Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anàlisi :: educació i societat
Poderes, en estado de excepción
05 oct 2019
En estado de excepción deberían entrar los poderes en Ecuador.
Poderes, en estado de excepción.

La dolarización en Ecuador, sobrevive a todos los intentos por destruirlo, es un sistema monetario fuerte pero de ninguna manera significa que no pueda destruirse, el gobierno y los otros poderes, la recesión económica y otras circunstancias apuntan a la desdolarización.

El 43% de las ventas al exterior son petróleo y derivados, es decir, casi todo en el Estado gira en torno al petróleo, dependemos de en cuanto coticemos el barril para nuestro presupuesto y eso es una lotería así salgamos de la OPEP desde enero, otra decisión tardía como todas las que el gobierno decide, ese su gran error político Sr presidente Moreno, que resto en gran medida su credibilidad y la de su gobierno.

En ecuador la clase media está descendiendo a la pobreza y la pobreza extrema en las zonas rurales esta sin control, su gobierno deberá proyectar el incremento de estas realidades con las medidas tomadas, pero, como actúan sin prevención técnica que viva la represión policial, ideal para la ministra de gobierno convertida en un remedo de dictadorzuela, con su apoyo Presidente Moreno.

La eliminación del subsidio a las gasolinas y al diesel origino una fuerte protesta delos transportistas, protesta que se tradujo en vandalismo y otros desmanes aprovechados por ciertos politiqueros, los salvadores de la patria, que solicitaban la renuncia masiva de los asambleístas y la convocatoria a nuevas elecciones para presidente y asambleístas, obligo a decretar estado de excepción en todo el país por 60 días.

Si algo debe desaparecer es la Asamblea Nacional, la muerte cruzada es una opción constitucional Sr. Presidente Moreno. Ese poder es la peor podredumbre para la escasa democracia que todavía tiene el país, además, nos cuesta 660.000 dólares mensuales que el pueblo paga para sostener a 137 vagos, mediocres y oportunistas llamados segundo poder. Gobernar por decreto ayudaría a disciplinar al país, lo de golpe de estado es una cuestión de interpretación, las medidas más duras como la eliminación de los subsidios ya está dada y usted Sr. Presidente hace rato que no cuenta con capital político, el cierre dela Asamblea, es una medida que el pueblo agradecerá.

Los subsidios interminables en su cuantía y en el tiempo ayudaron a los más ricos y al contrabando, no era correcto continuar con los subsidios a los combustibles por un valor de algo más de 1.300 millones de dólares, pero duele, porque la eliminación de los subsidios automáticamente sube los pasajes en el transporte público y el costo de los productos de primera necesidad que los pagara, como siempre, el pueblo.

Es indiscutible que el gobierno de Lenin Moreno tuvo que ceder a las presiones del FMI y de los empresarios que clamaban la eliminación del pago anticipado a la renta y la disminución a la mitad 2,5% del impuesto a la salida de capitales. En el país 8 de cada 10 empleos son dados por la empresa privada y eso pesa a la hora de tomar medidas porque el gobierno debe seguir eliminado entre 20.000 o 30.000 puestos de trabajo más en el sector público hasta diciembre.

No sé, si la eliminación de aranceles a insumos y maquinaria para el sector agrícola y tecnológico alcance para incentivar la economía y el trabajo, es muy duro para el pueblo pero el asunto de los subsidios era una medida que había que tomarla de una vez por todas, además, no nos quedaba de otra, eso sí, hay que tomar otras resoluciones como la repatriación de esos 30.000 millones de dólares que los empresarios tienen en paraísos fiscales fuera del país, además, hay que renegociar los contratos petroleros con las privadas en algunos bloques y cobrarles los impuestos a los privados que no pagan por algo más de 2.000 millones dedolares con su complicidad Sr. Presidente Moreno.

22 Empresas públicas que consumen mucho dinero y no se las puede vender ni concesionar hay que desaparecerlas, es otra medida urgente que debe tomar Sr. Presidente Moreno. ¿Cuál es el presupuesto de la proforma 2020, como se cubrirá los 1.200 millones a la seguridad social como aporte a las pensiones, está financiado la jubilación para los cientos de empleados que les toca salir por edad, pago a proveedores, al banco Central, a los GAD, etc.?

