Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anàlisi :: amèrica llatina
Petróleo, complicado para ecuador
25 mai 2019
petróleo, Ecuador
Ecuador, petróleo.

Con reservas comprobadas de algo más de 8.300 millones de barriles de petróleo, Ecuador ocupa el tercer lugar en Sudamérica después de Venezuela con 190.000 millones de barriles y Brasil con 13.000 millones de reservas; la diferencia está en que Venezuela extrae crudo pesado casi en su totalidad y el petróleo brasileño se encuentra a más de 2.500 metros de profundidad en su principal yacimiento, sin embargo, los principales campos petroleros de Ecuador y sus instalaciones en Shushufindi, Sacha, Auca, Cononaco, son más viejos que el saludo y el gobierno no dispone de suficientes recursos para el mantenimiento que permita incrementar la producción peor para la exploración y perforación de nuevos pozos.

Los nuevos campos en la reserva natural del Yasuní ITT están en producción 2 años atrás en los bloques 31 y 43 en donde están los yacimientos de Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) Tambococha y Tiputini están en producción, Ishpingo espera por una licencia ambiental por encontrarse operando en la zona de amortiguamiento del parque.

El Parque Nacional Yasuní, una reserva de la biosfera una de las más importantes del planeta por su biodiversidad, es un constante dolor de cabeza para el gobierno porque los ambientalistas se oponen a su explotación.

En la consulta del 2018 el pueblo voto por incrementar en 50.000 hectáreas, por lo menos, la zona intangible por donde transitan pueblos ancestrales como los Waorani, Taromenane, Tagaeri, en aislamiento voluntario; en esa misma consulta se determinó reducir la zona petrolera de 1.030 a 300 hectáreas; el decreto 751 de mayo de 2019 pasado amplio en 60.000 las hectáreas con el objeto de proteger a esos pueblos que se niegan a ser contactados.

El decreto 751 manifiesta que en la zona de amortiguamiento no se pueden construir carreteras, hidroeléctricas e infraestructuras petroleras, si se permiten taladros de perforación para la producción petrolera, esto es ridículo porque la producción mínima de petróleo requiere de tanques, bombas de transferencia, generadores eléctricos y poliductos conectados con suelda que transporten el petróleo con las sub estaciones y estas con las estaciones para procesar el petróleo, y toda esta logística no se la puede realizar solo por helicópteros; se requerirá cambiar tramos de la línea de producción, mantenimiento, etc. Por más cuidado que se tenga y avances tecnológicos existan, en la producción de petróleo siempre habrá áreas que se afecten, eso es inevitable.

Análisis de Petroecuador, dicen que en los próximos 2 años la producción históricamente situada en 540.000 barriles de petróleo por día, (BPPD) caerá porque la incorporación del campo Ishpingo, elevara la producción este año y el 2020, compensara en algo la contracción dela economía con una mayor exportación de crudo que aliviara la balanza de pagos y generara divisas que ayudaran, por al menos y por algún tiempo, a no incrementar los tributos.

Pero, en el Yasuní ITT, la exploración esta semiparalizada por el activismo conservacionista que ha logrado la potestad de los recursos del subsuelo (petróleo y minería) en las cortes provinciales del país, asunto que reducirá la producción del ITT.

La energía primaria del país proviene en un 88% del petróleo, datos del 2017; las medidas para reemplazar esta matriz se suponía que iba a ser con las hidroeléctricas construidas por el gobierno de Rafael Correa; no se concreta por varios motivos: complementos con otras obras, sobreprecios, litigios, corrupción y crisis económica.

5 De 8 hidroeléctricas entraron parcialmente en funcionamiento para producir energía con una capacidad de7.000 MW (megavatios) el doble de lo que el país disponía en el año 2007, sin embargo, esto no ha modificado la balanza energética que apenas redujo la dependencia fósil en dos puntos.

El sector del transporte es el que más consume: 45 millones de barriles de equivalentes de petróleo año, seguido por el sector residencial con 11 millones de equivalentes de barriles; la industria con 10,4; comercio y servicios públicos con 7 millones de barriles de equivalentes de petróleo; sector agropecuario, pesca y minería con 900.000 barriles.

En el 2007 la producción de energía primaria se encontraba en 187 millones de barriles; el gas natural 9,4 para un total de 207 millones de barriles de equivalentes de petróleo; para el 2017 se situó en 194 millones, el gas natural en 11, otras fuentes como el diesel, térmicas, solar, en menor escala 17 millones para un total de 222 millones de barriles de equivalentes de petróleo.

En el transporte mundial la adicción de petróleo consume la mitad de lo producido diariamente que es de 190 millones de barriles de crudo y Ecuador no es la excepción, motivo por el cual la venta de vehículos eléctricos no supera el 1% y, la optimización del transporte pesado que es el que más consume derivados del petróleo subió 1.5%. Por otro lado el país no dispone de infraestructura mínima ni tecnología para carros eléctricos.

El cambio de energía fósil por energía limpia requerirá de unos 25 a 30 años misma proyección para el mundo incluido lo financiero, el cambio necesitara de por lo menos 30 billones de dólares a nivel global.

En Ecuador, el sector camaronero para electrificar sus instalaciones requerirá 4.000 dólares por hectárea, tema muy complicado el cambio.

Por otro lado, el petróleo de esquito producido en los Estados Unidos, nos conecta con pésimos gobiernos populistas en el país y con una Constitución cuyas leyes se interpretan, con una política sumida en la ignorancia dela realidad y con la capacidad gringa de invertir y producir.

En abril del 2019 la producción de petróleo de EEUU, supero los 12.3 millones de barriles diarios, otro histórico record, nos ayuda a entender las caídas y subidas de los precios del petróleo, es el resultado de Washington, con la capacidad de invertir y producir para manipular la geopolítica global desde que Barack Obama, decidió utilizar al petróleo como herramienta política para controlar al cartel, a los iraníes, rusos, venezolanos, a los gobiernos socialistas del siglo XXI, a los chinos, a todo el mundo adicto al petróleo; produjo un cambio total de época y escenarios de crisis que ayudaron en el posicionamiento político de EEUU, otra vez.

Al noreste de Texas, la cuenca del pérmico, una formación rocosa con miles de millones de barriles de esquito, petróleo atrapado entre las rocas y que empezó a extraerse 10 años atrás gracias a las inversiones y a los avances tecnológicos de los EEUU.

El esquito es un petróleo altamente inflamable lo que lo hace explosivo en extremo, redujo varios vagones de trenes a escombros, ahora, hay 3 oleoductos y dos más en construcción para transportar con seguridad ese gas- petróleo conocido como esquito. Los oleoductos conectan el pérmico con el Golfo de México, transportan 5 millones de barriles adicionales de petróleo; asunto que para los países productores de petróleo es muy mala cosa porque Washington manipulara los precios del crudo a voluntad.

En Ecuador, con el amor al populismo que existe y con una Constitución tonta y costosa, derrochadora y garantista en donde todo lo soluciona con más gasto público, entiéndase más deuda pública es, la profunda ignorancia de pensar que el petróleo siempre iba a estar a 100 dólares el barril.

Raúl Crespo.

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat