Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anàlisi :: amèrica llatina
América Latina sin inteligencia política
24 oct 2019
La politiquería hastía a los pueblos
América latina sin inteligencia política.

América Latina continua en la pobreza mental que es el subdesarrollo, significa que los poderes del Estado caducaron, el principio de autoridad también caduco. En pocas décadas y en todo el mundo las sociedades cambiaron drásticamente, nada queda de esos pueblos conservadores y con una apreciación de la política y las religiones que eran referentes firmes para lo social y lo moral. Sociedades sin Internet, sin mercado global, sin celulares, encerrada en si misma, parecidas a esas sociedades de los siglos XVIII y XIX, con poderes políticos y religiosos intocables, termino.

Gobiernos sin inteligencia política, con modelos de gestión anticuados pretenden domar a una sociedad veloz, inestable, escéptica, violenta y anclada en la diversión y en la tecnología; irreverentes, imposible de controlar con lentos procesos burocráticos, modelos tradicionales que usan a la policía y a los militares para reprimirlos con detenidos, muertos, heridos, desaparecidos y no lo consiguen, los jóvenes indígenas, campesinos y mestizos no tienen miedo porque hace rato no creen en esos modelos de autoridad basados en una Constitución que los mismos poderes no respetan, no creen en los políticos ni en la burocracia peor en la autoridad de la policía salpicada por la delincuencia organizada.

El analista Moisés Nahim dice “en el mundo gobernar se está haciendo más difícil o casi imposible, estamos viendo como las elecciones ya no actúan como ancla que estabiliza la política y hace posible que el gobierno gobierne”
“Mas bien las elecciones y los referéndums, revelan la profunda polarización del electorado, trancan el juego político y hacen imposible la toma de decisiones de tal suerte que los resultados electorales cuantifican las fisuras de la sociedad”.

En casi todos los países las Constituciones rezan que los Estados, son de derecho y justicia, derechos garantizados por los Estados, que los derechos y la justicia son irrenunciables, inalienables, individuales e interdependientes y que será ilegal menoscabar esos derechos, sin embargo, los pueblos preguntan hace siglos ¿Dónde están esos derechos?

Reunirse, manifestarse, protestar son derechos ligados a la libertad de expresión, ejercicio central en una sociedad democrática, pero, son derechos sustanciales no absolutos, tienen límites, si se pasan los Estados los enfrenta no siempre respetando el incremento de la fuerza; decir que las protestas son pacificas con ramos de flores, cantos y alabanzas, son cuentos sugeridos por los políticos en el poder, la historia nos enseña que esas protestas no son escuchadas y se prestan para diálogos de sordos. La violencia y esto es lamentable, es lo único que tienen los pobres y los perjudicados por el gobierno y los sistemas para hacerse oír y conseguir resultados. Son los hechos de una lucha social de un pueblo unido que jamás será vencido.

Los gobiernos de derecha, centro e izquierda se ven impotentes ante los populistas de sus filas, populismos que destrozan la escasa institucionalidad existentes en esas patéticas democracias latinas, democracias que convierten a los pueblos en rehenes de los conflictos, populismos carentes de intransigencia para gobernar, solo buscan que la gente administre imposiciones que los perjudican, la legalidad se disuelve y surge la violencia a pedrada limpia y gritos solicitando justicia e igualdad de oportunidades.

En América las instituciones son simples remedos burocráticos y la representación política una ficción, motivo por el cual a los jóvenes les da lo mismo las ideologías de izquierda, derecha o centro porque hay una gran distancia con sus percepciones, saben que la “justicia” es para los que tienen dinero, se esta convirtiendo en tentador la justicia por mano propia, así como la autonomía judicial en los pueblos indígenas y campesinos.

El pueblo no aprendió la enorme distancia que existe entre la realidad y los ofrecimientos de los políticos y aun así no se utiliza el poder que tienen los pueblos con el voto. Es uno de los principales motivos para vivir en la incertidumbre total, pueblos desbocados buscando salir de un sistema en el que nadie piensa con inteligencia porque la respuesta habitual de los gobiernos es aplicar viejos modelos saturados de teorías de los siglos pasados. Gobiernos con modelos caducos, constantemente desbordados por las necesidades insatisfechas de las gentes, ante ello acuden primero a la represión y cuando se dan cuenta que ni eso frena a los manifestantes, los presidentes se echan para atrás en sus medidas y piden perdón, ahí se enteran que esos viejos conceptos de seguridad tampoco sirven.

No hay inteligencia política para que los gobiernos entiendan su tarea de gobernar un país, ni los legisladores, alcaldes, concejales ni los jueces impartiendo justicia o los Consejos electorales dando a conocer la votación de la gente, estos poderes se encuentran muy lejos del pueblo, no ofrecen soluciones, las ideologías cuando las hay no ayudan a resolver los problemas porque no entienden las crisis. La globalización y el Internet los desmienten a cada rato, la enorme cantidad de leyes que los poderes no aplican las interpretan, la saturación de controles de nada sirve, nos enseña las necesidades básicas insatisfechas de la población.

Los sistemas son inútiles en seguridad, bienestar, legalidad, confianza, los pueblos no pueden depender solo de la fe y menos en una sociedad que lo cuestiona todo porque esta informada a cada instante, que se inventa su propia sobrevivencia superando a un mamotreto de democracia. Se impone poderes al servicio de los pueblos y no solo como propaganda politiquera sino en la realidad si quieren menos violencia en las calles de sus ciudades, no hay otra forma de conseguir la paz con una mejor convivencia, los tiempos de las demagogias esta llegando a su fin, las declaraciones vacías de los funcionarios de los gobiernos alteran a la gente hasta la furia.

Las protestas en América latina dejan al continente totalmente fragmentado por hechos sin resolver desde que iniciaron las Repúblicas. Mas recientemente, hace 4 décadas los pésimos servicios, la desigualdad monstruosa en esta parte del mundo es lacerante, la pésima educación es otro apocalipsis que nos pasa factura, la corrupción, el narcotráfico, bajos sueldos, desempleo, enamoramiento del poder, pésima salud y transporte público, politiquería; son temas a escoger para México, Chile, Ecuador, Bolivia, Perú, Nicaragua, Argentina, Honduras, Brasil, Haití.

Raúl Crespo.

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat