Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: amèrica llatina
México: El EZLN se transforma, suma y sigue
10 gen 2024
El EZLN se transforma treinta años después del levantamiento zapatista
___EZLN aniv 1 Enero 2024.jpg

El Ejército de Liberación Nacional ha celebrado su trigésimo aniversario durante cuatro días en la comunidad de Dolores Hidalgo y ha aprovechado para explicar la nueva estructura zapatista en un contexto en el que grupos de crimen organizado intentan controlar a Chiapas

ANDREA CEGNA
@a_cegna
//directa.cat/

Para recordar el levantamiento indígena y campesino del 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha organizado una celebración que incluye representaciones teatrales y musicales, torneos deportivos, proyecciones, desfiles militares y mitines. Durante cuatro días, del 30 de diciembre al 2 de enero, miles de personas, mayoritariamente jóvenes y zapatistas acompañadas de un millar de internacionalistas, han formado parte de la celebración que cerró con la manifestación del EZLN, la medianoche de el 1 de enero de 2024. Han pasado treinta años, pero la celebración no ha mirado el pasado ni los múltiples resultados conseguidos por la organización, sino que se ha enfocado hacia el futuro, hacia lo que falta y lo que es necesario organizar para defender la vida de las comunidades indígenas sin tener que disparar ni matar.

Tanto es así, que el Subcomandante Insurgente Moisés, líder político militar y portavoz del EZLN desde febrero del 2013, en su intervención en torno a la medianoche dijo: “Lo que estamos diciendo es que quien trabaja come, quien no trabaja, que se coma su billete y su moneda a ver si con ello se satisface la necesidad de hambre. No necesitamos matar. Por eso hace falta organización. ¡Hacer en los hechos! Jóvenes, mujeres, hombres de todos los sectores. Y eso compañeros, compañeras, es lo que debemos demostrar. Ya no creemos a aquellos que están gobernando, porque en el mundo hay capitalismo. Organícenos en cada geografía, cada uno con su calendario”.

Si bien se mantiene como ejército, durante años el EZLN ha elegido el camino pacífico hacia la autodeterminación de los pueblos mayas de Chiapas, rechazando la lógica del poder –y, por tanto, la clásica toma del poder marxista-leninista– y proponiendo una lógica de construcción de una alternativa. De hecho, a partir del 12 de diciembre de 1994, ha habido muy pocos incidentes públicos de tiroteos con los zapatistas.

Aunque el EZLN sigue organizado como un ejército por razones de seguridad, con el paso de los años, la militar ha ido dando paso cada vez más a una impronta política y social. Ciertamente, la grave situación de violencia contra las comunidades, que a lo largo de los años han sufrido agresiones militares, después paramilitares, después guerras de baja intensidad y finalmente la nueva ola del crimen organizado, no permite la disolución de la estructura de autodefensa.


// La grave situación de violencia contra las comunidades, que han sufrido agresiones militares, paramilitares, guerras de baja intensidad y finalmente el crimen organizado, no permite la disolución de la estructura de autodefensa //
….

El entonces Subcomandante Marcos, en mayo de 2014, escribió: “Para dedicarnos a formar guerrilleros, soldados y escuadrones, preparamos promotores de la educación, de la salud y levantamos las bases de la autonomía que hoy sorprende al mundo. Para construir edificios, mejorar nuestro armamento, eliminar muros y trincheras; levantar escuelas, construir hospitales y centros de salud, mejorar nuestras condiciones de vida. En lugar de intentar ocupar un puesto en el Partenón de los muertos individuales de abajo, elegimos construir vida”. En el mismo texto continuaba subrayando que no esconden que son un ejército y su importancia: “Nada de lo que hemos hecho, para bien o para mal, no hubiera sido posible si un ejército armado, el zapatista de liberación nacional, no se hubiera levantado contra el mal gobierno ejerciendo el derecho a la violencia legítima. La violencia del de abajo frente a la violencia del de arriba”.

Desde Ocosingo, una de las siete ciudades ocupadas militarmente por el EZLN el 1 de enero de 1994, se tarda aproximadamente una hora en llegar al Caracol VIII, el de Dolores Hidalgo. A lo largo del camino, existe una gran base militar, uno de los 72 puestos de avanzada del ejército mexicano que rodean el territorio zapatista. Pasada la base, aparecen carteles que anuncian el acercamiento al Caracol. A los y las zapatistas les gusta jugar con los internacionales: en la primera pancarta hablan de 33 kilómetros de distancia desde el Caracol, en la segunda de cinco y la tercera de uno. Pero las distancias son muy distintas, por lo que “el último kilómetro zapatista” requiere veinte minutos con furgoneta. En este punto, girando a la izquierda, hay una bajada donde decenas de milicianos controlan el tráfico y gestionan la llegada de micros, coches, taxis y furgonetas que llevan a los miles de personas no indígenas que acompañarán al EZLN a la celebración . Pasados los controles, una hilera de dibujos y escritos sobre lienzos acompañan la llegada al Caracol y la fiesta del trigésimo aniversario. Desde 2019 hay 12 Caracoles, y son la sede político-administrativa del autogobierno inaugurado oficialmente en agosto de 2003 por el EZLN.

El discurso duro y claro de Moisés –alejado de la poesía emotiva a la que el ahora Capitán Marcos, anteriormente Subcomandante Marcos y Galeano tenía acostumbrado a un público internacional– reunía a artistas e intelectuales de todo el mundo y fue el momento central de la celebración. Un discurso que refleja la esencia indígena, y la propia historia del EZLN, movimiento que creció con la teoría de la acumulación de fuerza en el silencio y solía hablar con franqueza aunque aportando múltiples interpretaciones de cada una de sus propuestas . De hecho, una de sus frases más famosas a lo largo de los años ha sido “hagamos lo que decimos, decimos lo que hacemos”.

La organización en transformación

Al llegar al Caracol VIII, el de Dolores Hidalgo, a una hora en coche de la ciudad de Ocosingo, muchos esperaban algo más, casi con seguridad la presencia visible del Capitán Marcos. Para el trigésimo aniversario, el EZLN había roto el silencio de casi dos años, lanzando una veintena de comunicados y haciendo una invitación pública a participar en las celebraciones. Pero como ha ocurrido a menudo en estos treinta años, las mujeres y los hombres que se hicieron conocidos porque se cubrían el rostro con un pasamontañas y empuñaban las armas, contra las expectativas, han tomado la decisión de no darle espacio a Marcos, sorprendente y obligando a mucha gente a plantearse preguntas.


// Explicaron la transformación de la organización, la muerte de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas y las Juntas de Buen Gobierno, y el nacimiento de los Gobiernos Autónomos Locales y colectivos de gobierno territorial //


Con obras teatrales explicaron la transformación de la organización, la muerte de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas y las Juntas de Buen Gobierno, con lo que el nacimiento de los Gobiernos Autónomos Locales (GAL) y colectivos de gobierno territorial. La nueva estructura zapatista responde a las transformaciones “geográficas” del movimiento. Después de 30 años, la unidad territorial de las comunidades ha ido menguando y al mismo tiempo la influencia zapatista se ha expandido a territorios distintos a los de origen. Todavía no está del todo claro cómo funcionará la nueva estructura, que deberá definirse en los próximos meses. Además de los cambios, denunciaron las múltiples caras de la guerra que el gobierno, las grandes potencias económicas y el crimen organizado llevan a cabo contra la experiencia neozapatista.

Después organizaron un desfile militar, serio y austero, como es costumbre, pero también en este caso rompieron toda lógica “militar”, haciendo sonar la canción “La Carencia” de Panteón Rococó por los altavoces y dejando vía libre a los milicianos que rompieron la hilera y empezaron a bailar.

