Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: globalització neoliberal
Cimera de Cancún.Organización Mundial de Comercio
14 set 2003
Cimera de Cancún.Organización Mundial de Comercio
México D.F. Domingo 14 de septiembre de 2003
CUMBRE DE CANCUN

El borrador presentado por Derbez beneficia a países desarrollados, señalan detractores

Fracasa en Cancún propuesta de recortar subsidios agrícolas

No precisa fechas ni porcentajes de disminución de subvenciones a productos del campo

El único consenso es que el texto presentado no es aceptado por nadie, dice vocero de la OMC

ROBERTO GONZALEZ AMADOR Y ROSA ELVIRA VARGAS ENVIADOS

Cancun, QR, 13 de septiembre. La división entre países pobres y ricos en el tema de la liberalización del comercio de bienes agrícolas se mantuvo este sábado, a unas horas del plazo fijado para la conclusión de la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC). El presidente de la reunión, el canciller mexicano Luis Ernesto Derbez, presentó a las delegaciones un proyecto de declaración final sin precisar fechas y porcentajes de eliminación de subsidios. El texto fue recibido por los gobiernos como "un buen punto de partida" para iniciar negociaciones, pero de inmediato fue criticado por asociaciones independientes que lo consideraron "demasiado cercano" a los intereses de las naciones industrializadas.

Cerca de la medianoche, Kenth Rockwell, vocero de la OMC, dijo en una conferencia de prensa que "el único consenso hasta este momento es que el texto presentado no es aceptado por nadie". Reconoció que es difícil saber si la negociación termina este domingo, y anunció que Derbez sostendrá conversaciones toda la noche a fin conciliar posiciones.

El borrador de declaración preparado por el canciller Derbez, quien funge como presidente de la reunión ministerial, reafirma el "compromiso" de los países integrantes de la OMC (146, a los que se sumaron ayer Camboya y Nepal para aumentar la membresía a 148) de cumplir con el objetivo de que sean reducidas o eliminadas las subvenciones agrícolas en los países desarrollados, punto que mantiene atorada la negociación en la cumbre, que oficialmente debe concluir este domingo.

La propuesta de borrador no contiene cambios sustantivos respecto de un proyecto difundido el 24 de agosto pasado, que había sido elaborado por el órgano de dirección de la OMC en Ginebra y rechazado por los países en desarrollo. Específicamente, mantiene entre corchetes los plazos y porcentajes de eliminación de subsidios agrícolas. En cambio, atiende la petición de países pobres de recibir un trato especial para que puedan mantener algún tipo de subvención a sus agricultores.

La delegación de Brasil, que encabeza el Grupo de los 21 (G-21) países en desarrollo, al que pertenece México y que ha logrado mantener una posición negociadora de fuerza frente a Estados Unidos y la Unión Europea, consideró el borrador "insatisfactorio" para los intereses del bloque. "Por supuesto que no es lo que esperábamos, pero lo importante es que el texto abre un espacio para que siga la negociación y eso es importante", dijo a este diario un negociador brasileño que pidió no ser citado por su nombre.

Un integrante de la delegación de Argentina, país que también integra el G-21, comentó que el documento presentado ayer a discusión "da un poquito a cada quien". En ese sentido, dijo, el texto "no satisface a todos, pero es un punto de arranque de una negociación que durará muchas horas y requerirá un gran esfuerzo".

"La propuesta de declaración final tiene innovaciones importantes. La estamos estudiando a profundidad para definir con precisión la posición de México, la que siempre será atendiendo a las legítimas demandas de nuestra sociedad", dijo Fernando Canales, secretario mexicano de Economía. "Las próximas horas serán fundamentales en esta reunión de Cancún", añadió.

La delegación estadunidense reaccionó también con cautela y canceló una conferencia de prensa a que había convocado para esta tarde. El texto "es constructivo y esperamos que pueda mover el proceso hacia delante", señaló en una declaración escrita Robert B. Zoellick, representante comercial de Estados Unidos.

"Hay elementos positivos y otros en los que trabajaremos para aclararlos y mejorar el contenido", indicó Zoellick. El funcionario apuntó que, a partir de esta noche, sigue la "fase crucial de negociación" del documento final. "Seguiremos impulsando resultados muy ambiciosos, con un balance apropiado de flexibilidad", indicó.

Pascal Lamy, comisario europeo de Comercio y negociador de la Unión Europea, calificó el borrador de la declaración de "documento que pone sobre la mesa bases aceptables para todos, pero que requiere de mucho trabajo para lograr consensos". Aseguró que el bloque comunitario estaba "listo" para avanzar en el tema de la reducción de subsidios agrícolas que demandan los países más pobres y de desarrollo medio.

Por su parte, Franz Fischler, comisario europeo de Agricultura, comentó en conferencia de prensa que el documento presentado por la presidencia de la cumbre "es una base sobre la que estamos dispuestos a trabajar, aunque nos agrega un serio dolor de cabeza al dolor de estómago que ya tenemos".

Un empujón al abismo

Aunque para las delegaciones de los países integrantes de la OMC la principal ventaja del documento es que permite que siga la negociación sobre bases mínimas de acuerdo, organizaciones independientes que asisten como observadoras a la cumbre consideraron que el borrador de la declaración final es claramente desventajoso para las naciones menos desarrolladas.

"Europa y Estados Unidos están empujando a los países en desarrollo al abismo", comentó Ronie Hall, coordinadora de Amigos de la Tierra, organización civil internacional.

"El borrador deja completamente de lado los problemas de los países en desarrollo", añadió Hall. Por el contrario, dijo, la propuesta que está sirviendo de base para la negociación definitiva da preferencia a los intereses corporativos de la Unión Europea y Estados Unidos. "Las tácticas intimidatorias del bloque europeo y de Estados Unidos han servido para confeccionar un texto que ignora las inquietudes críticas de la sociedad civil relativas a la protección de los pequeños agricultores y del medio ambiente", indicó.

Opinión similar fue expresada por el Instituto para la Agricultura y la Política Comercial (IATP, por sus siglas en inglés), que consideró que el borrador que está sirviendo de base para la negociación "claramente representa la continuación de la tendencia a promover los intereses de EU y la Unión Europea".

Mark Ritchie, presidente del IATP, criticó especialmente que en el proyecto de declaración se mantenga inalterada una cláusula que protege a los países que utilizan subvenciones agrícolas para que no puedan ser cuestionados al amparo de otros acuerdos de la OMC y que estaba acordado que dejaría de tener vigencia a finales de 2003.

"Esta cláusula socava directamente la capacidad de los países de adoptar medidas para evitar el comercio desleal, aun cuando sean consideradas por la propia OMC", explicó Ritchie. "Si la disposición es extendida, como se establece en el borrador, será un gran retroceso para las posibilidades de desarrollo. Esta es una buena noticia para los consumidores de materias primas, como la industria de bebidas, pero es un desastre para los agricultores y los consumidores", expresó.

Para la europea Oxfam, otra organización no gubernamental que asiste como observadora a esta cumbre, el texto presentado a discusión este sábado "es un ejercicio de distracción" que no hace nada para detener los subsidios a la exportación de productos agrícolas que mantienen en la pobreza a 900 millones de pequeños agricultores en el mundo.

"Los países ricos están ignorando la fuerza de las opiniones provenientes del G-21, de las naciones africanas y del bloque Asia-Caribe-Pacífico y de millones de ciudadanos. Si Estados Unidos y la Unión Europea continúan ignorando las voces de una amplia mayoría de los miembros de la OMC y la población del mundo, estarán poniendo en riesgo los objetivos de desarrollo que se pretenden alcanzar en esta negociación", consideró Phil Twyford, dirigente de Oxfam.

Twyford comentó que algunas fuentes de Oxfam cercanas a la negociación le han informado que Estados Unidos está bloqueando el proceso de discusión de la agenda agrícola. Ese país, añadió, ha dejado claro que no pretende reducir los subsidios agrícolas anunciados el año pasado por la Casa Blanca, que incluyen una partida de 110 mil millones de dólares en subvenciones para la próxima década.

"El borrador presentado este día contiene sobre agricultura términos basados en la propuesta de Estados Unidos y la Unión Europea, que en la práctica sólo retiquetan los subsidios ya existentes, mientras elude el tema de los ajustes en las subvenciones reclamadas por el G-21", declaró por su parte Lori Wallach, presidente de Public Citizen y una de las activistas contra la OMC más conocidas en el mundo.



--------------------------------------------------------------------------------

CUMBRE DE CANCUN

Critican borrador final

Largas negociaciones para un acuerdo en la reunión de Cancún

ROSA ELVIRA VARGAS Y ROBERTO GONZALEZ A. ENVIADOS

Cancun, 13 de septiembre. Como ocurrió ya en Doha hace dos años, también en Cancún la reunión de ministros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) podría extenderse por lo menos hasta las primeras horas del lunes. Y es que en rigor recién ayer por la tarde, con el inicio de las negociaciones en materia agrícola, pudo decirse a realmente, ¡Bienvenidos! ¿Por dónde empezamos?

A las 11 de la mañana, el presidente de la quinta Reunión Ministerial de la OMC, el canciller mexicano Luis Ernesto Derbez, entregó a los ministros el borrador que recoge las diversas posiciones que en todos los temas le entregaron los facilitadores (comisionados designados por él para coordinar la discusión).

En ese momento se abrió un compás de análisis y elaboraciones sobre ese documento y se convocó para las cinco de la tarde a un pleno de ministros en el que, ahora sí, se trabaja sin restricción de tiempos para tratar de llegar a acuerdos.

De hecho, y ya metidos en las deliberaciones para tratar de llegar a acuerdos de entendimiento y calendarios -porque Cancún no se convocó como una reunión resolutiva-, el salón donde sesionan los ministros resultó insuficiente para que éstos y sus delegados lleven al pie de la letra las intervenciones y alegatos que se formulen en torno al borrador. Por los monitores de televisión instalados en la sala de prensa por instantes se transmiten escenas (por supuesto, sin audio) de la sesión donde puede verse inclusive a muchos delegados sentados en el suelo.

"Esta será una noche larga", comentan representantes oficiales casi como el único punto de plena coincidencia. Es tanto lo que está en juego, que muy pocos se permiten aventurar posturas o críticas ireductibles al borrador. También, de pronto, se optó por dejar de lado la beligerancia de los días previos -lo que no quiere decir que las presiones hayan desaparecido- para tratar de centrarse en el meollo de las negociaciones.

