Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Juliol»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
  01 02 03 04 05 06
07 08 09 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Envia per correu-e aquest* Article
Anàlisi :: pobles i cultures vs poder i estats
«La revolución tuvo a su favor la tradición del “colectivismo agrario” y la propiedad comunal»
18 jul 2025
..
tradicioncolectivism25.jpg
«En el campo, donde vivía alrededor del 60% de la población española, la revolución tuvo a su favor la tradición del “colectivismo agrario” (Joaquín Costa) y la propiedad comunal, profundamente arraigada en España. Sin ese trasfondo de colectivismo agrario y comunalismo, y sin la madurez ideológica y organizativa de los libertarios, hubiese sido difícil llevar a cabo una socialización de semejante envergadura.»

Heleno Saña, «La revolución libertaria» (2001)

·

«La obra colectivista no hubiera podido triunfar si no se hubiese apoyado en las hondas y seculares tradiciones comunitarias del pueblo español, visibles en nuestros viejos fueros municipales, en las prácticas societarias y comunalistas de nuestros campesinos y en nuestro derecho consuetudinario.»

Heleno Saña, «La autogestión a través de la historia» (1997)

·

«El éxito de nuestros compañeros hubiera sido imposible si los conceptos libertarios no hubieran respondido a la psicología profunda, si no de la totalidad, por lo menos de gran parte de los trabajadores obreros y campesinos.»

Gastón Leval, «Las colectividades libertarias en España» (1972)

·

«El federalismo existía antes de la CNT. De hecho, la CNT federalista, al igual que el anarquismo del siglo XIX, conectaron con culturas ibéricas de resistencia al Estado, culturas de acción directa que precedieron a la formación de la ideología ácrata.»

Chris Ealham, entrevista en «La Vanguardia» (06/01/2022)

·

«El movimiento anarquista señala un retomo a las instituciones medievales no sólo en el orden económico, sino también en el político. (…) . Todo el conjunto trabajaba con tal naturalidad como si el pueblo no hubiera conocido nunca otro sistema. Esto nos lleva a investigar si tal modo de administración de los pueblos fue realmente una invención anarquista. Por el contrario, el sindicato y el comité de 1936 eran en todos los aspectos idénticos al concejo abierto y al cabildo de las comunas medievales españolas.»

Gerald Brenan, «El laberinto español. Antecedentes sociales y políticos de la guerra civil» (1943)

·

«Los usos comunales, los vecinales con goces, los aprovechamientos de los pueblos, todas estas prácticas socialistas deben ir desapareciendo (…) esta especie de socialismo campesino, no tan turbulento ni tan amenazador como el socialismo que brota en los grandes centros industriales (…) pero socialismo que no por ser manso y tranquilo (…) es menos funesto al país, menos corruptor de las clases rurales y menos amenazador para el porvenir de la patria, cuyas fuerzas enerva, gasta y destruye.»

Ministro José Echegaray, «La Gaceta de Madrid» (1872)

·

«El Concejo Abierto es la forma más antigua de organización del Municipio, surgida allí por los lejanos albores de la Edad Media en el norte de la península Ibérica desde el Atlántico al Mediterráneo. (…) Hemos indicado que el sistema de Concejo Abierto se inició y practicó en Castilla y León a partir de los siglos X y XI, pero esta afirmación no puede ser rotunda ni excluyente, ya que existió igualmente y existe en el Pirineo aragonés, navarro o de Lérida, en Euskadi, Teruel, en algunos cantones suizos, en las parroquias portuguesas, asturianas, gallegas, inglesas y suecas, o en las comunas de Suiza y Alemania.».

Enrique Orduña Rebollo, «Democracia directa municipal, concejos y cabildos abiertos» (1994)

·

«Evidentemente, sin común no hay comunales.»

Gaspar Feliu, «La llarga nit feudal. Mil anys de pugna entre senyors i pagesos» (2010)
Mira també:
https://portaloaca.com/opinion/la-revolucion-tuvo-a-su-favor-tradicion-del-colectivismo-agrario-y-la-propiedad-comunal

This work is in the public domain

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more