|
|
Notícies :: globalització neoliberal : corrupció i poder : amèrica llatina |
Bolivia, antecedentes a golpes: Un levantamiento popular aprovechado por la ultraderecha
|
|
per Raúl Zibechi |
27 nov 2019
|
Recientemente, en una entrevista, el vicepresidente del gobierno boliviano asilado en México García Linera respondía a la pregunta, ¿Cree que había un plan?: "Visto ahora, sí. Y no nos dimos cuenta, no supimos entender las señales". Raúl Zibechi, en el siguiente artículo, relata los antecedentes que provocaron la caída del gobierno. |
 Bolivia, antecedentes a golpes |
El levantamiento del pueblo boliviano y de sus organizaciones fue lo que en última instancia provocó la caída del gobierno. Los principales movimientos exigieron la renuncia antes de que lo hicieran las fuerzas armadas y la policía. La OEA sostuvo al gobierno hasta el final. La crítica coyuntura que atraviesa Bolivia no comenzó con el fraude electoral, sino con el sistemático ataque del gobierno de Evo Morales y Álvaro García Linera a los movimientos populares que los llevaron al Palacio Quemado, al punto que cuando necesitaron que los defendieran, estaban desactivados y desmoralizados.
1.- La movilización social y la negativa de los movimientos a defender lo que en su momento consideraron “su” gobierno fue lo que provocó la renuncia. Así lo atestiguan las declaraciones de la Central Obrera Boliviana, de docentes y autoridades de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), de decenas de organizaciones y de Mujeres Creando, quizá la más clara de todas. La izquierda latinoamericana no puede aceptar que una parte considerable del movimiento popular exigió la renuncia del gobierno, porque no puede ver más allá de los caudillos.
La declaración de la histórica Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), cercana al gobierno, es el ejemplo más claro del sentimiento de muchos movimientos: “Presidente Evo ya hiciste mucho por Bolivia, mejoraste la educación, salud, le diste dignidad a mucha gente pobre. Presidente no dejes que tu pueblo arda ni te lleves más muertos por encima presidente. Todo el pueblo te va a valorar por esa posición que tienes que tener y la renuncia es inevitable compañero Presidente. Tenemos que dejar en manos del pueblo el gobierno nacional”.
2.- Este triste desenlace tiene antecedentes que se remontan, en apretada síntesis, a la marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) en 2011. Luego de esa acción multitudinaria, el gobierno empezó a dividir a las organizaciones que la convocaron.
Mientras Morales-García Linera mantuvieron excelentes relaciones con el empresariado, dieron un golpe del Estado contra el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), dos organizaciones históricas de los pueblos originarios. Mandaron a la policía, echaron a los dirigentes legítimos y atrás llegaron, protegidos por la policía, los dirigentes afines al gobierno.
En junio de 2012 CIDOB denunció “la intromisión del gobierno con el único propósito de manipular, dividir y afectar a las instancias orgánicas y representativas de los pueblos indígenas de Bolivia”. Un grupo de disidentes con apoyo del gobierno desconocieron a las autoridades y convocaron una “comisión ampliada” para elegir nuevas autoridades.
En diciembre de 2013, un grupo de disidentes de CONAMAQ, afines al MAS, tomaron el local, golpearon y expulsaron a quienes allí se encontraban con apoyo de la policía, que permaneció resguardando la sede e impidiendo que las legítimas autoridades pudieran recuperarla. El comunicado de la organización asegura que el golpe contra CONAMAQ se dio para “aprobar todas las políticas en contra del movimiento indígena originario y del pueblo boliviano, sin que nadie pueda decir nada”.
3.- El 21 de febrero de 2016 el propio gobierno convocó un referendo para que la población se pronunciara a favor o en contra de la cuarta reelección de Morales. Pese a que la mayoría dijo NO, el gobierno siguió adelante con los planes de reelección.
Ambos hechos, el desconocimiento de la voluntad popular y la expulsión de las legítimas direcciones de movimientos sociales, representan golpes contra el pueblo.
Más grave aún. En la mañana del miércoles 17 de febrero, días antes de la celebración del referendo, una manifestación de padres de alumnos llegó hasta la alcaldía de El Alto. Un grupo de cien manifestantes ingresó por la fuerza al recinto provocando un incendio en el que murieron seis personas. Los manifestantes que se escudaron en la movilización de los padres pertenecían al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
Este es el estilo de un gobierno que denuncia “golpe” pero una y otra vez ha actuado de forma represiva contra los sectores populares organizados que enfrentaron sus políticas extractivistas.
4.- Las elecciones del 20 de octubre consumaron un fraude para la mayoría de las personas en Bolivia. Los primeros datos apuntaban hacia una segunda vuelta. Pero el conteo se detuvo sin explicación alguna y los datos que se ofrecieron al día siguiente mostraban que Evo ganaba en primera vuelta, ya que obtenía más de 10% de diferencia aunque no llegara a 50% de los votos.
En varias regiones se producen enfrentamientos con la policía, mientras los manifestantes queman tres oficinas regionales del tribunal electoral en Potosí, Sucre y Cobija. Las organizaciones ciudadanas convocan a una huelga general por tiempo indeterminado. El día 23, Morales denuncia que está en proceso “un golpe de estado” por parte de la derecha boliviana.
El lunes 28, se intensifica la protesta con bloqueos y enfrentamientos con la policía, pero también entre simpatizantes y opositores del gobierno. Como en otras ocasiones, Morales-García Linera movilizan a las organizaciones cooptadas para enfrentar a otras organizaciones y a personas que se oponen a su gobierno.
El 2 de noviembre se produce un viraje importante. El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, que mantenía una alianza con el gobierno de Morales, Luis Fernando Camacho, llama al ejército y a la policía a “ponerse del lado de la gente” para forzar la renuncia del presidente, invocando a dios y la biblia. El viernes 8 se amotinan las primeras tres unidades policiales en Cochabamba, Sucre y Santa Cruz, y los uniformados fraternizaron con los manifestantes en La Paz. Dos días después, con un país movilizado, el binomio ofrece su renuncia verbal, que no escrita.
5.- En este escenario de polarización, debemos destacar la notable intervención del movimiento feminista de Bolivia, en particular el colectivo Mujeres Creando, que encabezó una articulación de mujeres en las principales ciudades.
El 6 de noviembre, en plena polarización violenta, María Galindo escribió en el diario Página 7: “Fernando Camacho y Evo Morales son complementarios”. “Ambos se erigen en representantes únicos del ‘pueblo’. Ambos odian las libertades de las mujeres y la mariconada. Ambos son homofóbicos y racistas, ambos usan el conflicto para sacar ventaja”.
No sólo exige la renuncia del gobierno y del tribunal electoral (cómplice del fraude), sino la convocatoria de nuevas elecciones con otras reglas, donde la sociedad esté involucrada, para que “nadie necesite nunca más de un partido político para ser escuchad@ y para hacer ejercicio de representación”.
La inmensa mayoría de las personas que habitan Bolivia no entró en el juego de la guerra que quisieron imponer Morales-García Linera cuando renunciaron y lanzaron a sus partidarios a la destrucción y el saqueo (en particular en La Paz y El Alto), probablemente para forzar la intervención militar y justificar así su denuncia de un “golpe” que nunca existió. Tampoco entraron en el juego de la ultraderecha, que actúa de forma violenta y racista contra los sectores populares.
6.- La izquierda latinoamericana, si es que aún queda algo en ella de ética y dignidad, debemos reflexionar sobre el poder y los abusos que conlleva su ejercicio. Como nos enseñan las feministas y los pueblos originarios, el poder es siempre opresivo, colonial y patriarcal. Por eso ellas rechazan los caudillos y las comunidades rotan sus jefes para que no acumulen poder.
No podemos olvidar que en este momento existe un serio peligro de que la derecha racista, colonial y patriarcal consiga aprovechar la situación para imponerse y provocar un baño de sangre. El revanchismo político y social de las clases dominantes está tan latente como en los últimos cinco siglos y debe ser frenado sin vacilaciones.
No entremos en el juego de la guerra que ambos bandos nos quieren imponer.
Raúl Zibechi
11 noviembre 2019 |
Mira també:
https://desinformemonos.org/bolivia-un-levantamiento-popular-aprovechado-por-la-ultraderecha/ https://inutil.home.blog |
 This work licensed under a Creative Commons license |
Comentaris
Re: Bolivia, antecedentes a golpes: Un levantamiento popular aprovechado por la ultraderecha
|
per |
29 nov 2019
|
Buenas Raul:
Los que denuncian que ha habido un golpe de estado y los que denunciáis que ha habido un fraude electoral en realidad estáis en posiciones muy parecidas. Concretamente no hay pruebas de que haya habido un fraude electoral aunque si evidencias clamorosas de que Evo, García Linera y tu estáis defraudando a la democracia a la vez que proclamáis estar enamorados del pueblo.
La democracia es la subordinación de la minoría a la mayoría, esto es, de la minoría del pueblo a la mayoría del pueblo, y el pueblo en esta teoría es el soberano, soberano al que para descubrir cuál es su voluntad normalmente se le convoca a referéndumes y elecciones, interpretándose que su voluntad mayoritaria es su voluntad soberana. El caso es que Evo dice que hubo marrullerías en el referéndum en el que, por muy amante de la democracia que se proclame, el pueblo soberano lo mandó fuera de las candidaturas presidenciales. Él insiste irresponsablemente en presentarse y logra nota judicial de que su posición de ignorar el mandato soberano es constitucional, se presenta y… ¿fraude electoral? No, gana limpiamente Evo, el pueblo soberano se contradice y le hace presidente, y ahora tu estas en la posición de Evo, la misma que le reprochas a él, pues ignoras que el pueblo soberano le ha proclamado como presidente de Bolivia, al mismo lider al que anteriormente le ordenó que no se presentara más. La contradicción es flagrante y la irresponsabilidad del MAS, al no deponer a Evo con aterioridad, muy impresionante.
Por mi parte, si la mayoría, como ocurre aquí en el estado español, decreta y re-decreta por ejemplo que la minoría ha de estar en el desempleo por décadas y por generaciones, denunció al método democrático como una herramienta capitalista y de clases medias de destrucción del proletariado. Para mi el soberano es el proletariado mundial no la mayoría de este o aquel pueblo soberano, pero, desde luego, si decidiera adherirme al fetichismo de la democracia, de clases medias populares, transges o progres, como hacéis tu y Evo, al menos respetaría los resultados. Por eso, porque no respetáis los resultado de lo que decis defender, creo que no sois confiables.
Tampoco son confiables los movimientos feministas de clases medias “populares” que tu pones por las nubes, y que sin embargo no son confiables porque están infiltrados por el partido neomalthusiano justo cuando estamos bajo una ofensiva global neomalthusiana que busca reducir la población proletaria en el planeta en otros tres mil millones de seres humanos más, a añadir a los tres mil millones que despachó en el holocausto abortista de la segunda mitad del siglo XX y estas dos décadas ominosas.
Si mucho no me equivoco, el que Evo no apoyará, aún de forma oportunista, el estado de excepción contra las mujeres embarazadas menores de 25 que los neomalthusianos de su partido intentaron imponer a la población boliviana especialmente proletaria, es lo que ha elevado el odio que le tenéis los neomalthusianos. ¿Por qué las presiones neomalthusianas toman la forma concreta en Bolivia de ese decreto contra las embarazadas menores de 25 años y/o las mujeres pobres? Porque retrasar la edad del primer hijo vivo es funcional a la construcción de una clase media nacional. ¿O no es así? Pues no es exactamente así. Y esto porque Evo y García Linera y el MAS con toda evidencia no han hecho una política proletaria en estas décadas sino una política de construcción de una clase media nacional boliviana (funcionariado, pequeña burguesía, aristocracia obrera y fracciones de técnicos.).
Este es precisamente el problema; la descomposición de la socialdemocracia boliviana no acaece por un fracaso sino por un éxito; una vez construida una clase media boliviana hegemónica ahora hay que desarrollarla, y para ello solo hay dos vías; o Industrialización o Abortismo – o sea reducción del salario minimo restando la porción dedicada a la procreación en el proletariado -. La alianza proletariado urbano/rural con clases medias rurales/urbanas aquí falla. Como la Industrialización requiere mucho trabajo y poco ocio durante al menos dos décadas a la clase media popular transgre no le mola, puede desarrollarse sin Industrialización mediante el abortismo, pero como requiere la expansión urbana implica el sostenimiento del salario mínimo y una reducción del ritmo de moderación reproductiva, lo que si ha de interesar a la facción de clase media nacional-popular progre. Así, la clase media se abre en dos y su divergencia pone en descomposición a la socialdemocracia boiliviana, constituida en el estado y en el MAS. Por esto, el liderazgo de Evo revienta, para el capital clasemedianero ya no se trata de construir termidorianamente una clase media sino de desarrollarla neomalthusianamente, empleando como combustible de ese desarrollo al proletariado boliviano. Por todo esto, en mi opinión el proletariado no debe apoyar a ninguno de estas alas clasemedianeras. |
Re: Bolivia, antecedentes a golpes: Un levantamiento popular aprovechado por la ultraderecha
|
per Aliss |
29 nov 2019
|
Uuuhhhmmmm!, señor ".", su falso argumento de que "La democracia es la subordinación de la minoría a la mayoría...", habla por usted y por su concepción socialdemócrata de la democracia.