De este modo, el sábado transcurrió entre la difusión de un borrador que en general no satisfizo a nadie, porque parece que tampoco era esa la intención, pero que sí logró estar provisto de suficiente materia para concitar la negociación y eventuales acercamientos. Nadie de las delegaciones oficiales, por lo menos en las primeras horas, salió a desautorizarlo o criticarlo en forma rotunda, porque todos mantienen sus ases bajo la manga para la hora final.

Pero de que las presiones políticas están fuertes y pueden dar el tono final de la Cumbre de Cancún, habla sin duda la decisión de El Salvador de abandonar las filas de G-21, el grupo que ha sido aquí el más grande contrapeso a las posiciones proteccionistas de Estados Unidos y la Unión Eurpea en materia agrícola. A cambio, Nigeria solicitó su incorporación a este bloque. Los salvadoreños juran que no recibieron presiones, pero a nadie pareció convencer el argumento.

En el salón de plenos, quien estuvo muy activa fue la ex comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos, Mary Robinson, en su condición de presidenta honoraria de Oxfam.

Al cierre de esta edición, la noche se veía todavía interminable.



--------------------------------------------------------------------------------

CUMBRE DE CANCUN

El nerviosismo cundió entre las autoridades mexicanas horas antes de la marcha

Altermundistas enfrentan a la policía con claveles... y una cubeta de excremento

Los campesinos coreanos derribaron la valla que protegía al Centro de Convenciones

JUAN MANUEL VENEGAS ENVIADO

Cancun, QR, 13 de septiembre. Desde las 10 de la mañana se dio la orden de formar la primera línea. 600 efectivos de la Policía Federal Preventiva (PFP) y del Ejército Mexicano desplegados para defender la frontera entre la economía neoliberal y los altermundistas estaban preparados -según informó el general Alvaro Moreno- para enfrentar bombas molotov, ácido, petardos, cadenas, tubos... pero cinco horas después, de los manifestantes sólo recibieron claveles blancos... y una cubetada de excremento.

Había nerviosismo en el campamento de los encargados de defender la quinta conferencia ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Lo decía el propio general Moreno; lo confirmaban el director de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Gonzalo Altamirano, y la responsable de la cancillería para la atención de organizaciones no gubernamentales, Melba Pría.

Esperaban que la de este sábado fuera una manifestación agresiva. "Tenemos información de que vienen fuerte", confiaba Altamirano Dimas, mientras Pría caminaba de un lado a otro, sin sosiego. La información que tenía era que en la marcha se acercaban unas 5 mil personas "¡y vienen a algo más que llamar la atención!"

El general Moreno, todavía con gasa en la frente para cubrir la herida que una piedra le provocó en la manifestación antiglobalización del miércoles pasado, explicaba a los reporteros la potencia del tanque antimotines estacionado en la retaguardia de los efectivos de la PFP y del Ejército: "el chorro de agua que lanza tiene la potencia para tirarlos, no para arrastrarlos; es sólo disuasivo, para dispersar a la gente".

Y en prevención de que nuevamente hubiera heridos -de la parte oficial se dice que el miércoles hubo 19 elementos de seguridad descalabrados o quemados por ácido-, ordenó la instalación de una carpa para médicos militares y de la Cruz Roja. Así que "todo estaba listo" en el retén del kilómetro cero de la carretera Cancún-Benito Juárez.

El largo momento de la tensión...

Pasadas las 11 de la mañana la marcha de los altermundistas se plantó frente a la doble reja metálica que, reforzada con cadenas, había levantado previamente la fuerza federal.

"¡Avance la primera línea!", ordenó el general Moreno, para que en seguida los elementos de la PFP se instalaran también frente a la malla. Frente a frente con los globalifóficos. En línea separada, a tres metros, quedaron los del Ejército, y en la retaguardia, el tanque permanentemente con el motor encendido.

A las 11:40 estalló un petardo lanzado por algún manifestante. "¡Es el primer cohete", frunció el gesto Melba Pría, ya protegida con un casco de la empresa contra incendios Cold Fire, que fue traída desde Monterrey para ayudar en los operativos antimotines de Cancún.

Pero no hubo más petardazos ni piedras. A la cabeza del contingente, los altermundistas de Corea del Sur organizaron una larga pero efectiva operación para derribar la doble malla metálica, a pesar de que los efectivos policiacos intentaron reforzarla con cadenas atadas a la defensa del tanque. A señas que todos entendían, los campesinos coreanos -que desde el sacrificio de su compañero Lee Kyung Hae el miércoles, tomaron la batuta de la lucha contra la economía neoliberal en Cancún- dirigieron la estrategia y lograron lo que a simple vista parecía más que difícil: echar abajo el retén metálico.

De las 12 a las 15 horas fue, eso sí, un largo momento de "tensión". Altamirano Dimas advertía: "es que cualquier cosa puede ocurrir. Los grupos radicales se puede desbordar y ahí se acaba todo". Sin embargo, nada pasó. Incidentes menores como dos policías bañados con pintura blanca y negra. Las mentadas de madre y las consignas que no faltan en eventos como éste.

El general Moreno empezaba a verse hasta amable, sonriente. Melba también cambiaba de apariencia... y más cuando, al caer por completo la reja, no aparecieron los agresivos que esperaban. Los altermundistas empezaban a jugar con los símbolos: se trataba de derribar la barrera de la OMC, y lo lograron; se trataba de hacer oír su voz contra la globalización económica, y así lo hicieron... se trataba de hacer un homenaje a Lee. También ocurrió.

Y empezaron a desfilar los altermundistas frente a los efectivos antimotines, pacíficamente, para entregarles claveles blancos, con los que después harían una ofrenda distintiva de su manifestación: los pueblos del mundo se niegan a ser desaparecidos por los intereses de las multinacionales.

En respuesta, el general Moreno ordenó apagar el motor del tanque. También de esta parte hubo entendimiento a las señales y a los símbolos. Y así siguió hasta cuando se escuchó de los manifestantes la voz de retirada; el militar ordenó la salida del tanque.

Regresaba la tranquilidad a Melba Pría, quien al volver de un breve diálogo con los manifestantes, reseñaba: "se respetaron las señales: ellos tiraron la barrera de la OMC, y nosotros nos mantuvimos sin permitir su paso, respetando su protesta; ellos se retiraron, nosotros también. Se respetaron las señales que se fueron pactando durante la manifestación..."

Así terminaba la marcha altermundista de hoy en Cancún: sin bombas molotov, sin ácido, sin violencia... y sí con el estupor de los agentes policiacos que, cuando se disponían a recoger claveles, fueron sorprendidos con una cubetada de excremento.



--------------------------------------------------------------------------------

La Iglesia del país sudamericano organiza una campaña contra el acuerdo comercial

El ALCA, expresión del neocolonialismo de EU, denuncia activista paraguaya

Washington usa la guerra contra el terrorismo para controlar el hemisferio, afirma

NOTIMEX

Asuncion, 13 de septiembre. El Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que impulsa Estados Unidos para su conformación en 2005, es una "expresión del neocolonialismo", afirmó hoy la dirigente social paraguaya Nélida Stodutti.

La coordinadora de la Pastoral Social de la Iglesia católica paraguaya dijo a Notimex que el ALCA no es sólo un acuerdo comercial, sino un proyecto integral que responde a las necesidades de la economía estadunidense y del capitalismo internacional.

"No hay exageración alguna cuando se dice que el ALCA es la expresión de un neocolonialismo diseñado por sectores empresariales y gubernamentales de Estados Unidos para ampliar y reforzar el dominio y, a la vez, consolidar su hegemonía a escala mundial", señaló la activista.

La religiosa aclaró: "No estamos contra el libre comercio entre los países, pero sí contra las reglas del juego, que en nada favorecen los derechos de los más débiles y menos aún la equidad en las ventajas que de ello puedan derivar".

Stodutti participa en Paraguay en la campaña No al ALCA, que se inició esta semana con el auspicio de la jerarquía eclesiástica nacional y la adhesión de movimientos sociales y gremiales.

La líder social aseguró que esta iniciativa ya no comprende sólo a agrupaciones locales, sino que es "mucho más amplia, ya está aglutinando a movimientos de toda América Latina, preocupados por la suerte de millones de pobres en la región".

Aseguró que el acuerdo comercial hemisférico que impulsa Estados Unidos "para salir de su crisis busca imponer un nuevo patrón de acumulación de capital, basado en nuevos centros hegemónicos.

"Tras esta meta (la conformación del ALCA), está la utilización de la guerra y del combate al terrorismo para con solidar el control político y económico en el hemisferio", subrayó Stodutti.

Agregó que el gobierno del presidente estadunidense George W. Bush busca también garantizar a las grandes corporaciones trasnacionales la facilidad de entrar o salir de los países que quieran, con las condiciones que las mismas firmas determinen.

"El ALCA también servirá para proteger a esas corporaciones contra la competencia de los inversionistas japoneses o europeos. Si este acuerdo entra en vigencia, la soberanía de los países y pueblos quedará seriamente comprometida", advirtió Stodutti.

La dirigente de la Pastoral Social sostuvo que con las reglas que Washington pretende imponer, el poder de decisión sobre las medidas económicas, políticas y culturales se transferirá a las empresas e inversionistas privados estadunidenses.

"América Latina quedará condenada a ser exportadora de productos primarios y semimanufacturados, intensivos de mano de obra y de recursos naturales no renovables y se ahondará la brecha tecnológica de exportaciones e importaciones", concluyó.

http://www.jornada.unam.mx/2003/sep03/030914/018n2eco.php?origen=index.h

__________________________________________________

México D.F. Domingo 14 de septiembre de 2003

CUMBRE DE CANCUN

El lunes será el funeral del agricultor: activistas

Llegan familiares de Lee Kyung Hae

DAVID SOSA FLORES CORRESPONSAL

Cancun, QR, 13 de septiembre. Familiares del campesino coreano que se inmoló el miércoles pasado durante las protestas contra la Organización Mundial de Comercio, llegaron este sábado a Cancún para iniciar los trámites de traslado del cuerpo a su país.

Al filo de las 13:40 horas, dos hermanos y una hija de Lee Kyung Hae llegaron al aeropuerto internacional de Cancún procedentes de su país en el vuelo 429 de Aeroméxico.

Personal de la embajada de Corea del Sur en México acompañó desde la capital del país a Lee Young Sin, Lee Jeong Tae y Lee Jinhye, para el reconocimiento de quien fuera asesor de la Federación Coreana de Agricultores y Pescadores.

Poco después de las 15 horas, el grupo llegó a las instalaciones de la Procuraduría de Justicia del estado, en donde fueron recibidos por la directora de Averiguaciones Previas, Leydi Campos Vera.

