Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Juny»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
            01
02 03 04 05 06 07 08
09 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Veure comentaris | Envia per correu-e aquest* Article
Notícies :: amèrica llatina
Honduras/País Vasco: Defensoras de derechos humanos en Mesoamérica
14 mai 2025
Honduras/País Vasco: Defensoras de derechos humanos en Mesoamérica
__ Honduras Defensoras  DDHH.jpg
Honduras/País Vasco:
Defensoras de derechos humanos en Mesoamérica

Dalila Argueta: “No vengas a abrazar mi continente, deja de explotarlo”

La defensora hondureña del río Guapinol tuvo que dejar su país por su seguridad en 2019. Tras conseguir el asilo político, vive en Basoa, una casa independiente y comunitaria para activistas en el valle de Arratia (Bizkaia), desde donde continúa su lucha.

Texto: Mª Ángeles Fernández / J. Marcos

Lejos de sus montañas, de su río, de su comunidad y de su familia, Dalila Argueta ha encontrado algo así como un nuevo hogar. Participa en su construcción, en realidad. Tras salir de Honduras por una cuestión de seguridad en 2019 y tras pasar dos años en Zaragoza, desde julio de 2021 ha vivido en Basoa, una casa para personas defensoras de derechos humanos y activistas en el valle de Arratia , Bizkaia ( https://basoa.eus/es/ ). Es un proyecto autogestionado y un “espacio libre para conspirar, disfrutar y empezar a vivir la vida que soñamos”, dicen sus redes sociales. “Basoa pertenece a todos, es una casa abierta. Es un lugar para poder crear desde la alegría y también desde la conspiración para avanzar hacia algo más bonito”, añade Argueta.

Con una agenda llena de actividades, la defensora hondureña se aferra a la cocina para dar de comer a las visitantes de la casa. “Cocinar es más que cubrir tu hambre, es como un ritual, es un acto de amor para con quien lo sirves”, cuenta mientras explica la importancia de cómo se corta una cebolla o lo especial que es hacer tortillas y frijoles cuando acuden a Basoa mujeres de México y Centroamérica.

Basoa ha sido su nuevo hogar porque, cosas de las legislaciones internacionales, ya no puede volver a Honduras, a su río, a sus montañas, a su comunidad. Dalila Argueta es refugiada política.
¿Cómo fue tu salida?, ¿por qué fue tan urgente?
La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras es la que me saca, ellas fueron las que construyeron todos los contactos y vieron qué necesidades tenía, qué prioridades, qué opciones. Era urgente. Yo sabía que había un peligro demasiado grande y que tenía que moverme, ya había tomado mi propio protocolo y mis propias medidas de seguridad, hasta que llegó un punto en el que fue insoportable.

Al inicio pensé en migrar a Estados Unidos con mis hijos, pero me daba mucho vértigo que les pasara algo; una cosa es que yo aguante lo que tenga que aguantar, pero otra cosa es que a mis hijos les pase algo por mí. Entonces se armó un tejido y me construyeron una ruta. “Nosotras acuerparemos todo este camino y aquí estamos”, me decían.

Cuando llegué a Madrid, había varias abogadas en el aeropuerto, por si no me dejaban salir, activar allí mismo el protocolo de asilo.

Y así conozco a muchas organizaciones (Calala, Front Line Defenders) y se abre la puerta para empezar a militar en un terreno desconocido. Yo no tenía ni idea de cómo se hacía la militancia acá. Yo venía de terreno, donde tengo que cuidarme de los militares; soy de acciones: a mí me dicen “ciérrame esa esta calle hasta tal punto y por tanto tiempo” y yo te hago tranque y te monto un container y te bloqueo el paso, pero agarrar un micrófono…

“Ninguna empresa minera es desarrollo para el territorio del que se extrae, es desarrollo para el que saquea”

¿Saliste de Honduras con la idea del asilo?
Salía para bajar el perfil y en principio venía para tres meses. Pero estando acá la situación seguía igual con mi pueblo… y pedimos el asilo. Lo tengo aprobado, fue por lo que había luchado todo este tiempo, pero cuando me lo dieron me dolió, me pegué una llorada…

Me quitaron mi pasaporte y me dijeron que ya era casi española y yo diciendo ¡yo soy hondureña! Me jode que solo se lo den al cinco por ciento de toda la comunidad que lo solicita, y que para ello tengamos que estar probando lo que nos está pasando, cuando es consecuencia de un nivel de vida que Europa quiere sostener a costa de nuestras vidas, a costa de nuestros territorios.

