|
|
Notícies :: globalització neoliberal : corrupció i poder |
El problema con el feminismo interseccional
|
|
per Helen Pluckrose |
26 mar 2019
|
Las personas comprometidas con la justicia social estamos acostumbradas a que nos diga que el feminismo interseccional con su enfoque en la teoría crítica de la raza, la teoría queer y el anticapacitismo es la clave. Solo desde la interseccionalidad estamos asertivamente informados, escuchamos realmente las experiencias y necesidades de las mujeres de color, LGBT, gente con discapacidad y otros grupos marginados. ¿Es esto cierto? Si todos abrazásemos la interseccionalidad, ¿nos encontraríamos con que estamos apoyando mejor a una gama diversa de personas de grupos marginados? ¿O nos encontraríamos con que estamos apoyando tan solo a unos partidarios de una ideología política muy estrecha de la extrema izquierda y haciendo caso omiso de la mayoría de las mujeres, la gente de color, LGBT y las personas discapacitadas? |
|
Las personas comprometidas con la justicia social estamos acostumbradas a que nos diga que el feminismo interseccional con su enfoque en la teoría crítica de la raza, la teoría queer y el anticapacitismo es la clave. Solo desde la interseccionalidad estamos asertivamente informados, escuchamos realmente las experiencias y necesidades de las mujeres de color, LGBT, gente con discapacidad y otros grupos marginados. ¿Es esto cierto? Si todos abrazásemos la interseccionalidad, ¿nos encontraríamos con que estamos apoyando mejor a una gama diversa de personas de grupos marginados? ¿O nos encontraríamos con que estamos apoyando tan solo a unos partidarios de una ideología política muy estrecha de la extrema izquierda y haciendo caso omiso de la mayoría de las mujeres, la gente de color, LGBT y las personas discapacitadas?
El concepto de interseccionalidad fue introducido en la teoría académica y el activismo por la justicia social a finales de la década de 1980 por Kimberlé Crenshaw, profesora de Derecho en UCLA y la Facultad de Derecho de Columbia y fundadora de la teoría crítica de la raza. Poco a poco se convirtió en el marco dominante de justicia social. Crenshaw se opuso al liberalismo convencional de la época en su objetivo de mirar más allá de las categorías de raza, género y sexualidad, nivelando así el campo de juego y permitiendo que todas las personas tuviesen éxito por sus propias capacidades. Ella consideró que esa identidad descuidada y esa política de identidad eran personal y políticamente empoderadoras. Esta forma “convencional” de liberalismo se conoce ahora comúnmente como “liberalismo universal”, “liberalismo clásico” o a veces “liberalismo de la Ilustración” porque se centra en los derechos humanos universales, pero también en la libertad del individuo para seguir su propio camino. Para Crenshaw, esta forma de liberalismo descuidaba las categorías como la raza y el género, en torno a las cuales se construían estructuras de poder que debían abordarse, y no consideró la forma en que las múltiples capas de identidad podrían complicar el problema.
Esta es una observación válida. Interactuamos con la sociedad en tres niveles principales: como miembros de la raza humana con necesidades y motivaciones comunes; como miembros de una de las numerosas categorías que incluyen género, raza, nacionalidad, cultura o religión; y como individuo con nuestros propios intereses y capacidades. El liberalismo universal se centró en el primero y en el tercero: los derechos humanos universales que liberarían a los individuos para que siguieran sus propios caminos. La interseccionalidad se centra casi por completo en la segunda: la identidad de grupo. Lo vemos más claramente cuando Crenshaw dice: “Todos podemos reconocer la distinción entre las afirmaciones ‘Soy negro’ y la afirmación ‘Soy una persona que resulta ser negra’”. Defiende lo primero como positivo, poderoso y digno de ser celebrado y rechaza lo segundo como una lucha por una universalidad que tiene menos probabilidades de ser productiva.
La interseccionalidad, por lo tanto, tiene un enfoque intenso en la identidad y particularmente en la identidad racial y étnica. Las posiciones comunes son “Estamos aquí para las mujeres de color, las personas trans, lesbianas, gays y bi y las personas con capacidades diferentes” y “Escucha a las mujeres, escucha a las personas de color”.
¡¡Aumentar!! Me alegro de haber visitado este panel de @mnwomenscenter en #intersectionality. Solo escuche a las mujeres de color el 100% del tiempo y todo estará bien.
¿Todas las mujeres de color dicen lo mismo?
Asi que. Interseccionalidad Mira. O quieres escuchar a las mujeres negras o no. O quieres escuchar a mujeres trans o no.
¿Escucharlos a todos? ¿Están diciendo lo mismo?
Con el feminismo interseccional, es nuestro deber como mujeres blancas que cuando hay gente de color o queer, debemos priorizar sus voces darle más peso a sus palabras y aprender de su experiencia porque no sabemos escuchar. Entonces por favor, Jessica, termina tu historia. — Este convo es indicativo de lo importante es *escuchar* a las mujeres de color cuando hablan sobre interseccionalidad.
Entonces, ¿simplemente los escuchamos cuando hablan de interseccionalidad? ¿Todos hacen eso?
¿Cómo puedo explicar la interseccionalidad a mi madre mujer de color inmigrante y a mi padre no inmigrante y no persona de color? SI NUNCA ESCUCHAN #ayuda
Parece que no.
En realidad, las mujeres de color, LGBT y las personas con discapacidad se encuentran en todo el espectro político y se adhieren a una amplia gama de ideas, mientras que la interseccionalidad es decididamente izquierdista y se basa en una ideología muy específica. Aunque hay una considerable confusión y superposición en el uso de términos para discutir las gradaciones del izquierdismo, hay un sentido coherente de una izquierda moderada y una extrema izquierda y una percepción común de la interseccionalidad con su enfoque en las políticas de identidad y los sistemas de privilegio de la “extrema izquierda”. Esto es coherente con la forma en que los intersectoriales se ven a sí mismos como reformadores radicales de un liberalismo que era demasiado dominante o centrista. Algunos rechazan la etiqueta “liberal” por esta razón. Se definen a sí mismos en oposición a la derecha y a menudo acusan a los izquierdistas “moderados” o a los liberales universales de tener ideas conservadoras o de derechas.
El problema de posicionar una ideología en la extrema izquierda y afirmar que representa a las mujeres, a las personas de color, a los LGBT y a las personas discapacitadas es que esto requiere que todos los miembros de esos grupos sean de la extrema izquierda, lo cual simplemente no es el caso [1]. Los británicos se dividen casi por igual entre izquierda y derecha. Por lo general, las mujeres son algo más propensas a ser de tendencia izquierdista que los hombres [3], pero muchas no lo son. El 47% de los afroamericanos se identifican como liberales y el 45% como conservadores [4]. En el Reino Unido, el partido Conservador reclamó el 33% de los votantes negros y de Oriente Medio en comparación con el 52% de los laboristas, siendo los británicos negros los más propensos a votar a los laboristas, mientras que entre la comunidad asiática, los hindúes y los sijs son más propensos a votar a los conservadores y a los musulmanes a votar a los laboristas [5]. Los LGBT británicos tienen tantas probabilidades de ser de derechas como de izquierdas [6], mientras que los LGBT estadounidenses tienen muchas más probabilidades de ser de izquierdas [7], casi con toda seguridad debido a la naturaleza religiosa de la derecha estadounidense y sus implicaciones para la igualdad LGBT. No hay nada que sugiera que las personas con discapacidad tengan más probabilidades de identificarse con una determinada posición política. La interseccionalidad, simplemente posicionándose en la extrema izquierda del espectro político, se cierra inmediatamente a una proporción significativa de mujeres, personas de color, LGBT y personas discapacitadas.
A nivel ideológico, la interseccionalidad se vuelve inaccesible para todavía más personas. Ser interseccional es centrarse en muchas categorías diferentes de identidades marginadas a la vez, convencerse de que están marginadas y preocuparse por todas ellas. No basta con ser mujer o incluso con ser feminista. También hay que suscribir la teoría crítica de la raza, la teoría queer, la igualdad trans y los discursos antihumanos. Las personas de color, LGBT y las personas con discapacidad deben suscribirse a teorías apropiadas para su propia identidad y también para las de todos los demás. El problema es que la mayoría de las mujeres no son feministas de ningún tipo, la mayoría de las personas de color no son académicas de la teoría crítica de la raza, muchos LGBT son indiferentes a la teoría queer y las personas discapacitadas no son particularmente propensas a considerar esta parte de su identidad como política. Además, pueden o no estar interesados en las otras categorías de identidad marginada incluidas en el marco intersectorial, conocerlas o apoyarlas.
Solo el 20% de las mujeres estadounidenses son feministas, y el 29% lo considera éticamente neutro y el 30% negativo [8]. Solo el 9% de las mujeres británicas son feministas [9] y se expresan opiniones igualmente indiferentes o negativas. Esto parece ser coherente en todas las razas [10]. De la minoría feminista, no está claro cuántas son feministas interseccionales, cuántas son feministas radicales (a las que se oponen las feministas interseccionales), cuántas son feministas liberales no interseccionales (a las que se oponen las feministas interseccionales) y cuántas no tienen ideología feminista, sino que simplemente la consideran el nombre de la igualdad de género apoyada por la gran mayoría de la población.
La interseccionalidad se enfrenta un problema específico cuando se trata de intersecciones entre raza y sexualidad o identidad de género. Las personas de color que votan por la izquierda tienen significativamente menos probabilidades de apoyar la igualdad LGBT que los blancos de izquierda. Los votantes negros votaron dos a uno en contra de la Ordenanza de Igualdad de Derechos de Houston [11] para prevenir la discriminación basada en la identidad de género y la sexualidad, y en California, el 70% de los votantes afroamericanos votaron a favor de prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo [12]. Ronald Brownstein en su análisis de las estadísticas de Pew sobre los votantes demócratas señala una división, diciendo: “Los demócratas deben sopesar los instintos culturalmente liberales de su ala ahora mayormente secular de blancos de alto nivel con las inclinaciones a menudo más tradicionales de sus partidarios afroamericanos y latinos, que son mucho más propensos que los demócratas blancos a identificarse con la fe cristiana”. Cita al conservador Kevin Williamson: “A los liberales blancos simplemente les importan mucho más algunas cosas — la condición social de los llamados transexuales, el cambio climático — que a los votantes no blancos que, sin embargo, se inclinan mucho por los demócratas”.
Una tendencia similar se observa en el Reino Unido. Ha habido una tendencia en la comunidad negra a considerar la homosexualidad como una “enfermedad blanca” [13], lo que ha llevado a una mayor discriminación contra los LGBT negros. La campaña “Stop Murder Music” fue creada para abordar las letras de ciertos géneros de música negra que abogaban por la violencia y el asesinato de personas LGBT. La homofobia en la comunidad asiática es también superior a la media nacional [14], mientras que los gays asiáticos han informado de que han experimentado racismo en lugares donde hay homosexuales. En una encuesta realizada en 2009, el 0% de los musulmanes británicos (predominantemente de izquierda) dijeron que la homosexualidad era moralmente aceptable[16] y en 2016, el 52% dijo que debería ser ilegal, en comparación con el 5% de la población en general. La misma encuesta reveló que el 39% de los musulmanes británicos consideraban que las esposas siempre debían obedecer a sus maridos, en comparación con el 5% de la población en general.
Grandes proporciones de personas de grupos marginados simplemente se niegan a ser intersectoriales y esto es un problema para una ideología que pretende escucharlos y representarlos. A diferencia del liberalismo universal, en el que los principios liberales sustituyen a la identidad y permiten a los liberales criticar sistemáticamente los prejuicios y la discriminación dondequiera que se encuentren, la interseccionalidad con su enfoque en la identidad se confunde cuando los grupos marginados se discriminan entre sí. Fiel al enfoque original de Crenshaw en la raza, este es particularmente el caso cuando la gente de color o las minorías étnicas exhiben actitudes homofóbicas o patriarcales. Esto ha resultado en situaciones extrañas en las que Peter Tatchell se ha sentido obligado a explicar por qué no es racista oponerse a que los músicos negros canten sobre el asesinato de LGBT [18] y a las feministas musulmanas y exmusulmanas por qué no es islamofóbico oponerse a los códigos de modestia específicos de género y que, de hecho, sería bueno contar con el apoyo de feministas interseccionales [19].
Es claramente erróneo asumir que al escuchar las interseccionalidades estamos escuchando a las mujeres, a las personas de color, LGBT y discapacitados. De hecho, estamos escuchando una visión ideológica minoritaria dominada por personas de una clase económicamente privilegiada que han tenido una educación universitaria en ciencias sociales o el tiempo libre y la educación necesarios para estudiar la interseccionalidad, la teoría de la raza crítica, la teoría queer y los análisis críticos del capacitismo.
Por supuesto, es perfectamente posible apoyar los derechos de los grupos marginados y hacer campaña a favor de su mayor representación, aceptando al mismo tiempo que tienen una serie de puntos de vista políticos, incluidos los que contradicen los suyos. Sin embargo, esto no es lo que hacen las feministas interseccionales. Se nos dice repetidamente que la interseccionalidad es el único camino y que no es opcional.
