|
Notícies :: guerra |
GUERRAS Y LOGICAS DE GUERRA
|
|
per Foro Social de Madrid Correu-e: info ARROBA forosocialmadrid.org (no verificat!) |
18 nov 2003
|
Plenario del Foro Social de Europa: Estrategias y Confrontaciones
GUERRAS Y LOGICAS DE GUERRA
CONSECUENCIAS SOBRE EL ESTADO DEL MUNDO
RESPONSABILIDAD Y CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO CONTRA LA GUERRA. |
Milagros Hernández Calvo
FORO SOCIAL DE MADRID
14 de Noviembre 2003
" Esta convocatoria es una invitación a la conciencia colectiva"
Se busca defender los espacios internacionales construidos para la defensa de los derechos ante él circulo de brutalidad". Brutalidad que se cierne en el mundo, pero sobre todo se tiene que defender la verdad y la moral mundial, asà como un justo orden internacional que se pretende desdibujar. (Méjico, 24-25 de octubre. Encuentro de intelectuales de todo el mundo "en defensa de la humanidad".
Guerras y Lógicas de guerra:
La desaparición del llamado campo socialista con la caÃda del muro de BerlÃn, los conflictos en América Latina, Ã?frica, la guerra en Afganistán, el 11 de Septiembre, los intentos de liquidación del Estado Palestino y sobre todo la invasión de Irak han sido en estos últimos años sucesos que están haciendo cambiar el orden mundial.
Foto Bloque Foro Social de Madrid en manifestación de Paris
La invasión de Irak y las polÃticas de Estados Unidos basados en el ataque al denominado Eje del Mal, nos lleva a nuevas lógicas.
La lógica de la guerra, pero a una guerra que ya no es solo la lógica de la violencia y la destrucción, del fracaso del dialogo y el acuerdo como forma de resolución de diversos intereses de grupos humanos, sino que en las guerras preventivas, las guerras ilegitimas, rápidas o largas actuales se introduce un elemento perverso y asesino de imposición del más fuerte, el colonialismo del imperio, con todo lo que lleva de abolición de culturas y derechos humanos. Hemos entrado en las guerras sin limites y en situaciones que no serán de paz ni de guerra permanentes, unas situaciones nuevas en su complejidad y claramente globales en sus causas y soluciones.
Continúan más de 60 conflictos de carácter invasor, coloniales y violentos actualmente en el mundo.
En Europa los poderes económicos y polÃticos decidieron no continuar por los caminos del llamado Estado del Bienestar, realizando en cada paÃs una estrategia de control de la democracia que junto con las polÃticas del crecimiento en la acumulación del capital sitúan a este Continente en un servidor del imperio en brazos de la lógica del capital y el neoliberalismo.
Las alianzas en la guerra de Irak de Gran Bretaña y España demuestran la operación económica y polÃtica de esta tendencia, bajo la sorpresa e indignación de gran parte de la población.
Tendencia que se va construyendo también en cada uno de los paÃses europeos con las polÃticas de sus dirigentes, acrecentándose cada vez más, los brotes de extrema derecha.
Mientras tanto algunos dirigentes polÃticos de la denominada izquierda siguen ciegos a esta vuelta de tuerca que de forma acelerada esta actuando, generándose a la vez una toma de conciencia de parte de los ciudadanos hasta ahora callados.
No estamos en la construcción del bienestar social, ha empezado, bajo mi punto de vista una lucha a la ofensiva de recortes y vuelta atrás en lo polÃtico y en lo económico que ha pillado desprevenido a la izquierda polÃtica institucional incapaz de afrontar sola esta situación.
Esto a supuesto que las respuestas ciudadanas se hayan construido en estos últimos años, al margen de los partidos, aún con muchos militantes de esos mismos partidos y organizaciones que sin dejar su militancia en muchas ocasiones, están contribuyendo a buscar las formas globales, mayoritarias y radicales de respuestas que la situación necesita.
Las manifestaciones del 15 de febrero reunieron en diversos paÃses a miles de mujeres y hombres y en especial a la juventud reaccionando con indignación ante unos sentimientos profundamente democráticos y solidarios. Esta indignación no ha desaparecido. Esta indignación nos corresponde trasformarla en pensamiento critico, en capacidad de análisis y respuesta a la guerra y la dominación capitalista, a sus efectos económicos, polÃticos y sociales.
Constatamos la realidad, lo venimos haciendo, hemos empezado a actuar global y localmente, a pesar de las dificultades de todo tipo... es hora de buscar caminos de respuestas y practicas no solo “reactivas� sino también alternativas.
El modelo económico del neoliberalismo se implanta: la contribución económica a las guerras y sus lógicas, el incremento de la privatización de lo público, y el socavamiento del derecho internacional obliga a analizar estas lógicas para juntos realizar las estrategias de quien apostamos por otro mundo mejor.
Bajo mi punto de vista se debe actuar en una doble dirección preparando a la vez las estrategias para la Resistencia y la Construcción de la Paz
Actuando en todos los campos posibles,
* Desde la lucha en el campo institucional, a través de los gobiernos participantes en el movimiento por otro mundo posible y los parlamentarios y autoridades locales de la oposición en las instituciones:
· Denunciando él unà lateralismo y presionando para el giro a otras polÃticas capaces de modificar en lo concreto.
· Realizando denuncias contra las guerras, anulando acuerdos bilaterales con paÃses alineados con el imperialismo
· Educación para la Paz
· Ayuda humanitaria, trabajo de cooperación social
· Profundización de las democracias
* En la lucha en la movilización, a través de practicas de resistencia en el interior:
Las luchas contra las ocupaciones y la ayuda en el interior de los paÃses atacados, son una practica necesaria y de refuerzo a la resistencia popular.
Los escudos humanitarios y las brigadas internacionales en Irak han sido un ejemplo de lucha llevada al interior del conflicto.
En la misma lÃnea, es importante el trabajo que sé esta preparando para la próxima caravana a Bagdad y la petición insistente de la vuelta a casa de las tropas europeas.
Y de practicas solidarias en el exterior.
· Generalizando las respuestas a escala global
· Con alianzas lo más amplias posibles
· Combinando las practicas de movilización necesarias en cada momento.
Respondiendo a toda represión ejercida contra los compañeros / as . Estos dÃas hemos oÃdo hablar de mujeres inglesas detenidas por hacer actos contra la guerra de Irak, están los compañeros de Salónica... urge las respuestas de apoyo y solidaridad.
Exijamos, en cada momento, la liberación de los detenidos en defensa de la Paz y los derechos humanos
La lucha en la construcción de la Paz
· A través de Conferencias de ciudadanos por la Paz como herramientas para avanzar en la solución a los conflictos abiertos en el mundo.
· Las propuestas prepositivas y alternativas a toda la violencia de la vida cotidiana.
Responsabilidad y construcción del movimiento contra la guerra:
De la experiencia de Madrid constatamos que no hubiera sido posible las movilizaciones del 15 de febrero sin la confluencia de movimientos, sin la construcción de las alianzas y protagonismos posibles.
La articulación del Movimiento Sindical y PolÃtico, el Movimiento por otro mundo posible, el mundo de la Cultura, Estudiantes y Jóvenes, el Movimiento Ciudadano y el Movimiento de Organizaciones de Solidaridad, lo hicieron posible.
El éxito se debió sobre todo a que todos aunamos esfuerzos hacia un único objetivo. Desde diferentes espacios, con diferentes herramientas, con diversos protagonismos, pero hacia una única acción.
El movimiento por la Paz es la suma de más alianzas que el movimiento antiglobalizacion.
La pregunta posterior fue y sigue siendo ¿por qué después de estas manifestaciones de millones de ciudadanos nos cuesta tanto conseguir victorias y luchas en otros terrenos?
- En el ámbito de la polÃtica tradicional, parece necesario reconocer que los procesos de movilización no siempre conllevan un avance en democracia. El capitalismo también marca su estrategia.
En las elecciones de Madrid a dos meses de las movilizaciones el avance tampoco fue espectacular. La “ segunda vuelta� impuesta por el PP , nos hizo perder, tras el suceso histórico de los tránsfugas.
Creo que existen tres elementos sobre los que reflexionar en esta experiencia:
1. - Nos queda mucho por avanzar en la profundización de la democracia, los jóvenes y ciudadanos de hoy quieren una participación más horizontal y donde los poderes públicos cedan poder a los ciudadanos. Donde los partidos no acumulen más poder.
2. - La gestión de las administraciones y los gobiernos se realizan desde la logica de un sistema neoliberal, capitalista. Con sus normas y leyes económicas y sociales. Solo se cuestiona quien gestiona mejor el sistema. un sistema que no nos gusta. Mientras esta gestión no se diferencie, la brecha entre los ciudadanos y los gestores se ahonda.
3. - Hay que conectar con los problemas y necesidades reales y cotidianas de los ciudadanos.
-En el ámbito de nuestro movimiento:
Tal vez la disgregación de las fuerzas sociales, las múltiples agendas, la dificultad en informarnos... en definitiva la falta de unidad en la acción y la inexistencia de una agenda local común es lo que no nos hace avanzar en la organización de los ciudadanos y en la conquista de las victorias concretas.
Cabe preguntarse también si nuestro movimiento necesita articular no solo las respuestas. Necesita marcar estrategias con objetivos claros, objetivos que no se pierdan en la mera protesta "contra" sino que imposibilite construcciones y estrategias locales contra el capital imperialista.
Bases para la construcción de un movimiento anteguerra, para un movimiento pacifista.
Del movimiento reactivo al movimiento activo en lo global y lo local.
En el ámbito global:
· El papel de los Foros Sociales y las Asambleas de Movimientos, impulsando agenda de movilizaciones y respuestas locales y globales en función de un análisis polÃtico.
· Las utilizaciones diversas de movilizaciones son necesarias para permitir formas flexibles de participación (manifestaciones, desobediencia civil,..).
La construcción del Eje antiguerra a escala internacional tiene hoy su centralidad en el movimiento pacifista de EE.UU. Su fuerza es garantÃa de reducción del poder del gran imperio.
· Construcción de Agendas Internacionales que de identidad y sentido de pertenencia al movimiento global.
· Denuncia de las mentiras y estrategias de la globalización capitalista
Relacionarlo con la situación económica, polÃtica y geoestratégica del imperio de EEUU.En definitiva con el modelo neoliberal.
En el ámbito local
· Articular la sociedad civil:
Superar el movimiento reactivo es superar alianzas reduccionistas y marginales que no construyen respuestas posibles para transformar.
Para ello nos queda por superar el paso de la ciudadanÃa liberal a la construcción de la ciudadanÃa participativa... por eso necesitamos alianzas con los gobiernos democráticos. Articular la sociedad civil en todos sus niveles y con todas sus posibilidades. Construcción de Redes.
· Amplias alianzas sociales:
Es un problema de estudiar alianzas con todas las fuerzas que comparten una misma visión de la sociedad. Que quieren otro mundo posible. Un espacio donde los más rezagados compartan nuevas herramientas de trabajo social, donde diferentes grupos experimenten practicas sociales.
Movimiento incluyente, no excluyente. Un movimiento con reconocimiento de los otros.
· Construir un movimiento real:
Con practicas de trabajo basadas en:
- la horizontalidad,
- los consensos como practica para el acuerdo,
- las afinidades como practica para el trabajo en las diferencias,
- el reconocimiento de los liderazgos y protagonistas diversos, como practica para la tolerancia y el respeto al trabajo colectivo.
- formulas participativas en las acciones de respuestas:
Espacios abiertos y asambleas como espacios de crecimiento y participación
Con construcciones de Agendas comunes, diversas y complementarias que respeten las diversas herramientas de cada colectivo.
Con objetivos basados en:
- la pedagogÃa social y
- la construcción de pensamiento critico
Dejar fluir la complejidad, trabajar en ella.
Nos diferenciamos en otra forma de hacer polÃtica |
Mira també:
http://www.forosocialmadrid.org |