No estoy de acuerdo con las reformas laborales, seguir metiéndole la mano a los bolsillos de la gente que sobrevive con 500 u 800 dólares en el sector publico mediano como los GAD (gobiernos autónomos descentralizados) alcaldías, prefecturas, etc. Es una pésima decisión, además, les solicita un día de trabajo por mes y 20% menos en su salario si se les vuelve a contratar, es una torpe decisión que reduce las aspiraciones de los trabajadores ganadas en el tiempo con fuertes luchas.

Usted en su campaña Presidente ofreció 500.000 empleos, 360.000 viviendas, 44 universidades entre otros ofrecimientos que, con el pasar del tiempo lo convierten en otro politiquero más, porque, sabía las condiciones en las que estaba el país cuando asumió el poder.

Dos años después de su gobierno Sr. Presidente Moreno, con un sin número de diálogos no tenemos un ordenamiento jurídico racional ni integral ni justo, en su gobierno la ideología de izquierda desapareció por completo sin importar lo rancia que esta sea y, la Constitución desde que renuncio al estado de derecho con la complicidad de los legisladores cuando le atribuyeron al estado los derechos individuales, desde ese momento, todo es una confusión. De que institucionalidad hablamos si los sistemas legal y judicial no forman parte de una lógica precisa ni integral y no hay jerarquía ni cronología ni especialidad en las funciones, motivo por el cual el sistema es un caos donde navegan los poderes del Estado. El caos, el abuso y la incertidumbre son parte de la realidad ecuatoriana.

En el país los poderes ejecutivo, legislativo, judicial y electoral tocaron fondo con su mediocridad y corrupción. La falta de criterio y ética es una constante en esta democracia representativa que plantea muchos problemas prácticos y conceptuales desde el electorado.

El voto obligatorio en sí, es uno de los problemas porque el pueblo en un gran porcentaje vota por el certificado electoral obligatorio para cualquier trámite, así, las elecciones de presidentes, asambleístas, alcaldes, concejales se los realiza sin mayor reflexión, se sigue una corriente dependiendo el estatus social que sumada a la ignorancia popular se vota por el dueño del partido y su combo; asambleístas, concejales y demás no representan al pueblo porque en su universalidad de pensamiento y tolerancia no tienen la autonomía que requiere el pueblo.

Estos representantes del dueño del partido no del pueblo, no entienden que hoy los conceptos son más abstractos y los derechos más sensibles en sociedades cada vez más impredecibles en el mundo llano del sentido común; la globalización incide fuertemente en la tarea de gobernar porque las fronteras y límites territoriales a las leyes nacionales plantean enormes confusiones para los distintos poderes. Los convenios, tratados o acuerdos internacionales prevalecen por sobre la soberanía, restando eficacia a la autonomía de las leyes del país.

El petróleo en nuestro caso es un patético ejemplo, la venta anticipada de petróleo por dinero afecta no solo al próximo gobierno, afecta la economía de la gente por años; otro caso el FMI, con sus medidas resta mejores posibilidades de crecimiento socio-económico, en este contexto no existe soberanía legislativa ni justicia en las leyes constitucionales afectando las libertades de la población.

Estas mediocridades y corrupciones no son nuevas, se suscitan cada 4 años con los cambios de gobierno, los poderes no están a la altura de lo que el pueblo reclama, nuevas sensibilidades solicitan reivindicaciones, la ruptura generacional es muy marcada y exige cambios a los antiguos liderazgos políticos y sindicales. Nuevas causas y filiaciones son transversales a las obsoletas ideologías de derecha e izquierda.

Los jóvenes buscan mejores políticas económicas mientras se solidarizan con el planeta, con los animales, con la paz y la vida; las mujeres reclaman respeto a sus cuerpos y a su consciencia, la potencia de sus palabras ya no se la puede ignorar a pesar de los esfuerzos por minimizarlas que realizan los poderes del Estado.

El pueblo conoce lo estrictamente necesario porque lo vive, lo demás no existe; la realidad es, que nuestra economía está en recesión y tenemos que adquirir nueva deuda para pagar las viejas deudas. El fondo nos presta dinero con otras multilaterales por más de 9.000 millones de dólares y no nos alcanza para cubrir los gastos permanentes, además, según el FMI, hay que reducir más empleos públicos en momentos que hay ciudades y provincias que están viviendo prácticamente de la burocracia.

Definitivamente el FMI afecta y en mucho las posibilidades de crecimiento de la población. No somos Portugal, ellos podían pasar 5 años en crisis con los 100.000 millones de dólares que el FMI les entrego para resurgir, nosotros no lo podemos hacer por las realidades de nuestro país.

Raúl Crespo.

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat