Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: ecologia
Acción de Greenpeace en el Ministerio de Agricultura
12 set 2003
GREENPEACE EXIGE AL MINISTERIO DE AGRICULTURA QUE HAGA PÚBLICOS LOS DATOS SOBRE TRANSGÉNICOS
COMUNICADO DE PRENSA
12 de septiembre de 2003



Acción de Greenpeace en el Ministerio de Agricultura


GREENPEACE EXIGE AL MINISTERIO DE AGRICULTURA QUE HAGA PÚBLICOS LOS DATOS SOBRE TRANSGÉNICOS



Mientras en Cancún se celebra la 5ª Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC)



Activistas de Greenpeace se manifiestan pacíficamente a las puertas del Ministerio de Agricultura en Madrid desde las 11,00 de la mañana para exigir al Gobierno español transparencia en materia de transgénicos. Un quincena de activistas portan una gigantesca mazorca de maíz y pancartas en las que se lee: Experimento Genético. Otros activistas han colocado una flecha roja que apunta al interior del ministerio con el mensaje: Contaminación Genética. Responsables de la organización quieren entregar a la Secretaría General de Agricultura, una carta en el que exigen al Ministerio que haga públicos los datos de cultivos transgénicos en España y que exija a la multinacional biotecnológica Syngenta a entregar los planes de seguimiento y control a los que les obliga la ley.



"Greenpeace pide al Gobierno que haga públicos y le sean facilitados los datos de superficies sembradas, por variedades, municipios, localización exacta de las parcelas, y los datos de los propietarios de las fincas sembradas, desde que empezara a sembrarse el maíz Bt en 1998 hasta la presente campaña, con 7 variedades autorizadas", ha declarado Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña de transgénicos de Greenpeace España.



Un reciente informe presentado por Greenpeace y Amigos de la Tierra, Al Grano demuestra, a través de estudios científicos independientes y gracias a la experiencia de los productores, cómo estos cultivos no están cumpliendo en España las promesas de la industria. En cambio, demuestra que el maíz Bt 176 comercializado por Syngenta está creando resistencias en insectos, está afectando a especies no objetivo, no produce más que las variedades equivalentes (incluso se demuestra que llega a producir hasta 9,5% menos que la variedad estándar), causa graves problemas de contaminaciones en cultivos ecológicos y genera una situación social de tensión en muchas zonas agrarias.



El documento también refleja el controvertido proceso de aprobación del maíz Bt 176 en EEUU, en la UE y posteriormente la variedad Compa CB en España. El Gobierno español es el único de la UE que tolera los cultivos transgénicos a escala comercial. En febrero ha dado un paso más en su política unilateral a favor de los transgénicos, autorizando cinco nuevas variedades de maíz, lo cual supone una gran contradicción con los acontecimientos y el desarrollo del debate en el ámbito europeo. A todas luces la Administración española no está evaluando los riesgos de estos cultivos sobre el medio ambiente, la salud y la economía, no está obligando a las empresas que comercializan estos productos a respetar la ley vigente y no está siendo transparente. Por ejemplo, la directiva 2001/18/EC prevé la creación de registros públicos de campos experimentales y comerciales, cosa que en ningún caso está sucediendo. Por otra parte, según viene recogido en la directiva 2003/4 CE del Parlamento europeo y del Consejo de 28 de enero, relativa al acceso público a la información medioambiental, los ciudadanos tienen derecho a acceder a estos datos.



"En este contexto, es imprescindible aplicar el Principio de Precaución, siendo absolutamente necesario paralizar el cultivo de variedades transgénicas. Estas variedades no deben liberarse al medio ambiente ni ser utilizadas en alimentos y piensos antes de que se haya realizado una evaluación a fondo, se haya aprobado un marco legislativo exhaustivo y se estén efectivamente cumpliendo las obligaciones legales", declara Juan-Felipe Carrasco, responsable de la Campaña de Transgénicos de Greenpeace.



Mientras se lleva a cabo esta protesta se celebra en Cancún la 5ª Reunión Ministerial de la OMC. Greenpeace insiste en que las reglas del libre comercio no deben prevalecer en ningún caso sobre los acuerdos ambientales internacionales como el Protocolo de Kyoto sobre cambio climático que pretende regular las emisiones de CO2 a la atmósfera, o el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena, que permite a los países rechazar los transgénicos. La denuncia interpuesta el pasado 13 de mayo por EEUU ante la OMC contra la moratoria Europea de transgénicos es un intento por debilitar el Protocolo de Cartagena, que ayer mismo entraba en vigor.



Precisamente, cuando entra en vigor el Protocolo de Cartagena sobre Biodiversidad -España es uno de los 57 países ratificantes-, la prevención de la contaminación genética y del resto de efectos negativos de los cultivos transgénicos debería ser la prioridad número uno del Gobierno español en materia agroalimentaria, en lugar de fomentar activamente una agricultura biotecnológica en España.





Fin del comunicado


Para más información: Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña de transgénicos de Greenpeace España, 626.99.82.44 o Marcelo Furtado, responsable de la delegación de Greenpeace Internacional en Cancún, 00.52.99.81.07.59.91



Prensa Greenpeace: Laura Pérez, 91.444.14.00 ó 626.99.82.51



* Material fotográfico y videográfico disponible para medios.

* El informe Al grano: el impacto del maíz transgénico en España disponible para descarga en http://www.greenpeace.es

Comentaris

Re: Acción de Greenpeace en el Ministerio de Agricultura
12 set 2003
SPAIN IS PAIN !

EPPAÑA PA LOS EPPAÑOLES !

Deixeu-nos viure en pau!
Sindicato Sindicat