¡Una hermosa asamblea dirigida por negros y marrones queer y trans! La interseccionalidad no es opcional. Nuestra liberación está unida.
Además del eslogan sobre la obligatoriedad de la interseccionalidad, los mantras “Mi feminismo será interseccional o será una mierda” y “El feminismo sin interseccionalidad es supremacía blanca” también se encuentran en medios sociales, blogs, campañas y protestas.
Las feministas no interseccionales son etiquetadas como “feministas blancas” y vilipendiadas furiosamente. Es importante notar que no todas las “feministas blancas” son blancas. El término se refiere a cualquier feminista no interseccional.
De BattyMamzelle [20]
Como nos cuenta Everyday Feminism,
“La interseccionalidad es un marco que debe ser aplicado a todo el trabajo por la justicia social, un marco que reconoce los múltiples aspectos de la identidad que enriquecen nuestras vidas y experiencias y que agravan y complican las opresiones y marginaciones (…) A un nivel más personal, sin embargo, ¡el feminismo sin interseccionalidad nos impide expresar plenamente quiénes somos! La falta de interseccionalidad conduce al borrado de las personas y sus identidades”. [21]
La identidad de un individuo debe estar ligada a sus categorías de grupo y debe expresarse de manera interseccional. La gente de color que transgrede los límites de lo que alguien de su raza o etnia se supone que piensa recibe el más vitriolo (como siempre le pasa a los herejes). Los negros que se considera que no se adhieren adecuadamente a los puntos de vista de los negros, que incluyen el izquierdismo, el apoyo incondicional a Black Lives Matter e incluso a equipos deportivos específicos, probablemente se llamarán “Tíos Tom” o incluso se les someterá a calumnias raciales como “coon” or “mucamo negro”.
si digo todas las vidas son importantes llamo a un “coon” o un tío tom
‘Coon’ en 2016, significa, literalmente, no estar de acuerdo con cualquier postura interseccional liberal progresista negro feminista sobre cualquier tema
¿Qué es ese rollo de ahora donde la gente cree que porque no estás soltando Fanonismo teórico en Facebook debes ser un negro doméstico?
Khize wa maZambezi (@NomalangaSA) 30 de enero de 2017
El bloguero liberal británico, Tom Owolade, se opone rotundamente a este lenguaje,
“Porque hay implicación siniestra inherente a esos términos: ‘si no estás de acuerdo con lo que creo que deberías pensar una persona morena, sigues siendo un negrata’; un esclavo subordinado a los intereses de los blancos. ‘Si no estás de acuerdo conmigo, no puedes pensar por ti mismo’ es el mensaje”. [22]
Los liberales musulmanes y exmusulmanes se encuentran con las mismas restricciones externas cuando intentan criticar cualquier aspecto de su propia religión o cultura. Al criticar cualquier aspecto no liberal de la doctrina o la cultura, incluyendo el sexismo, la homofobia, la intolerancia hacia los apóstatas o a las ideas teocráticas que les afectan a ellos o a otros, es probable que sean etiquetados como “Tíos Tom”, “árabes domésticos” o “informantes nativos”. Una vez más, la implicación es que están complaciendo a los blancos no musulmanes y no podrían tener sus propios puntos de vista sobre su propia cultura o el mismo derecho moral a hablar de ellos como lo hacen los blancos occidentales. El término “informante nativo” se ha utilizado incluso para los críticos musulmanes o ex musulmanes del Islam en las conferencias universitarias [23]. Sin duda, esto debe desalentar a la minoría más vulnerable dentro de la comunidad musulmana minoritaria a compartir sus pensamientos y experiencias. Ayaan Hirsi Ali, un exmusulmana sobreviviente de la MGF y fugitiva del matrimonio forzado que critica estas y otras opresiones violentas, y Maajid Nawaz, un musulmán creyente reformista que trabaja por una visión liberal, plural y tolerante del islam, han sido colocados en una lista de “extremistas antimusulmanes” por sus críticas a las prácticas antiliberales en sus propias comunidades. Ambos reciben amenazas de muerte creíbles de los islamistas.
La interseccionalidad, al subestimar la experiencia y los derechos humanos compartidos — la universalidad — y la autonomía y distintividad personales — la individualidad — y al centrarse intensamente en la identidad de grupo y la ideología interseccional, coloca a los individuos en una posición “colectivista” muy restringida que antes solo se encontraba en culturas muy conservadoras.
