Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anàlisi :: amèrica llatina
El muro que divide América Latina
06 nov 2019
Insoportable las barreras que cada vez se ensanchan entre ricos y pobres
El Muro que divide América Latina


El 13 de Agosto de 1961 se empezó a levantar el muro de Berlín hasta el 9 de Noviembre de 1989 cuando fue derrumbado, desde allí los muros se pusieron de moda para dividir Israel con Palestina, Estado Unidos con América Latina en México, pero, Latinoamérica tiene su propia pared creada por las élites y por los aliados quienes después de la segunda guerra mundial se sostuvieron como una fuerza que sostiene la esclavitud moderna; dependencia que afecta a lo social, lo político y lo cultural en donde la desigualdad y la pobreza son las paredes que tienen la mayoría de los pueblos en su crecimiento .

En América Latina el muro ya no puede sostener el fracaso de la politiquería opresiva, ineficaz en lo económico y totalmente des integradora en lo social, mediocre cultura que motiva las protestas, los pueblos perdieron el miedo a la represión y se lanzaron a las calles clamando por justicia y piedra en mano por reivindicaciones sociales.

Los jóvenes mestizos e indígenas entendieron que las protestas no pueden ser pacificas, con cánticos y flores porque no son escuchados, saben también que el tiempo de la romántica guerrilla termino, ahora protestan con violencia generada desde el poder producto de la frustración contenida, protestas en defensa propia hacen tambalear gobiernos y esas pequeñas batallas enseñan que en el mundo la política se agota y que hay dictaduras en guerra.

Viejas dictaduras sostienen formaciones de democracia representativa sin separación de poderes; no hay institucionalidad, la elecciones son amañadas cuando se va la luz, la represión ocasiona muertos, heridos, presos; dictaduras populistas de izquierda y derecha sin ideología incluso la derecha nacionalista es solo retorica.

Para los gobiernos los derechos humanos son signos de debilidad. Estos gobiernos en una torpe estrategia propagan información falsa, vieja estrategia de contra inteligencia que no detiene la furia de los pueblos en calles y plazas de ciudades.

Los contratos social político y económico están en crisis y no solo concierne a los países pobres, se ven debilidades en los países mas desarrollados en donde también apelan a los diálogos de sordos porque todos los gobiernos piensan que ceder es debilidad. Tontos, porque los pactos social, económico, político y tecnológico amerita redistribución como un aporte de protección social e ingresos mínimos garantizados para que haya bienestar social en esta IV revolución tecnológica.

Políticas económicas proteccionistas como la de Estados Unidos, limitan los movimientos de capitales, generan guerras de divisas, guerra de aranceles como los de Washingtoniano con Beijing, las bolsas de valores tambalean, el endeudamiento públicos es una constante global, los mercados de minerales como el petroleo son especulativos, surgen los mercados negros, los paraísos fiscales y el capital especulativo es dos veces el PIB de Estados Unidos Europa y Japón juntos, imparable inflación y todo lo que reúne el famoso debate de la combinación optima de Phillips.

Es un mundo inestable, los terrorismo de estado e insurgencias que no solo son de izquierda, pocas islas democráticas sin creatividad política ni económica inciden para que no haya equilibrio económico, hace que los estados sucumban o tengan crecimientos mediocres; mas de una década en crisis, enormes bolsa de pobreza inseguridad y desempleo, inflación crónica que lleva tiempo superarlas.

El mundo encierra para el futuro ira, revanchismo, odio, racismo; todo un mundo que nace , crece y muere en la desigualdad y la pobreza. Hoy, los jóvenes cargados de información y tecnología se resisten a seguir viviendo dentro de esos muros, prefieren morir protestando mientras la ONU, OEA y la CIDH, visitan los países en protesta tratando de justificar su deplorable imagen.

Los pueblos latinos por mucho tiempo se negaron a enfrentar la verdad de estos tiempos, ya no es suficiente que la nuevas generaciones de vez en vez protesten… Hay que reclamar que estas democracias difusas, del aplauso y de la ilusión no son democracias y que los problemas sociales y económicos no se los resuelve con ideologías populista y prejuicios.

En toda América los populismos son expresiones políticas del fetichismo, su estrategia la demagogia, la propaganda, la construcción de enemigos y la tarima que confunde las mentiras con la realidad y les dicen a la ignorancia que la felicidad esta al cruzar la calle, que se alcanzara el buen vivir solo con el voto y las marchas de tumultos cuya ideología están el los refugios de los partidos políticos que niegan la realidad.

Las protestas en el mundo Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Hong Kong, España, Francia, China , Rusia, Gran Bretaña, Escocia, Grecia, Italia han sacado a la luz que la tranquilidad y la paz son solo apariencias, encubrían la fragilidad y la desesperanza de sociedades históricamente bañadas por la iniquidad la corrupción y el desamparo.

En América los pueblos incapaces de superar la herencia de los viejos colonialismos y sus regímenes de exclusiones y privilegios. Nuestra mediocridad democrática viven maniatadas por élites ineptas y corruptas, extranjeros aliados con caudillos locales manipulan constituciones para acostumbrar a la gente a mirarlos como único futuro presente de estos gobiernos con políticos poderosos.

En América y en el mundo desigual no hay otra forma de cambiar la historia de miseria que regando sangre de vez en cuando porque los escollos políticos, constitucionales, represivos, las cegueras, el conformismo, las insidias, las religiones y la ignorancia se oponen a cambios que proyecten mejoras sociales e igualdad. Es necesario ir mas allá de lo inmediato, de lo coyuntural del dialogo que no resuelve el abandono gubernamental y los pésimos servicios y la mala educación.

Varios estudios como el Barómetro de las Americas de Latin American Public Opinion Projetc del 2018 – 2019 dice “ El 58% de latinos y caribeños piensan que la democracia es la mejor forma de gobierno, este porcentaje cae cada año desde 2004 que sostenía un 68% Uruguay con 72.2% dice que la democracia es lo mejor mientras en Chile la opinión bajo al 64% y en Ecuador se sostiene en un preocupante 52%.

Con el funcionamiento de la democracia solo el 39% de la población de la región muestra satisfacción, en Chile 41.2% y en Ecuador el 38%. El apoyo al sistema político, confianza en los tribunales, en las instituciones, protección de los derechos básicos y vivir bajo un sistema político, la intención de apoyarlo ha disminuido 6 puntos desde el año 2010, uno de cada dos latinos esta con el disenso, tolerancia al pluralismo, a pensar diferente y esto es esencial para la cultura política que casi no existe en la región. No hay confianza en la democracia, la alta intolerancia genera indignación acumulada que se libera en las propuestas.

Cuando el pueblo y el gobierno se reúnen no comprenden que la humanidad y el planeta se encuentran en su momento mas critico y que todas las crisis económicas son tan solo síntomas pasajeros de un problema mayor ligado a la estupidez de un sistema que humilla a la inteligencia y hace que la ciudadanía sea victima de su propia libertad por que están sometidos a un poder burocrático, sometidos a la tecnología y a los mercados, esta ultima la única valorización de lo humano. Poderes invisibles de entidades abstractas que afectan la convivencia pacifica.


Raúl Crespo

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat