Chubut: ¿Nuevo escenario en la lucha del Pueblo Mapuche?
El miércoles 17 de Diciembre el Tribunal de Enjuiciamiento ordenó suspender por seis meses al Juez de Instrucción de Esquel, José Oscar Colabelli, e iniciarle juicio político por su actuación en la causa contra la familia Fermín de la comunidad Vuelta del Río. Nunca en la historia chubutense los atropellos contra los mapuche habían motivado un jury de enjuiciamiento a un magistrado.
La certeza de que Colabelli tendrá que sentarse en el banquillo de los acusados fue festejada por mapuche y no mapuche en la sala del Tribunal Superior de Justicia. Quienes viajaron desde diferentes puntos de la Cordillera y la Costa sintieron que no volvían con las manos vacías. Antes del 17 de junio del 2004 se conocerá el fallo, aunque el Pueblo Mapuche y los pobladores de las comarcas ya firmaron la sentencia: culpable.
Durante más de una década la Organización de Comunidades Mapuche Tehuelche 11 de Octubre denunció la connotación racista del accionar del juez Colabelli -como en los casos Choyqueta Cayulef y Curiñanco Nahuelquir-, pero siempre pasó desapercibido. En cambio, el intento de desalojo de la familia Fermín el 15 de marzo, fue repudiado en toda la Patagonia Central y muchos ojos se posaron sobre la justicia.
Por esos días se manifestó uno de los mayores niveles de movilización del Pueblo Mapuche en la provincia, acompañado por una inédita solidaridad activa de la sociedad no mapuche. Las movilizaciones del No a la Mina en Esquel contribuyeron a generar esa sensibilidad y el caso Fermín pronto se convirtió en referente de lucha contra el cuestionado Poder Judicial.
Hoy a la posible destitución de Colabelli se suman el compromiso del nuevo gobierno provincial de atender las demandas mapuche y el viaje a Esquel de representantes del holding Benetton para intentar un acuerdo con la familia Curiñanco Nahuelquir. Tres hechos que más allá de sus derivaciones muestran que el Pueblo Mapuche ha dejado de ser invisible para los sectores dominantes del poder local.