de la ladera como por el riesgo de actividad sísmica.
«Los técnicos a sueldo de la Administración no tardaron en desprestigiar su estudio y en calumniarle», rememoraron.
«Cinco años después, tras el seísmo de 3 grados, estos mismos responsables intentaron tranquilizar (¿mintieron deliberadamente?) a la población, diciendo que en esta zona era poco probable que se repitiese un terremoto y casi imposible que se produjera uno de mayor intensidad. Pasaron unas hora y tuvimos uno de 4,5 grados en la escala de Richter. En cuatro días ha habido 123 movimientos sísmicos (22 de ellos por encima de 2 grados, cuatro sobre 3 y el mayor, de 4,5)», relatan.
Asimismo, los vecinos recordaron la historia sísmica del Pirineo y lanzaron las siguientes preguntas: «¿sigue siendo ésta una zona de media/baja sismicidad? ¿debemos creer que no va a haber temblores de mayor intensidad? ¿tenemos que olvidarnos del terremoto de Martes (Canal de Berdún) de 1923, que alcanzó 6,4 grados en la escala Richter? ¿y del de Vilas del Turbón (Benasque) de 1908, de 7 grados en la escala Richter? ¿no está acaso Itoitz situado sobre la misma unidad geológica surpirenaica que Vilas de Turbón y Martes? ¿qué pasará con la falla situada a dos kilómetros de profundidad cuando soporte la columna de agua de un pantano lleno?, y por último, ¿qué pasaría si se produce en esta comarca un terremoto de 7 grados en la escala Richter con un pantano como el de Itoitz lleno?».
Con estos antecedentes, los vecinos reclamaron un estudio serio que determine si Itoitz cumple con los requisitos de seguridad antes de proceder a su llenado definitivo e invitan a «todos esos politiquillos valientes, especuladores del hormigón, oportunistas de distintos pelajes y técnicos anónimos a que se vengan a vivir aquí, a menos de dos minutos del segurísimo Itoitz». |
Ja no es poden afegir comentaris en aquest article. Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo. Comments can not be added to this article any more
|