|
|
Anàlisi :: corrupció i poder |
se acerca la desdolarización en Ecuador
|
|
per Raúl Crespo Correu-e: rcpuma061@yahoo.com |
21 nov 2019
|
Espantosa situación financiera para el pueblo. |
Dólar o sucre VIII.
Vivimos de los boom primario- exportador desde el siglo XVIII con el banano, café, cacao; 60 años con el petróleo, flores camarón, atún; depender de esos productos exclusivamente, con esta cultura, nos hace vulnerables en los mercados globales frágiles. Los momentos de crecimiento económico son solo eso, momentos…no tenemos un modelo económico con credibilidad jurídica, productiva, investigativa, geopolítica, tecnológica que ayuden a una estrategia poblacional con nuestra posibilidad capaz de enfrentar con éxito los populismos, el calentamiento global, el egoísmo regional y el individualismo local con la concentración absurda de más riqueza. No podemos salir del monopolio privado, los empresarios otorgan dé cada 100 empleos 90, imposible continuar con el divorcio gobierno-privados.
Nada cambia en Ecuador, una minoría co-gobiernista impone las condiciones para el manejo de la política económica, se notó con el envío a la Asamblea Nacional del proyecto de ley económica que no dice nada sobre incrementar la productividad o bajar el desempleo, parecería que estos artículos fueron elaborados con la banca y empresarios afines al gobierno.
Los asambleístas archivaron este proyecto para que no pase (directamente) por el ministerio de la ley, también, porque, el próximo año es absolutamente político por las elecciones, muchos asambleístas buscan la reelección o ya trabajan por su presidenciable, de todas formas, estudiar 440 artículos en un mes que involucraban cambios o reformas de 22 leyes, fue una pésima estrategia del gobierno que llevo a que el riesgo país se dispare a 1.100 puntos estos días.
Otra pésima estrategia es ignorar a los indígenas cuyas propuestas dicen que los que más ganan paguen más intereses del 4% a los 270 grupos económicos más ricos del país que en el 2017 tuvieron ingresos por 68.000 millones de dólares; plantea 1% a los activos y 5% al patrimonio de esos grupos; reducción del IVA al 10%; cambiar los términos a los contratos petroleros, reformar la ley de fomento productivo y la ley de crecimiento económico entre otros, fueron totalmente ignorados por la Asamblea Nacional y por el gobierno porque esas propuestas no están dentro de un marco jurídico, también, porque, el racismo, la indiferencia y la ignorancia están desbocados en el país.
No podemos superar la morosidad que arrastramos con los más necesitados en acceso a servicios básicos de calidad, en más del 65% de las zonas rurales no hay agua potable, les debemos reivindicaciones con la misma cultura.
Conseguir dinero para la caja fiscal es cada vez más difícil, la falta de recursos hace que las decisiones económicas que se toman no satisfagan a todos, cualquier medida que pretenda reducir el déficit fiscal provocara reacciones del sector que se sienta afectado y esto es normal en política, pero, aprovecharse de esta coyuntura para viabilizar equipos de control por 6 años, elegidos por el presidente para blindar una Junta de la Política, Regulación y Estabilidad Financiera so pretexto de la autonomía del Banco Central. Otra dictadura en materia financiera en un país económicamente estancado.
Este día el gobierno envía otro proyecto económico a la Asamblea para que sea aprobado, es un proyecto netamente recaudatorio. Se requieren más sacrificios que serán percibidos como injustos porque las decisiones no son oportunas ni integrales y peor con una dimensión que permita trazar una ruta para reducir el déficit fiscal; nos dice que el ejecutivo con sus contradicciones e inconsistencias enseña una alarmante incapacidad política que lo llevo a perder oportunidades de reducir el déficit fiscal por 1.500 millones de dólares con los subsidios y con la anterior ley económica por mas- menos 730 millones más. Arrogante estrategia que no paso con el pueblo.
La economía de Ecuador, es una economía que no crea empleo, es una economía sin futuro y esta olla de presión estallo en octubre; 11 días de protestas que dejaron pérdidas por 2.500 millones de dólares.
El gobierno no transfiere el IVA a entidades como los GAD, que tienen derecho a esas devoluciones, tampoco, se transfieren valores de impuestos a otras entidades ni se cancelan facturas a contratistas y proveedores, no hay dinero para pagos de salarios y sueldos, tema recurrente, hay que realizar milagros cada mes para cancelar sueldos. Estar en mora es una constante en el sector público y esto contagia a casi todo el sector de la economía.
5,200.000 Ecuatorianos se encuentran sin trabajo a septiembre del 2019 y el número de empleos adecuados se redujo en 230.000; solo en la rama textil más de 12.000 ciudadanos se quedaron sin trabajo estos últimos meses.
La informalidad considerada desde el 2017 al 2019 nos indica que, el 14% de ellos están 1 año en esa condición; el 51% se encuentra 10 años; el 22% de 11 a 29 años y el 30% vive de la informalidad por 30 años o más.