Democracia se refiere a "pueblo" y a "poder", es decir, poder del pueblo, no subordinación de una parte del pueblo a la otra. Y precisamente en su democracia socialdemócrata parlamentaria, no hay ninguna parte del pueblo que someta a la otra, sino las mismas oligarquías de siempre sometiendo y engañando al pueblo, importándole muy poco las diferentes maneras de pensar que convivan en ese pueblo.
¡Y cómo no!, para usted los neomalthusianos también son responsables de lo que pasa en Bolivia..., y en Gamínedes.
Si sustituimos neomalthusianos por reptilianos o iluminatis o club bilderberg, el sentido de su comentario no cambia y adquiere su verdadero sentido.
Usted es como el clásico charlatán que va vendiendo pócimas milagrosas para todo y por todas partes, a ver si encuentra alguna persona ingenua o necesitada que se la compre. Esa es su "opinión" sobre el "proletariado", el grupo de población objetivo de su burda y ultraconservadora manipulación.
Usted del "proletariado boliviano" no tiene ni la menor idea. Cualquier persona con dos dedos de revolución en la frente, sabe perfectamente que lxs golpistas y lxs evomaralistas son antagonistas de toda revolución.
PD.
Muy interesante y ridícula su definición de "colectivos feministas de clase media populares". ¿Quiere usted decir que en Bolivia la clase media es popular?
Como le decía, usted del "proletariado boliviano" no tiene ni la menor idea, pero no pierde la menor oportunidad de soltarnos sus absurdas tonterías y de acusar a mujeres bolivianas y de todo el mundo, de genocidas y responsables de un supuesto holocausto proletario. Para usted no es el capital neoliberal quien extermina al proletariado, sino las "malas malísimas mujeres" que ignoran sus obligadas políticas paritorias y deciden abortar.
¿Por qué no nos habla de cuál es su concepción de "la sexualidad natural" y así nos permitirá tener una perspectiva más amplia sobre sus "ideas", calcadas a las de las jerarquías episcopales más reaccionarias?
También sería interesante que nos explicara por qué usted defiende que "la violencia no tiene sexo", frase que "casualmente" coincide letra a letra, punto a punto y coma a coma, con las pancartas que sostienen partidos de su país, tan democráticos como VOX, y que en muchos sentidos poco o nada tienen que envidiar a los golpistas de Bolivia o a su anterior mandatario.
Señor ".", ¿por qué no se reproduce usted y deja que las mujeres embarazadas tomen sus propias decisiones? |
Re: Bolivia, antecedentes a golpes: Un levantamiento popular aprovechado por la ultraderecha
|
per . |
01 des 2019
|
Buenas Aliss:
¿Como van las bebidas de regla femenina que usted propone cono revolucion a las mujeres ademas de matar a sus hijos/as y erradicar el sexo masculino? ¿,Enfadada con Evo porque no se pronuncio por silucionar la pobreza matando a los bebed embionsrios? Es nazi, señora Aliss, solucio ar la pobreza asi, y claramente contearrevolucio ario, hasta el punto de que habla bien de Evo que usted hable mal de Evo. |
Re: Bolivia, antecedentes a golpes: Un levantamiento popular aprovechado por la ultraderecha
|
per Aliss |
03 des 2019
|
Ja, ja, ja, ja, ja... Sr ".", deje de mentir tanto. ¿Donde he hablado mal de Evo? He hablado de usted y de sus ideas reaccionarias y ultraconservadoras. Quien ha hablado de Evo es usted. A mi los presidentes de gobiernos me son indiferentes, no opino de ellos ni para bien ni para mal. Usted y ellos no son tan diferentes, mienten, buscan el poder, explotan a las clases trabajadoras, crean más pobreza..., y representan todo lo contrario que anhelo, deseo, siento y pienso.
Sigue usted sin explicarnos por qué, al igual que el patriarcado, afirma que no existe "cambio climático". ¿Por qué sostiene que la violencia contra las mujeres no tiene sexo? ¿Por qué niega el feminicidio y sin embargo acusa a las mujeres de genocidas?
No sorprende que usted siempre nos acuse de nazis a quienes ponemos al descubierto sus ideologías del odio. Y sí, soy contra revolución aria. |
|
|