La funcionaria mostró fotografias de Lee Kyung Hae y, mediante un intérprete, les explicó la forma como se había quitado la vida el campesino sudcoreano.

Posteriormente, salieron de la procuraduría y se dirigieron a las instalaciones del Servicio Médico Forense, donde la emoción para las dos hijas de Lee Kyung Hae fue muy fuerte.

Una vez que reconocieron el cadáver de su familiar, el contingente de coreanos regresó a la procuraduría para iniciar los trámites legales de traslado del cuerpo a su país.

Lee Young Sin, Lee Jeong Tae y Lee Jinhye, hermanos e hija mayor del dirigente campesino, respectivamente, así como el personal de la embajada de Corea del Sur, se negaron a dar información a los medios de comunicación.

El director de servicios periciales, José Carlos Aguilar, informó que los familiares del campesino sudcoreano no habían decidido si el cuerpo será trasladado a Corea del Sur, vía la ciudad de México, o si será inhumado en Cancún.

Dijo que tampoco habían decidido si el cadáver será embalsamado en el Servicio Médico Forense de la Procuraduría General de Justicia estatal o si lo trasladarán a una de las tres agencias funerarias particulares que podrían realizar ese servicio.

Aguilar indicó que de acuerdo con la ley estatal de salud, no pueden ir de un lado a otro con los restos de Lee Kyung Hae, pues existen riesgos de que se convierta en foco de infección, sobre todo por las altas temperaturas de Cancún.

Hace unos días, la delegación de campesinos coreanos que se encuentra en Cancún anunció que pediría que le entreguen el cadáver de su compañero, con el propósito de que éste sea objeto de tributos funerarios en el mismo lugar donde se quitó la vida, a la entrada de la zona hotelera de esta ciudad.

Los campesinos coreanos tienen la intención de permanecer en Cancún hasta el 17 de este mes y llevar a cabo el cortejo fúnebre en esa parte del balneario.

Incluso, varios activistas desde el jueves pasado "bautizaron" a la glorieta donde el coreano se hirió mortalmente como la Plaza Lee.

En tanto, el cadáver del coreano, al que se le practicó la necropsia de ley, permanece en el cuarto de refrigeración del Semefo, que está siendo custodiado por un discreto operativo de policías locales y ministeriales.

El Instituto Nacional de Migración ofreció a la representación diplomática de Corea del Sur apoyar a los familiares o a la persona que designe la embajada de este país asiático en los trámites necesarios para el traslado del cuerpo.

Sin embargo, fuentes extraoficiales indicaron que las autoridades mexicanas recomendaron a los familiares de Lee Kyung Hae no utilizar su cuerpo para las manifestaciones en repudio a la OMC.

Y es que como se ha visto en los tres días posteriores a la muerte del agricultor sudcoreano, dio origen a una nueva forma de manifestación por parte de los grupos campesinos y altermundistas reunidos aquí.

"¡Todos somos Lee, todos somos Lee!", es el grito de batalla que se deja escuchar, lo mismo por campesinos que por los radicales que se oponen al proceso globalizador y a la política de la OMC.

Rafael Alegría, coordinador de Vía Campesina, informó que el funeral del coreano se llevará a cabo el próximo lunes precisamente en ese lugar de la zona turística.

http://www.jornada.unam.mx/2003/sep03/030914/022n2eco.php?origen=index.h

__________________________________________________

México D.F. Domingo 14 de septiembre de 2003
CUMBRE DE CANCUN

Marcha sin violencia

En coreano, ayer lengua oficial de protestas, declaran muerta a la OMC

LUIS HERNANDEZ NAVARRO Y FABIOLA MARTINEZ ENVIADOS

Sobre los escombros de tres vallas metálicas destruidas, con mil 500 personas sentadas en silencio sobre el suelo mojado, dos coreanos prenden fuego a un par de monigotes de cartón, tela y madera que representan a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Cuando el humo ha tomado el lugar de las llamas alguien saca una enorme bandera estadunidense y la incendia también. La multitud se pone de pie y estalla en júbilo.

Las vallas que separan a los altermundistas de la Policía Federal Preventiva fueron derribadas. El movimiento ha obtenido un triunfo simbólico. "Hemos ganado. Podemos decir con convicción que la OMC morirá", asegura uno de los oradores coreanos. Oficialmente la protesta del 13 de septiembre concluye.

El coreano como idioma oficial

A pesar de la participación sindical y de algunas ONG, la marcha fue conducida por la memoria de Lee. El idioma oficial de la movilización contra la OMC fue el coreano.

Y es que, más que una sola iniciativa, la protesta "Contra la globalización y la militarización" se convirtió en dos acciones distintas con un mismo punto de partida y dos destinos diferentes. Una estuvo integrada por pequeños contingentes sindicales que al llegar al kilómetro cero efectuaron un mitin y se retiraron. Otra, compuesta por la delegación coreana, integrantes de Vía Campesina y jóvenes pertenecientes a grupos de acción directa, siguió hasta las vallas que separan la zona hotelera de la ciudad con un solo objetivo: derrumbarlas.

