Comenta l'article |
Envia per correu-e aquest* Article
|
Notícies :: amèrica llatina |
Chile-Wallmapu: Solidaridad con el referente mapuche Héctor Llaitul encarcelado
|
|
per reenvia Red Latina sin fronteras Correu-e: enred_sinfronteras ARROBA riseup.net (verificat) |
25 abr 2025
|
Chile-Wallmapu: No olvidemos al referente mapuche Héctor Llaitul encarcelado |
Chile-Wallmapu: No olvidemos a Héctor Llaitul encarcelado
25/04/2025
El dirigente mapuche condenado a mas de 20 años de cárcel en pleno Gobierno del señorito Gabriel Boric, el progresista.
Hoy está retenido en un penal de alta seguridad, aislado de su cultura y su comunidad
En el penal concesionado Biobío, de alta seguridad y sin módulos adecuados para comuneros mapuche, permanece recluido Héctor Llaitul, histórico dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), condenado a más de 20 años de prisión bajo la Ley Antiterrorista durante el gobierno de Gabriel Boric. Su encarcelamiento, denunciado por diversas organizaciones y abogadas defensoras, representa no solo una decisión judicial desproporcionada, sino también una política de Estado que profundiza la represión contra el movimiento mapuche autonomista.
Desde su ingreso a este recinto carcelario en 2022, Llaitul ha sido mantenido en condiciones que vulneran sus derechos culturales, espirituales y humanos. En el penal Biobío no existen módulos para presos mapuche, lo que ha implicado su tratamiento como un reo común y el aislamiento de su entorno cultural. Gendarmería ha sido acusada de ejercer prácticas de hostigamiento, racismo y tratos crueles contra él y otros comuneros, prácticas que, según se ha denunciado, llegan al umbral de la tortura.
Las abogadas del dirigente han reiterado que su traslado a Temuco, donde existen módulos diferenciados para comuneros en virtud del Convenio 169 de la OIT, es una medida necesaria no solo por razones culturales y familiares –ya que su hijo Pelentaro también está recluido allí–, sino también por razones de salud mental y derechos fundamentales. Sin embargo, el Ministerio de Justicia ha rechazado reiteradamente esta petición, a pesar de que el Estado chileno ratificó dicho tratado en 2008 y está obligado a su cumplimiento.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo establece el deber de los Estados de garantizar que los pueblos indígenas no sean separados injustificadamente de sus comunidades ni de sus prácticas culturales. La normativa establece, entre otros puntos, que las personas indígenas privadas de libertad deben ser recluidas, siempre que sea posible, en lugares cercanos a sus comunidades y con respeto a su identidad cultural. El alejamiento forzado y el aislamiento en condiciones carcelarias que no reconocen estas particularidades constituyen una violación flagrante de este compromiso internacional.
El caso de Llaitul, además, refleja una política penal discriminatoria. El penal Biobío ha sido utilizado para enviar a comuneros mapuche que reciben sanciones especialmente duras. En muchos casos, estos presos son confinados en módulos de máxima seguridad, donde se han denunciado golpizas y agresiones constantes por parte del personal penitenciario. La criminalización de la lucha mapuche por autonomía y territorio alcanza así un nivel inédito de represión en democracia.
Para las defensoras de derechos humanos, lo que se configura aquí no es solo una persecución política, sino también un intento sistemático de destruir el vínculo sagrado que los mapuche mantienen con la tierra, su cultura y su comunidad. La condena y el encarcelamiento de Héctor Llaitul, sumados a su aislamiento forzado, representan una forma moderna de desarraigo y exterminio simbólico.
El Estado chileno tiene una responsabilidad histórica, jurídica y ética con los pueblos originarios. No cumplir los compromisos del Convenio 169 y someter a sus dirigentes a condiciones carcelarias inhumanas solo profundiza el conflicto.
No olvidemos a Héctor Llaitul: su caso es un espejo de la deuda pendiente con la dignidad mapuche.
Fuentes:
https://cctt.cl/2025/04/25/chile-wallmapu-no-olvidemos-a-hector-llaitul-/
https://www.elclarin.cl/2025/04/23/no-olvidemos-a-hector-llaitul-condena/ |
Mira també:
https://cctt.cl/2025/04/25/chile-wallmapu-no-olvidemos-a-hector-llaitul-encarcelado/ |
 This work is in the public domain |
La facilitat d'afegir comentaris als articles publicats té com a finalitat el permetre: