Detrás de casi cualquier proyecto arquitectónico o urbanístico ambicioso y con vocación transformadora suele haber al menos un visionario. En el caso de las supermanzanas de Barcelona (en catalán, superilles), ese papel de gurú, por mucho que él rechace la palabra, corresponde a Salvador Rueda, ecólogo urbano barcelonés nacido en 1954. Un hombre del que se ha llegado a afirmar que se dedica a "transformar las ciudades para salvar el planeta".
Su última gran intervención, junto con el director de Modelo Urbano del Ayuntamiento de Barcelona, Ton Salvadó, ha sido la supermanzana de Poblenou. La primera de una serie de 20 "pacificaciones" previstas, como las llama el consistorio, y que, en esencia, consisten en el cierre al tráfico rodado de grupos de un mínimo de cuatro manzanas adyacentes. Es decir, áreas de no menos de 16.000 metros cuadrados: 400 metros x 400 metros, lo que miden cuatro manzanas del trazado de cuadrícula octogonal del ensache barcelonés, diseñado por el urbanista Ildefons Cerdà en 1860.
Criticada en un principio por llevarse a cabo con nocturnidad y alevosía, la supermanzana de Poblenou ha conseguido duplicar las zonas verdes y reducir más de la mitad la cantidad de coches en el área. No solo eso: ha transformado la zona en un lugar de vecindad, con arte y juegos en la calle.
Por todo ello, y también por la controversia que levantó —que sirvió para suscitar un profundo debate ciudadano sobre "la contaminación ambiental y la invasión del espacio público por parte de los coches"—, el proyecto siempre ha tenido debate y repercusión en los medios de comunicación, periódicos especializados y blogs de urbanismo, siendo que en el 2018 obtuvo una mención del Premio Europeo del Espacio Público Urbano . El jurado internacional del galardón destacó que el proyecto bacelonés... "demuestra que las calles no son solo una infraestructura para la movilidad, sino lugares que ofrecen múltiples oportunidades para la interacción social y, por tanto, pueden y deben recuperarse para la vida diaria".
El texto anterior forma parte de un reciente artículo interesante publicado en ElPaís desde AQUI y, para aquellos que quieran ampliar información desde una perspectiva más técnica, desde BCNecologia (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona) se puede recabar más datos. |