Y el que un grupo disímbolo de fuerzas contestatarias haya logrado coincidir en el alcance y los límites de la iniciativa tiene una sola explicación: la enorme autoridad moral y política que adquirió la delegación coreana ante los globalicríticos. Ellos, junto al trabajo previo de Vía Campesina, hizo posible que se produjera el milagro de que distintos grupos del Bloque Negro y fuerzas del Bloque Blanco (promotores de la desobediencia civil que rechazan las acciones de violencia selectiva) colaboraran en las labores de seguridad y orden de la marcha, prácticamente sin fricciones. Logro, además, el compromiso de no provocar enfrentamientos con la policía.

Fue por ello que esa convergencia de grupos de acción tomó el control de las posiciones que rodean la valla, cuando alguien hizo explotar una paloma y otro más prendió un soplete y comenzó a tratar de romper las cadenas con las que la policía sujetó el enrejado, antes de que el contingente llegara en su totalidad. Uno de los integrantes del servicio de orden advirtió: "No se va a aceptar ninguna provocación. No vamos a permitir que cinco estúpidos provoquen violencia. No vamos a dejar que nadie venga aquí a armar un desmadre. Venimos bien coordinados."

Minutos después un amplio cordón de mujeres, entre las que se encontraban varias indígenas chiapanecas que fueron aclamadas por la multitud con el grito de "EZLN", ocupó el lugar de la avanzada y pasó a controlar las operaciones.

El señor Lee

Desde su inicio, la creatividad y la imaginación fueron el sello de la marcha. Sus integrantes lo mismo dibujaron una pancarta de la diosa maya de la luna -"guerrera invencible"- para destruir a la OMC, que construyeron con cartón un símil de Chac, deidad maya de la lluvia, de cuatro metros de altura, enojado "por la privatización del agua", al que empujaron durante todo el trayecto.

En la retaguardia quedaron un conjunto de organizaciones que originalmente debían marchar al frente: sindicales, ambientalistas, indígenas, estudiantiles. Cerrando la protesta, se colocaron decenas de representantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Para la ocasión sacaron a pasear a esta ciudad sus mejores frases, aquellas tantas veces dichas: "Fox, entiende, la patria no se vende... Aquí se ve la fuerza del SME". Más adelante participaron algunos integrantes de los Teamsters de Estados Unidos y un contingente del Frente Auténtico del Trabajo (FAT) de México. Llegaron también pequeñas comisiones de los trabajadores del Seguro Social, de la sección 18 de la CNTE y del Instituto Mexicano del Petróleo.

Los telefonistas, que habían anunciado la participación de "tal vez mil 500 personas", provenientes de todo el sureste, casi brillaron por su ausencia: sólo participaron unos cuantos de sus afiliados. No importó que desde semanas antes anunciaran una y otra vez que los enviados de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) -organización a la que pertenecen- abultarían significativamente la presencia gremial en Cancún. Tampoco importó que apenas ayer, el líder de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez, expresara su malestar ante los participantes del Foro Sindical Internacional, porque no bastaba con los análisis profundos para cambiar el estado de las cosas. "Se requieren -dijo- acciones y movilizaciones concretas".

Como sea, la marcha fue concurrida y su tono festivo. La banda de Seattle, International Noise Brigde, que mezcla música de todo el mundo, ataviada con trajes grises con luminosas rayas naranja, símil del uniforme de los trabajadores de limpia de aquella ciudad, animó, incansable, la protesta. Los Desobedientes, también, marcaron el ritmo con tambores y timbales. Les seguían, muy alegres, con la intención de preservar "la resistencia pacífica", una decena de grupos de igual número de causas. Ahí estaban juntos los representantes de Resistencia Global; la Red Social para la Educación Pública en América y los de Fian, organización que promueve el derecho a la alimentación como parte fundamental de los derechos humanos.

Un poco más adelante participaron en el festejo Women's Environment Development Organization e integrantes del Partido Verde de Italia y Estados Unidos, seguidos de tres jóvenes con largos vestidos floreados, representando a la comunidad lésbico-gay.

Cerca de la mitad del contingente correspondió a Vía Campesina. Allí estaban sus representantes de Uruguay, Canadá, Haití, México, Sudáfrica, así como los pequeños productores de Japón, Indonesia, Tailandia. Ocupando un lugar central marcharon los coreanos, con sus chalecos beige y un paliacate rojo amarrado a la muñeca del brazo derecho. Rodeándolos, como parte de los servicios de orden, marchaba el Bloque Negro.

En la descubierta, decenas de carteles con la frase "¡OMC mata campesinos. Lee no murió... la OMC lo mató!", fueron enarbolados por los compañeros de Lee Kyung Hae. A tres días de su muerte, su presencia se ha hecho tan fuerte que, muy probablemente, Cancún estará siempre asociado a su nombre.

La radicalidad sudcoreana

En el movimiento campesino sudcoreano existe una larga tradición de lucha radical surgida de la movilización por una reforma agraria profunda. La resistencia a la dictadura la alimentó. Con la sombra de una exitosa distribución de la tierra en Corea del Norte, las reformas rurales del sur buscaron atajar el fantasma del comunismo. El reparto agrario dotó a pequeños agricultores de parcelas que no superan las dos hectáreas, y estableció una política de fomento con generosos precios de garantía para los productos agrícolas. Los campesinos adquirieron un nivel de vida que equivalía, en muchos casos, al de la clase media.

Muy probablemente es esta herencia de lucha radical la que llevó a uno de sus dirigentes a afirmar: "Vemos que hay una tradición cultural diferente entre las distintas organizaciones que estamos reunidas en Cancún. Cuando nosotros decimos que vamos a realizar acciones fuertes, eso significa acciones fuertes que pueden tener como consecuencia arrestos y heridos."

La Ronda de Uruguay, que liberalizó los mercados agrícolas, le dio un vuelco a esta situación. Acabó con muchas de las subvenciones y obligó a abrir las fronteras, haciendo imposible la sobrevivencia familiar con predios tan pequeños. Súbitamente los agricultores vieron cómo su nivel de vida descendía al que hoy tienen los campesinos mexicanos. Las quiebras, el abandono de las parcelas y los suicidios de las cabezas de familia se volvieron una especie de epidemia.

El rechazo a la OMC, entonces, no parte de consideraciones ideológicas sino de una experiencia profunda. Sus políticas están condenando a los campesinos a la desaparición. Por eso se inmoló Lee. Por eso están hoy en Cancún luchando como lo están haciendo.

Saber campesino vs tecnología Robocop

Dos mujeres del cordón que protege la valla se trepan en ella. Con la ayuda de unas grandes tenazas cortan la malla metálica y el alambre de púas. Al cabo de un rato son relevadas. "Somos como hormigas", dice una de ellas.

La valla es un complejo de tres estructuras distintas amarradas con grandes cadenas y refuerzos transversales. Varios bloques de concreto en el piso dificultan su movimiento. Resulta imposible abrirla a base de empujones, arietes o sopletes. Es la tecnología Robocop de control de multitudes.

Mientras las mujeres siguen su labor, algunos coreanos se abren paso entre la multitud. Jun Ki Hwan, integrante del Comité de Planeación de la Liga Campesina de Corea, es su responsable. A partir de ese momento él tomará el control de la obra. Representa al saber campesino.

Cuando la malla está suficientemente rota la brigada dirigida por Jun coloca dos gruesas cuerdas de lazo trenzado en la parte superior de la reja. Dando instrucciones con un silbato y haciendo señas con las manos dirige a quienes tiran de los mecates. Son coreanos y jóvenes de muchas nacionalidades quienes jalan hacia atrás. Inician una larga batalla para hacerle un boquete al retén. Una batalla que duró más de una hora y requirió de modificar la colocación de las cuerdas. Una batalla animada de vez en vez por consignas a favor del EZLN. Una batalla que necesitó de cinco jalones colectivos, alentados con los tambores rituales, para que pudieran alcanzar su cometido.

Porque fue al quinto tirón que la malla fue desprendiéndose lentamente. Sus fierros se retorcían como si fueran seres con vida propia atravesados por un inmenso dolor en una batalla entre la vida y la muerte. Y cuando no pudo resistir más y cedió a la combinación de saberes campesinos y unidad de acción, la plaza pública se convirtió en un gran festejo. Gritaron y festejaron los campesinos con los darketos, asiáticos con indígenas. Completamente desprendida de sus cimientos y arrinconada a un costado del camino principal, la estructura de metal fue víctima de la ira y la rabia de muchos manifestantes, que la patearon y golpearon con palos.

Comenzó entonces un nuevo homenaje a Lee. Uno más, después del homenaje del derrumbe de la valla. "No vamos a dejar que esta muerte sea en vano. Sacrificó su vida para acabar con la OMC y para lograr la organización de los pueblos", dijeron sus compañeros, mientras la multitud gritaba Lee, Lee, Lee. Con la audiencia sentada sobre un piso mojado, distintos oradores, en su mayoría coreanos, tomaron la palabra. Algunas mujeres reclamaban que no hablaran mujeres, y consiguieron que cerca del final una mexicana y una africana hicieran uso de la palabra. El mensaje que se escuchó a través de las distintas voces fue el mismo: "Si fuimos capaces de derrumbar las barreras de la OMC seremos capaces de derrumbar la institución de la OMC. Con el poder de los pueblos podremos destruir a la OMC y al neoliberalismo."

Al concluir los discursos se dio paso a la quema de los Judas-OMC. Cuando terminaron de arder junto a la bandera de las barras y las estrellas la multitud volvió a estallar en júbilo. Otra vez la fiesta. Cientos de crisantemos fueron repartidos entre los manifestantes. De pie, con el brazo y las flores en alto, se dibujó un enorme arreglo floral colectivo. Los coreanos comenzaron a regalar sus sombreros a sus jóvenes protectores. Más abrazos. Con tambores y música de banda la protesta se convirtió en fiesta.

¿Ideología?

Mientras la multitud regresaba al kilómetro cero, algunas gentes buscaron el enfrentamiento con la policía. El momento de mayor júbilo se convirtió en el de mayor riesgo. Alguien aventó repentinamente una cubeta con 20 kilos de mierda a la policía que había pasado a ocupar el lugar de la valla. Los uniformados avanzaron. El pánico se adueñó de algunos manifestantes.

Llegó el momento del forcejeo entre los jóvenes que llamaban a regresar al kilómetro cero y quienes querían enfrentarse con la policía. Descompuestos, algunos militantes de un grupo local de Cancún comenzaron a acusar a todos los demás de vendidos y de haber negociado el movimiento. "Nos hicieron distraernos". Uno de los chavos le respondió: "Si te quieres dar en la madre con la tira, pues dátela cuando la gente se haya ido". Sin mucho tacto, su adversario le respondió que "preferimos la muerte, pero no solos."

