Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: laboral : amèrica llatina : dones
Matamoros, una huelga en la maquila
11 jun 2019
A principios del 2019, el abuso sistemático acumulado durante años y los nuevos recortes hacen que los trabajadores organicen una huelga sin precedentes en la ciudad de Matamoros. La movilización, que corrió como la pólvora por 48 polígonos industriales, se denomina 20/32, su nombre sintetiza sus demandas: 20% de aumento salarial y 32.000 pesos de bono anual.
matamoros4.jpg
Desde los años 70 la Frontera Norte entre Estados Unidos y México se convirtió en un terreno franco para la instalación de la industria transnacional de la maquila.

La expansión industrial y el crecimiento económico, prometían un falso discurso de progreso social. En ese contexto el gobierno de México otorgó todo tipo de facilidades fiscales a los empresarios norteamericanos para la instalación de industrias maquiladoras en los parques industriales de la frontera.

Durante estos años se ha consolidando una franja fronteriza de explotación y miseria que forma parte de un circuito de violencia causado por la división internacional del trabajo. Este espacio se caracteriza por ser un trampolín de paso de los migrantes hacia el sueño americano, además de ser una zona de trabajo temporal intensivo por la localización de los enormes parques industriales que se alimentan de la mano de obra barata. Las ciudades fronterizas son el ejemplo de la nueva esclavitud, concentran lo peor de las externalidades de la economía manufacturera: trabajo precario, vivienda precaria, servicios mínimos y contaminación integral de los recursos naturales.

Una de las primeras acciones del nuevo presidente de México fue un nuevo pacto del gobierno con los empresarios de la frontera para mejorar los descuentos fiscales con el objetivo de incentivar la inversión extranjera: disminuir el IVA del 16% al 8% y disminuir el impuesto sobre la renta del 30% al 20%. Al mismo tiempo, un acuerdo para duplicar el salario mínimo de los trabajadores que en 15 años no se había incrementado.

En un perverso juego de fuerzas, los ambiciosos empresarios evaden el aumento recortando los vales de prestaciones complementarios al salario que tenían los trabajadores. Una maniobra que ya buscaba evadir impuestos ya que parte del pago se realizaba con tarjetas de pago que se utilizaban para manipular el salario con premios y castigos por puntualidad y productividad. El resultado es que en lugar de aumentar el salario disminuye.

En diferentes momentos se han levantado las resistencias ante la explotación de las multinacionales. A principios del 2019, el abuso sistemático acumulado durante años y los nuevos recortes hacen que los trabajadores organicen una huelga sin precedentes en la ciudad de Matamoros. La movilización, que corrió como la pólvora por 48 polígonos industriales, se denomina 20/32, su nombre sintetiza sus demandas: 20% de aumento salarial y 32.000 pesos de bono anual. En las movilizaciones destacan las mujeres por su aguerrida participación.

La evidente feminización de la mano de obra contratada en estos “campos de concentración” es parte fundamental de la rentabilidad de este sistema de explotación, aprovechándose de los estereotipos de género para incrementar la producción, la supuesta docilidad de las trabajadoras; las delicadas y pequeñas manos de las mujeres son utilizadas en la industria textil y en el armado de todo tipo de componentes (ver el documental "Maquilapolis"). Además, las malas condiciones de los centros de trabajo han generado grandes tragedias como la muerte de 1500 costureras en el terremoto de 1985 en la Ciudad de México (ver el documental "No les pedimos un viaje a la luna").

El estereotipo de obediencia de las mujeres se desmorona frente a su destacada participación en la huelga 20/32. Estas mujeres valientes se han enfrentado a la desmovilización de los sindicatos oficiales como la CTM (Confederación de Trabajadores de México) y han denunciado todo tipo de maniobras oscuras de apoyo a la patronal como el caso de Coca-Cola y la declaración de huelga ilegal en 13 empresas por no haber cumplido con el procedimiento que establece la Ley Federal del Trabajo para ir a la huelga.

En todo el conflicto la política de AMLO se ha caracterizado por su complicidad con la patronal. Lo poco que ha dicho es para criminalizar la radicalidad de los trabajadores, advirtiendo que lo primero es cuidar el trabajo y que la huelga estaba ahuyentando a las empresas., Silencio ante los 1500 despidos, el cierre de empresas que dejaron en la calle a muchos trabajadores y la represión policial.

Entre el 25 de enero y el 11 de febrero la mayoría de los trabajadores alcanzaron al acuerdo salarial solicitado y otras demandas, por ejemplo, la eliminación de los castigos por puntualidad que sobre todo afectaba a las mujeres con hijos pequeños.

A pesar de las múltiples amenazas de las empresas para deslocalizarse está claro que necesitan de la mano de obra mexicana y esta huelga significa un hito en la lucha por los derechos laborales en la frontera. El poder organizado de las trabajadoras y trabajadores es capaz de paralizar la economía y poner contra la pared a las empresas explotadoras.
Mira també:
https://inutil.home.blog/

This work licensed under a
Creative Commons license
Sindicato Sindicat