Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Abril»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
  01 02 03 04 05 06
07 08 09 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Envia per correu-e aquest* Article
Notícies :: amèrica llatina
Uruguay: Por la memoria de Raúl Sendic Antonaccio
03 abr 2025
Uruguay: Por la memoria de Raúl Sendic Antonaccio
___Urug Raul-Sendic__Dic1987-Franzini.jpg
Uruguay: Por la memoria de Raúl Sendic Antonaccio

osé Antonio Rocca
https://joserocca.org
https://twitter.com/josearocca

A 100 años del nacimiento de Raul Sendic, considero importante recordar algunos de los puntos centrales de su ideario.

Su práctica, pluma y verbo, no dejan margen de dudas respecto a su concepción sobre la propiedad de la tierra.

La consigna de «tierra para el que la trabaja» fue la bandera de la Unión de trabajadores azucareros de Artigas (UTAA) inspirada en su prédica.
Sus críticas al latifundio las retomó a la salida de la cárcel.

“El gran latifundio ha sido un flagelo en la historia oriental. Factor de escaso desarrollo rural y de expulsión de trabajadores desde el campo hacia las ciudadades. La transformación de las estructuras de tamaño y propiedad de los predios rurales en Uruguay es una necesidad ineludible”.i

Décadas después, de su discurso en el Estadio Luis Franzini, la concentración, del territorio se ha incrementado.

El último censo agropecuario culminado en 2011 registraba que el 2.6% de los establecimientos rurales ocupaban un tercio del territorio y que el 9.6% de los predios poseian el 61.3%ii. Y todo indica que el proceso se ha continuado agudizando.
Al latifundio tradicional se han sumado grandes empresas europeas, estadounidenses, que expandieron monocultivos de eucalipto y soja en enormes predios y ejercen su poder sobre eslabones de cadenas económicas que recorren desde las plantaciones a los puertos exportadores.iii
Estos grupos gozan además de privilegios en zonas francas.

El pensamiento de Sendic, al respecto también fue contundente.

”Zona franca significa ceder un pedazo del territorio para que las grandes empresas extranjeras puedan instalarse allí, libres de acatar buena parte de las leyes nacionales”. iv
En los predios ganaderos la estructura y tamaño continúan siendo un factor de expulsión de trabajadores hacia centros urbanos y de estancamiento en el largo plazo. La evolución de las unidades ganaderas por hectáreas pastoriles lo demuestra claramente. El moderado incremento del número de vacunos es contrarrestado por el descenso del stock ovinov.

En este escenario la especulación financiera y la oligarquia rural se dan la mano para la utilización de la tierra como objeto de lucro privado a espaldas de las necesidades vitales de los uruguayos.

Sendic fue claro respecto a las prioridades del destino de los alimentos.

En el Uruguay de hoy sobra alimentación. Y otra vez, como cuando la dictadura, bajo el bizarro lema de “exportar, exportar,” lo que estamos haciendo es vender a precio ruinoso lo básico para el pueblo y obtener con ello las divisas para importar lo superfluo para la mayoría, lo que solo es prioritario para las clases altas. Así se explica que haya hambre en un país que tene sobrante de todos los alimentos básicos.

El respeto de la memoria de los luchadores sociales implica evitar que se conviertan solamente en bronce o imagen vacías de contenido.
La difusión de sus banderas es un requisto mínimo de cualquier homenaje.

El análisis de la vigencia del pensamiento de Sendic es una materia pendiente.

GOTITAS DE ECONOMÍA

Los datos del BCU, reafirman el virtual estancamiento de la economía uruguaya en la última década. El promedio de crecimiento anual del PBI en el lapso que va desde 2015 a 2024 fue de 0.9%. Y se concentró en zonas francas, en beneficio casi exclusivo de grandes compañias del exterior. Los datos recientees del citado organismo registran que en el cuarto trimestre del 2024 el PBI creció 0.3% en términos desestacionalizados respecto al anterior.

La deuda pública bruta de Uruguay en las cifras oficiales del BCU llegó a 54613 millones de dólares a finales del 2024. Durante el gobierno multicolor incrementó aproximadamente 15000 millones de dólares.

Según datos del BCU en enero del 2025 las exportaciones de bienes desde territorio uruguayo en términos corrientes fueron de 807 millones de dólares y las importaciones de 953. En febrero los datos de la dirección de aduanas registran un déficit de 370 millones de dólares.

Las reservas netas del Banco Central de Argentina se encuentran en terreno negativo por 8500 millones de dólares según la consultora LCG citada por Ambito. El gobierno vende reservas para sostener el precio del peso argentino.

Como complemento aplica el denominado “carry trade”, promoviendo venta de dólaresvi para prestar pesos al Estado. La viabilidad del esquema depende de los préstamos del FMI y elevar la deuda pública para mantener la confianza de los especuladores en que el precio del dólar se va a mantener dentro de las metas del gobierno. La historia vuelve a repetirse diría el tango.
Estados Unidos continúa aumentando aranceles a importaciones que compiten con productos locales y deportando y encarcelando emigrantes.
¿Globalización me dijiste mientras leías manuales de “Economía” traducido del inglés.?

NOTAS

i Jorge Zabalza. Raul Sendic. El tupamaro.Letra eñe.Página 137 Discurso en el estadio Luis Franzini.

ii Censo General Agropecuario 2011. MGAP. Hay un nuevo censo en proceso del cual no hay resultados publicados.

iii Los monocultivos de eucalipto desplazan usos alternativos de tierras, con saldo laboral negativo para el país. Sus 5 trabajadores permanentes cada mil hectáreas, son inferiores a los 72 de la fruticultura, 22 de la lechería, 10 del ovino, 6 de vacunos de carnes. Los eslabones derivados son tambien deficitarios. Baste comparar pocos cientros de trabajadores de las plantas de celulosa con la ocupación que generan frigoríficos, textiles, curtiembres, industria láctea, molinos fideerias según los rubros que consideremos. La soja genera también escasa ocupación, utiliza semillas transgénicas, aplica glifosato y diversos agrotóxicos, que significan contaminación, daños en salud, destrucción de vida y paisajes.

iv Zabalza Jorge. Raul Sendic. El tupamaro. Montevideo. Letra Eñe. Diciembre 2010.

v Los datos del MGAP lo revelan claramente. 0.68 unidades ganaderas por hectárea en tierras ganaderas en 2006 y 0.66 en 2004. Frigoríficos de capitales jurídicamente brasileros constituyen el núcleo de estas cadenas cuyo funcionamiento aleja la carne vacuna de calidad de la mesa de los trabajadores uruguayos.

vi Con tasas en pesos mayores a las pautas de devaluación del dólar establecidas en el 1%. El negocio está en prestar pesos al Estado obtener elevados intereses y en algún momento volver a los dólares aumentando el volumen apropiado. Si la conducción económica no logra el objetivo de controlar el precio futuro del dólar, el castillo de naipes se derrumba.

fuente: https://joserocca.org/por-la-memoria-de-raul-sendic-antonaccio/

otros enlaces relacionados: https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/?s=raul+sendic

también editado y en difusión desde
https://publicar.argentina.indymedia.org/?p=20166

https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2025/04/03/uruguay-por-la-me/

reenviado por enred_sinfronteras ARROBA riseup.net
https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras
Urug__Bebe-Sendic-y-Ronald-Scarzella.jpg
___Tupas Bandera.jpg
Mira també:
https://joserocca.org/por-la-memoria-de-raul-sendic-antonaccio/
https://publicar.argentina.indymedia.org/?p=20166

This work is in the public domain

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more