¿Acaso una puede estar probando que te quieren matar, acaso te van a dejar hacer un selfie antes que te maten o de que te jodan? Yo no quería soltar el pasaporte, lo jalaba porque para mí significaba una renuncia, porque es “te dejamos estar aquí, pero te vamos a prohibir ir a tu país y de paso te quito esto”.

Estás muy enfadada.

Solo es necesario que mires de dónde venimos: ¿por qué estamos migrando?, ¿qué está pasando allá?, ¿qué responsabilidades tenemos? Aquí se habla de solidaridad, yo ya estoy harta de estar escuchando falsas promesas y falsos abrazos, a mí no vengas a abrazar mi continente, deja de explotarlo. Ninguna empresa minera es desarrollo para el territorio del que se extrae, es desarrollo para el que saquea. Los pueblos están siendo asesinados.

Dalila Argueta es defensora del río Guapinol, en Honduras, cuyas aguas están en peligro por una mina de óxido de hierro en manos de Inversiones Los Pinares. Ocho de sus compañeros han estado entre dos y tres años en prisión por su resistencia; según denuncia Amnistía Internacional, por delitos que no cometieron. Al menos una persona ha sido asesinada y más de una treintena criminalizada.

¿Qué significa ser defensora?

Las defensoras estamos todo el tiempo en defensa de los territorios y doblegando luchas, porque vivimos en territorios hostiles solo por ser mujeres: tenemos que defender nuestros derechos, nuestro cuerpo y también la tierra que nos alimenta. Llevamos una agenda que no nos da la vida, no nos da el tiempo; y desde ahí nos articulamos con herramientas de cuido, protección y respuesta a toda esta violencia. Avanzamos de forma organizativa y sanamos de forma colectiva, que es como podemos obtener resultados.

No tenemos hora de oficina de entrar y salir, de decir me conecto en la defensa a las ocho de la mañana y me desconecto a las tres de la tarde; las llamadas suenan como despertadores a las tres o a las cuatro de la mañana. Es la diferencia entre el activismo y la defensa de territorio: nosotras estamos 24/7, todos los días del año. No es algo de cuando tenga tiempo voy a una mani o leo un manifiesto. Crecer con todas estas mujeres es lo que me ha dado una mirada más amplia y también poder aprender de este proceso que me ha tocado vivir.

Dalila Argueta pertenece a la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras, integrante de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras (IMD), un colectivo que desde 2010 trata de dar una respuesta integral y regional al aumento de la violencia contra las defensoras de derechos humanos en Mesoamérica. Además de lanzar alertas, ofrecer alternativas y acompañamiento, y lugares de respiro, la IMD trabaja con la lógica de la protección integral feminista, una nueva manera de afrontar la seguridad y el autocuidado.
Crecer con estas mujeres… Hablas de la IMD.

La IMD forma parte de todas las redes nacionales de Mesoamérica y nos organizamos no solo por países, no solo por sectores en cada territorio, sino que nos coordinamos todos los países juntos para formar esta red más grande, más amplia. Si tocan a alguien de Honduras tocan a toda la IMD y todas respondemos. Todos los días estamos enfrentando la violencia, todos los días estamos sumando un número más de una hermana asesinada, una defensora perseguida, de un perfil en riesgo que hay que sacar, las casas [de respiro] ya no dan abasto porque son demasiadas y demasiado el estrés que tienen todas.

¿Cómo está la situación en Guapinol?

Nuestros compañeros ya salieron. Inversiones Los Pinares es la empresa a quien se le otorgó la concesión de la explotación en la montaña Botadero Carlos Escalera Mejía, que es una reserva natural. Esa concesión fue dada de forma ilegal. Antes de que entre un proyecto de estos se debe hacer una consulta al pueblo y no se hizo, se impuso. 34 fuentes de agua nacen de todas esas montañas, ríos y quebradas que ya han sido secadas, además de una destrucción masiva de árboles milenarios.

Un edificio con más de 100 años sí puede ser patrimonio nacional, ¿y qué pasa con nuestros árboles? Son parte de una red de vida y de un mundo microscópico, no solo te da a ti agua u oxígeno, es la casa de muchos seres. Son los guardianes de nuestra naturaleza y los pilares de nuestra vida. El proyecto ahora está en plena destrucción, siguen rajando nuestras montañas, sigue llegando el agua lodosa a nuestras llaves, siguen criminalizando, sigue todo ese miedo inyectado en las comunidades. Nos ha tocado ser abogados sin que estudiemos, nos ha tocado hablar de derecho y de mecanismos de protección.

Hemos sido una comunidad pacífica sin amenazar a nadie, y hemos sido amenazados violentados e intimidados en todos los sentidos; hemos sido el juguete de los militares y el juguete del Estado. Lo que quiero ver ya son acciones, estoy cansada de la solidaridad, estamos hasta la guayaba de todo eso, las defensoras estamos cansadas, nos estamos enfermando.

Somos todas responsables.

Somos responsables de todo este daño ambiental que estamos ocasionando en todo el mundo, nos estamos comiendo la casa común. Estamos creando a nuestro planeta una grieta porque estamos hurgando y hurgando para sacar todo este tipo de minerales que necesitan para crear todo lo que se les antoje a las grandes compañías que crean la tecnología. Lo que el planeta necesita es dejarlo de saquear, pero estamos acostumbrados a la vida fácil, ir al mercado a por todo lo que lo que esté baratito, pero ¿barato a cambio de qué? Siempre estamos queriendo tener lo que otros tienen, pero la riqueza no es quien tiene más dinero, sino quien duerme tranquilo, es quien come lo sano. Eso sí, somos pobres de tiempo para nosotras mismas, pobres para disfrutar la comida que cocinamos, pobres de tiempo para estar en familia.

La riqueza está en lo que llevas en la cabeza y en el corazón. Tú enciendes la televisión aquí y no ves Honduras y todos los proyectos de minería; ves Honduras porque a un grupo de pendejos los mandan a estar en una isla y les dicen supervivientes. No, joder. Ve y ponte frente a los militares, sobrevive a una balacera, sobrevive defendiendo los derechos humanos y te voy a hablar de supervivencia. Hambre aguanta mi pueblo cuando le quitan las tierras, eso es supervivencia.

¿Es difícil defender tu territorio desde la distancia?

Se aprende. La defensa desde acá es denunciando y sensibilizando. Todos con los que milito saben de dónde vengo y saben por qué estoy aquí. Y dicen, “Dali, ¿cómo podemos ayudar?”. Denunciando. En todo este tiempo que Guapinol ha estado en lucha, Basoa ha estado conmigo. Haces un llamamiento y la gente te responde y yo también brindo la solidaridad con quienes estoy; yo también me pronuncio por las compas nicaragüenses, por las compañeras de México, por Guatemala, por todos los territorios. Cuando hay que ir por el Sahara a la calle, vamos; cuando mis amigas marroquís han levantado la voz por mi pueblo, para mí es la muestra de amor más grande del mundo que te puede dar a alguien.

Cuando eres consciente que hay que defender territorios no te interesa de dónde, no te interesa el país, no te interesa quién es, es el territorio y son tus hermanos, no importa de dónde vengan. Creo en un mundo sin fronteras. Para mí todos son mis hermanos y hermanas. Por eso, desde la IMD creemos en la protección integral feminista, donde de forma colectiva es con la que podemos avanzar y lograr todos estos cambios. A mucha sociedad le asusta el hecho de que las mujeres nos organicemos. Hay miedo a que tejamos y de todo este estambre podamos hacer una obra hermosa y podamos dar la vuelta a todo.

fuente: https://www.pikaramagazine.com/2025/05/dalila-argueta-no-vengas-a-abraza/

enlaces relacionados:

https://basoa.eus/es/

https://www.goteo.org/project/basoa

https://www.elsaltodiario.com/saltamontes/basoa-un-bosque-donde-seguir-c

https://redefensorashn.red/

reenviado por enred_sinfronteras ARROBA riseup.net
https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras

Nota: Lamentablemente no funciona el editor de imágenes en este espacio de Indy Barcelona. Pueden apreciarse en las fuentes y otras ediciones que indicamos a continuación.

https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/05/14/honduras-pais-vas/

también editado y en difusión desde
https://publicar.argentina.indymedia.org/?p=20572
____Hond_Dalila-Argueta-en-Basoa Pais Vasco.jpg
Mira també:
https://redefensorashn.red/
https://publicar.argentina.indymedia.org/?p=20572

This work is in the public domain

Comentaris

Re: Honduras/País Vasco: Defensoras de derechos humanos en Mesoamérica
14 mai 2025
Nota: Lamentablemente no funciona el editor de imágenes en este espacio de Indy Barcelona. Pueden apreciarse en las fuentes y otras ediciones que indicamos a continuación:

https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/05/14/honduras-pais-vas/

https://publicar.argentina.indymedia.org/?p=20572

https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras

Red Latina sin fronteras
enred_sinfronteras ARROBA riseup.net

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more