No se crean empleos para jóvenes considerando la tasa de crecimiento del 1.8% anual. Según el INEC (instituto nacional de estadísticas y censos) Niños de 1 a 12 años hay 4.355,288 y jóvenes de 13 a 18 años 1.955,882, se debe considerar que la Constitución permite que jóvenes de 16 años en adelante puedan votar si así lo consideran.
Price Waterhouse Coopers, realizo un estudio de remuneraciones determinando entre lo más importante que, el 75% de las empresas no desean subir los salarios (392 dólares mensuales) en el año 2020, los empresarios manifiestan que “los salarios deben estar acordes con la productividad” y esta lleva varios años semiparalizada.
El Banco Central proyecta que el PIB terminara en 0.2% y 0.4% para el 2020, con una inflación del 1.5%, por su parte el FMI sostiene que el PIB del 2020 se ubicara en 0.3%. Estas proyecciones son optimistas si consideramos que el próximo año será peor por el incremento de los intereses de deuda 3.390 millones de dólares, por el pago del 40% de las pensiones de la seguridad social suspendidas en el año 2015, amortización de deuda y porque se espera que el comercio y la productividad continúen estancadas.
El IESS (instituto ecuatoriano de seguridad social) solicito 1.754 millones para pensiones, excluyendo el gasto por atenciones médicas que debe ser cubierto por el Estado, la contribución del gobierno es de 1.240 millones de dólares; 3.625 millones es el plan anual de inversiones, 440 millones más para el 2020. Es estado le debe al IESS desde el año 2002 unos 3.500 millones y al Banco Central otros 5.000 millones de dólares.
La Proforma Presupuestaria para el 2020 contempla 35.448 millones a 51 dólares el barril de petróleo, las necesidades de financiamiento la ubican en 6.665 millones para cubrir parte del gasto público y pago de deudas; pero economistas consideran que el déficit fiscal rondara los 8.000 millones de dólares. La deuda pública, el gobierno dice que es de 65.000 millones, otros consideramos que supera los 80.000 millones sumado todos los pasivos.
De estos 6.665 millones se espera conseguir 3.400 millones del FMI y títulos en el mercado interno; 1.407 del fondo y 1.955 millones de deuda interna, el resto de otras multilaterales y bonos basura, porque, con ese riesgo país es muy difícil situarlos con inversionistas serios, seguiremos con interese altos sobre el 10% y a corto plazo 10 años; con esos índices hemos colocado 17.770 millones de dólares en bonos basura y lo seguiremos haciendo por el altísimo riesgo país que tenemos.
Los subsidios a la seguridad social será de 2.105 millones, combustibles 1.957, desarrollo social 1.123, agrícolas 6,41 en el 2019 los subsidios al sector agrícola fueron de 14,72 millones, desarrollo urbano y vivienda 264 millones
En la proforma se contempla la reducción de 455 millones en los roles de pago del sector público, 246 millones menos en arriendos, compras, limpieza, etc. Hasta octubre se redujo la nómina salarial en 107 millones, primera reducción lograda considerando que el pago de los burócratas representa más de un tercio del gasto público.
La salud Publica recibirá 3.037 millones; educación 3.817: el ministerio de inclusión económica y social 1.432; universidades 1.356; defensa 1.394 millones, todos estos rubros contemplan reducciones comparadas con el 2019.
La inversión pública será de 25.900 millones, de estos se espera recaudar 22.516 millones, la principal fuente de ingresos son los tributos por unos 15.000 millones, 2.000 millones por el traspaso de activos públicos, llevamos 2 años con ese cuento, la focalización de los subsidios a los combustibles con los cuales el gobierno espera obtener 657 millones, es otro cuento de años atrás pero el pueblo tiene fe en Dios, no en la economía y peor en el gobierno.
¿Por qué peligra la dolarización? Porque los ingresos son menores que los gastos, porque no debemos continuar con un déficit fiscal del 8% del PIB por tantos años, llevamos con este problema 6 años, porque necesitamos dólares para sostener la dolarización y ya no sabemos cómo obtenerlos, el precio del petróleo por cualquier motivo baja, el incremento de la producción es una lotería.
La dolarización como se encuentra ahora es una camisa de fuerza, para la gente la dolarización se ha convertido en un patrimonio, pero, si no reducimos los gastos y el déficit fiscal habrá más desempleo y pobreza.
Estamos con las mismas prácticas que pulverizaron al sucre, practicamos lo mismo con el dólar. Estamos arruinando la dolarización, necesitamos más dólares para sobrevivir con esta moneda, hay que hacer lo que sea para preservar el acuerdo con el FMI, así de mal estamos. Con el dólar hay que crecer y cambiar la estructura del gasto público; el 90% de este gasto se lo lleva la policía, ejercito, salud y deuda. El PIB estos años se duplico pero los gastos se quintuplicaron.
Al próximo gobierno le quedara proponer más impuestos, reducir los subsidios, más deuda, y más de lo mismo de estos últimos años solo para sobrevivir, hay que reducir el déficit publico pero urgente.
Raúl Crespo. |
 This work is in the public domain |
|
|