Guerra por el control del territorio y por la tierra

La guerra por el control del territorio se ha trasladado a Chiapas, donde grupos del crimen organizado compiten por zonas de tráfico en las rutas migratorias. Chiapas limita con Guatemala y hay tres pasos fronterizos. En los tres el conflicto por el control es evidente, y en las zonas donde el EZLN está presente no es distinto. Precisamente por eso el EZLN ha decidido desplegarse en las diferentes zonas de su “control” y, por tanto, ser objeto de interposición entre delincuentes y comunidades. Todo esto mientras el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con el proyecto Sembrando Vida, ha exacerbado el conflicto por la tierra dentro de las comunidades indígenas.

El centro gravitacional del discurso de Moisés fue el concepto de “común” que los zapatistas rechazan como propuesta de paz, tanto es así que en el último comunicado escrito por el EZLN antes de las celebraciones se podía leer “Podemos reanudar la nuestra propuesta: establecer extensiones de tierras recuperadas a partir del municipio. Se decide, sin propiedad. No privada, no ejidal, no municipal, no federal, no estatal, no empresarial, nada. No propiedad de la tierra. Como dice alguien: ‘terreno sin papeles’. Por ejemplo, en estas áreas que están por definir, cuando uno se pregunta quién es el propietario del terreno, se puede responder ‘de nadie’, se decide ‘de la comunidad’”.

Para Márgara Millán, antropóloga y profesora universitaria de la UNAM, “uno de los principales logros del zapatismo en estos 30 años ha sido revertir la cultura racista en México”, mientras que para Carolina Díaz Iñigo, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS): “El zapatismo es un referente no sólo a nivel nacional sino también internacional de la vida de los pueblos originarios contra el racismo, el colonialismo y la explotación. En México, durante años pensó que los pueblos indígenas ya no existían, eran parte de un pasado glorioso pero no del presente. El EZLN dijo que esto no es cierto, porque seguimos resistiendo”.


//El EZLN ha decidido desplegarse en las diferentes zonas de su “control” y, por tanto, ser objeto de interposición entre delincuentes y comunidades //


Para Guadalupe Nettel, entre otras cosas directora de la Revista UNAM, “el neozapatismo se construyó con un 30% de mujeres que lucharon con armas, además de otras compañeras que apoyaron de distintas formas. Todas las mujeres que participaron en la concepción del movimiento en diferentes facetas han aportado ideas de práctica sobre lo que las mujeres necesitaban, así que existe un feminismo en tierra indígena. Este feminismo es diferente del feminismo blanco que conocemos en las ciudades porque tienen otras necesidades y tienen otras ideas, pero ha contribuido a que la igualdad de género se practique en estos territorios”.

Una prueba de fuerza para el EZLN que, además de convocar a miles de personas, les supo acoger, además de garantizar la seguridad. Una prueba de fuerza que pretende responder, con hechos y no con palabras, a las críticas que sigue recibiendo el EZLN, a las polémicas levantadas por el gobierno, así como a los rumores sobre su debilitamiento. Hay quien apuesta que esta historia no llegará intacta al 1 de enero del 2034, pero las zapatistas, dicen, en cambio, que su proyecto es derribar al capitalismo en 120 años.

fuente: Directa.Cat Periodismo cooperativo por la transformación social redaccio ARROBA directa.cat
https://directa.cat/lezln-es-transforma-trenta-anys-despres-de-laixecame/

también editado en https://publicar.argentina.indymedia.org/?p=15466


reenviado por enred_sinfronteras ARROBA riseup.net
https://twitter.con/RedLatinaSinFro/
https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras
___SubCdte Insurg Pedro EZLN.jpg
Mira també:
https://directa.cat/lezln-es-transforma-trenta-anys-despres-de-laixecament-zapatista/
https://publicar.argentina.indymedia.org/?p=15466

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat