Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Abril»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
  01 02 03 04 05 06
07 08 09 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Comenta l'article | Envia per correu-e aquest* Article
Comentari :: globalització neoliberal
Los Nuevos Marxismos.
11 abr 2025
comparación entre el marxismo de Carlos X. Blanco y el de Lazzarato, Formenti y La Grassa.
LOS NUEVOS MARXISMOS.
Frolov.

Carlos X. Blanco, filósofo y escritor español, presenta un enfoque que combina elementos del marxismo, el tradicionalismo y una crítica cultural al capitalismo global, lo que lo sitúa en un lugar particular respecto a Carlo Formenti, Gianfranco La Grassa y Maurizio Lazzarato. Para determinar con cuál de ellos está más cerca, es útil analizar las bases de su pensamiento y compararlas con las de estos autores.
Carlos X. Blanco: visión general
Blanco se caracteriza por un marxismo que no es estrictamente ortodoxo, pero que mantiene un fuerte anclaje en la crítica al capitalismo, especialmente en su dimensión cultural y globalizadora. Su obra, como Comunismo (2024), refleja un interés por conectar la filosofía con cuestiones de identidad, tradición y resistencia al cosmopolitismo liberal. A menudo enfatiza la importancia de las raíces culturales, la soberanía nacional y una crítica a lo que percibe como la alienación del individuo en el capitalismo contemporáneo. Aunque parte de premisas marxistas, su pensamiento incorpora elementos de la tradición hispánica, el comunitarismo y una defensa de lo local frente a la homogeneización global, lo que lo aleja de enfoques puramente economicistas o posmodernos.
Comparación con Formenti, La Grassa y Lazzarato
Carlo Formenti:
Similitudes: Formenti y Blanco comparten una crítica al capitalismo neoliberal y a la globalización, así como un interés por revitalizar la lucha de clases desde una perspectiva que no descarte lo nacional o lo popular. Formenti, en obras como La variante populista, aboga por un populismo de izquierda que recupere la soberanía frente al capital global, lo cual resuena con la defensa de Blanco de las identidades culturales y la resistencia al cosmopolitismo. Ambos ven en el marxismo una herramienta para articular respuestas colectivas, aunque Formenti es más explícitamente político y estratégico, mientras que Blanco tiende a un enfoque más filosófico y cultural.
Diferencias: Formenti es más pragmático y menos inclinado a integrar elementos tradicionalistas o religiosos, que sí aparecen en Blanco (influenciado por el cristianismo y la tradición hispánica). Formenti se centra en la acción política (hegemonía gramsciana, populismo), mientras que Blanco explora más la dimensión metafísica y cultural de la resistencia.
Cercanía: Hay una afinidad significativa, especialmente en su rechazo al liberalismo global y su interés por sujetos colectivos, pero Blanco es más ecléctico al incorporar lo tradicional.
Gianfranco La Grassa:
Similitudes: La Grassa, conocido por su marxismo heterodoxo y su teoría de los "grupos dominantes", comparte con Blanco un alejamiento del marxismo clásico y una atención a las dinámicas de poder más allá de la lucha de clases tradicional. La Grassa analiza el capitalismo desde una perspectiva geopolítica y estratégica, considerando las élites y los bloques de poder como actores clave, lo que podría alinearse con la crítica de Blanco al dominio global de ciertas élites culturales y económicas. Ambos también cuestionan la narrativa progresista y el universalismo liberal.
Diferencias: La Grassa es más analítico y economicista, centrado en las relaciones de poder entre grupos dominantes, mientras que Blanco tiene un enfoque más filosófico y cultural, con menos énfasis en las dinámicas estrictamente económicas o estratégicas. Además, La Grassa no muestra el mismo interés por la tradición o la identidad cultural que Blanco, y su tono es más desapasionado y estructural.
Cercanía: Hay puntos de contacto en su heterodoxia y su crítica a las élites globales, pero La Grassa está más lejos de Blanco por su falta de conexión con lo cultural o lo tradicional.
Maurizio Lazzarato:
Similitudes: Lazzarato y Blanco coinciden en su crítica al capitalismo contemporáneo, aunque desde ángulos distintos. Ambos reconocen la importancia de las subjetividades en la dominación capitalista, y Blanco, como Lazzarato, no se limita a un análisis puramente económico. La preocupación de Lazzarato por la deuda y el control biopolítico podría resonar con la crítica de Blanco a la alienación del individuo en el sistema global.
Diferencias: Lazzarato es marcadamente posmoderno, influido por Deleuze, Foucault y Guattari, y su enfoque en lo inmaterial (trabajo cognitivo, subjetivación) contrasta con el anclaje de Blanco en lo material, lo cultural y lo tradicional. Mientras Lazzarato explora resistencias plurales y descentralizadas, Blanco busca una síntesis entre marxismo y tradición que dé lugar a un sujeto colectivo más definido, cercano a lo nacional o comunitario. Además, Lazzarato rechaza explícitamente las visiones eurocéntricas o tradicionales, algo que Blanco no hace.
Cercanía: La distancia es mayor aquí, ya que el posmodernismo de Lazzarato choca con la visión más estructurada y culturalista de Blanco.
¿Con quién está más cerca?
Carlos X. Blanco está más cerca de Carlo Formenti que de La Grassa o Lazzarato. Esto se debe a varios factores:
Ambos comparten una crítica al capitalismo global desde una perspectiva que valora lo popular y lo colectivo, aunque Blanco lo haga con un tono más filosófico y Formenti con uno más político.
La influencia gramsciana en Formenti (hegemonía, bloque nacional-popular) tiene ecos en la defensa de Blanco de las identidades culturales frente a la homogeneización liberal, mientras que La Grassa es más frío y estructural, y Lazzarato se mueve en un terreno posmoderno que no encaja con el comunitarismo de Blanco.
Aunque Blanco incorpora elementos tradicionalistas que lo diferencian de Formenti, su rechazo al cosmopolitismo y su búsqueda de un sujeto político colectivo lo alinean más con la estrategia de Formenti que con las abstracciones biopolíticas de Lazzarato o el análisis elitista de La Grassa.
Matiz final
Blanco no encaja perfectamente con ninguno de los tres, ya que su eclecticismo (mezcla de marxismo, tradicionalismo y filosofía especulativa) lo hace único. Sin embargo, la afinidad con Formenti es más evidente por la orientación hacia una resistencia cultural y política frente al capitalismo global, frente a la frialdad analítica de La Grassa o la fragmentación posmoderna de Lazzarato.

This work is in the public domain
La facilitat d'afegir comentaris als articles publicats té com a finalitat el permetre:
  • Aportar més informació sobre l'article (enriquir-lo)
  • Contrastar la seva veracitat
  • Traduir l'article
ATENCIÓ: Els comentaris apareixen publicats amb retard.
Afegeix comentari senzill (apareix amb retard) Supervisar la moderació
Títol (En Minúscula Normal)
Nom El teu correu-e

Comentari

Codificació
Anti-brossa Introdueix el text a la casella:
Per afegir comentaris més detallats, o per carregar fitxers, mira a formulari complert de comentaris.