Las acusaciones se precipitaron en cascada: la peor de todas se repitió insistentemente: pequeñoburgueses. "Ustedes sí tienen futuro. Están defendiendo a la policía. Los indígenas y los campesinos no están aquí", señalaron quienes querían enfrentarse con la fuerza pública. En respuesta, no faltó quien asegurara que el grupo que hacía tan severas denuncias estaba relacionado con el gobernador de Quintana Roo, perteneciente al PRI, y que estaba interesado en crearle problemas al alcalde de Cancún, militante del Partido Verde.

Poco a poco, los manifestantes regresaron al campamento de los coreanos. En uno de los restos de las vallas quedaron las cenizas de los monigotes que representaban a la OMC. A uno de ellos le había sobrevivido, como si fuera una película de terror de Hollywood, la cabeza.

http://www.jornada.unam.mx/2003/sep03/030914/019n1eco.php?origen=index.h

__________________________________________________

México D.F. Domingo 14 de septiembre de 2003

CUMBRE DE CANCUN

Trae maíz transgénico; las autoridades rompieron acuerdo con Greenpeace

Escolta buque de la Armada al barco Ikan Altamira al puerto de Veracruz

La capitanía interpuso denuncia penal contra activistas que se sujetaron a la cadena del ancla

ANDRES T. MORALES CORRESPONSAL

Veracruz, Ver.,13 de septiembre. Escoltado por un buque de la Armada de México, el granelero Ikan Altamira ingresó al mediodía de este sábado en la terminal portuaria tras haber pasado la noche fondeado a unas 12 millas náuticas, y no regresó al puerto de Nueva Orleans, Estados Unidos, como las autoridades habían acordado con los activistas de Greenpeace.

El barco fue remolcado desde la bahía de Veracruz y se colocó en el muelle seis este de este puerto, donde, según Liza Covantes, de Greenpeace, se comenzó a descargar las 40 mil toneladas de maíz procedentes de Estados Unidos y que fue genéticamente modificado y violenta el Protocolo Internacional de Bioseguridad.

Aunque no hubo ningún información oficial, trascendió que la capitanía de puerto local interpuso una denuncia penal contra los activistas de Greenpeace que se sujetaron a la cadena del ancla del buque por obstaculizar las vías generales de comunicación, además de que impidieron que llegara a la terminal marítima el buque Arctic Sunrise, de bandera holandesa y que se encuentra fondeado por falta de autorización portuaria.

La noticia sobre el supuesto triunfo de los activistas de Greenpeace, que impidieron el ingreso del buque Ikan Altamira, de bandera de Singapur, al amarrarse a la cadena del ancla, fue desmentida este día: el carguero finalmente ingresó a la terminal portuaria escoltado por un buque de la Armada de México para asegurar que no hubiera otro intento de sabotaje.

Tras 13 horas de impedir el paso del Ikan Altamira, el acuerdo del día anterior había sido que el barco granelero sería escoltado a 12 millas náuticas para que emprendiera el viaje de regreso al puerto de Nueva Orleans, Estados Unidos.

La coordinadora de la Campaña de Ingeniería Genética de Greenpeace-México, Liza Covantes, calificó los hechos de flagrante violación al artículo 420 del Código Penal, que sanciona cualquier importación, movilización o uso de transgénicos que transgreda legislaciones existentes y otras disposiciones.

Acusó que el ingreso del buque Ikan Altamira y la descarga de las 40 mil toneladas de maíz amarillo transgénico violentan el Protocolo Internacional sobre la Bioseguridad, que entró en vigor el pasado 11 de septiembre y que estipula que las 11 naciones firmantes deben tomar medidas para evitar los efectos adversos de los granos con modificaciones genéticas.

"El regreso del Ikan Altamira es una mala señal y deja en claro que el gobierno mexicano no sólo hace caso omiso de la ley, sino que protege los intereses de las trasnacionales que contaminan el maíz mexicano, como lo hace la firma Monsanto", afirmó.

Los representantes de Greenpeace adelantaron que interpondrán una denuncia penal el próximo 17 de septiembre en la ciudad de México contra los titulares de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de Economía, de Salud y del Medio Ambiente y Recursos Naturales por haber permitido el ingreso del buque que traía maíz transgénico de Estados Unidos.

En contraparte, Liza Covantes denunció que las autoridades portuarias impidieron que el barco Arctic Sunrise, de bandera de Holanda, propiedad de la agrupación ecologista, entrara al puerto nuevamente y quedó parcialmente fondeado en la bahía de Veracruz, hasta que una agencia consignataria realice los trámites de ingreso.

Dijo desconocer si existe una denuncia penal contra los activistas de Greenpeace por obstruir las vías generales de comunicación, y agregó que hasta la fecha no tienen notificación de la querella.

Asimismo, anticipó que el bloqueo que hicieron el viernes para tratar de impedir el ingreso del buque Ikan Altamira sólo fue un acto simbólico, pues carecen de capacidad para realizar una operación mayor para obligar que se cumplan las disposiciones de bioseguridad sobre transgénicos.

http://www.jornada.unam.mx/2003/sep03/030914/024n1eco.php?origen=index.h
Mira també:
http://www.jornada.unam.mx/2003/sep03/030914/indexfla.php
Sindicato Sindicat