Como mujer blanca, principalmente heterosexual, con discapacidad, he tenido alguna experiencia con estas expectativas al entrar en el debate político. Con frecuencia soy condenada como “feminista blanca” y cuando señalo que no soy feminista en absoluto, se me exige que explique cómo es que eso es posible si soy una mujer que cree en la igualdad de género. Mis diferencias ideológicas no son aceptadas. En vez de eso, me informan de que estoy complaciendo a los hombres y que soy una traidora de género, fascista y misógina. La cuestión de si debería o no identificarme como “bisexual” ha sido de mucho más interés para las feministas interseccionales que para mí. Ambas cuestiones se han discutido en beneficio de mostrarme que he fracasado éticamente tras expresar mis puntos de vista no interseccionales. Si no me identifico como bisexual a pesar de haber tenido un par de parejas femeninas a corto plazo, estoy contribuyendo a la eliminación de las mujeres bisexuales. Si me identifico como bisexual, a pesar de haber querido siempre una relación a largo plazo con un hombre, y de haber estado en una de ellas durante 18 años, estoy reclamando una identidad marginada a la que no tengo derecho porque no experimento las luchas de las mujeres bisexuales. Si no me identifico por mi discapacidad (lo cual no hago), no tengo derecho a una opinión sobre los discursos sobre el capacitismo y si lo hago, mi opinión está perpetuando el capacitismo hacia las personas con discapacidades más severas. Normalmente se me recordará que todavía tengo el privilegio blanco, el privilegio de clase y el privilegio cisgénero y que debo estar callada y escuchando. Esta condena no tiene nada que ver realmente con el alcance de mis “identidades marginadas” que interseccionan, sino con el hecho de que no haya sido capaz de interseccionarlas.
La idea de que si una no es feminista interseccional, es misógina, supremacista blanca, homofóbica, transfóbica capacitista, exige una pureza ideológica tal que pocas personas pueden o desean conocer. En cambio, los centristas, moderados y liberales universales de todos los géneros, razas, sexualidades y capacidades siguen oponiéndose a la discriminación, promoviendo la igualdad y la diversidad de valores, independientemente de la interseccionalidad.
Mi favorito: la MRA es mujer, el ateo es bisexual, antifeminista es Trans y la #GamerGater es negra y los SJW dicen que no somos diversos.
Mi banda:
Chino, finés, haitiano, indio juntos por la música.
Sólo quería publicar esto para que os jodáis con vuestra obsesión por la raza y la política de identidad
Tom Owolade destaca el respeto liberal universal por la humanidad compartida y la individualidad cuando dice,
“Las personas morenas, lo creas o no, pueden ser progresistas, conservadores, liberales y fascistas. Las creencias de las personas negras y morenas no derivan de su identidad como un pozo lineal. Son humanos, y como humanos deben ser libres de creer lo que quieran sin acusaciones de traición. Lleva consigo la perniciosa idea — que creía que estaba enterrada — de que los individuos no deben ser individuos, sino estereotipos”.
Es lamentable que la interseccionalidad en la práctica se manifieste tan a menudo en la conformidad ideológica restrictiva, las tácticas excluyentes, la hostilidad, el tribalismo e incluso el abuso racista. Es lamentable porque el liberalismo podría verse beneficiado por la atención especializada a las formas en que grupos específicos de la sociedad se ven favorecidos o desfavorecidos. Sin embargo, centrarse en la identidad y la experiencia del grupo no debe hacerse a costa del respeto de todo el mundo de las ideas y la experiencia humanas y del derecho de cada individuo a acceder y adscribirse a cualquier parte de ellas. Hasta que la interseccionalidad no respete la diversidad de ideas, así como de identidades, y apoye el derecho de todo individuo a tener cualquiera de ellas, independientemente de su identidad de grupo, no puede decirse que represente nada más que a su propia ideología.
Notas
[1] http://www.gallup.com/poll/180452/liberals-record-trail-conservatives.as
[2] https://www.ipsos-mori.com/researchpublications/researcharchive/poll.asp
[3] US http://www.pewresearch.org/fact-tank/2016/07/28/a-closer-look-at-the-gen/
UK https://www.ipsos-mori.com/researchpublications/researcharchive/poll.asp
[4] http://www.huffingtonpost.com/james-baxley/african-americans-democratic_
[5] http://www.independent.co.uk/news/uk/politics/the-4-charts-that-show-lab
[6] https://www.theguardian.com/politics/2015/mar/23/tories-level-labour-gay
[7] http://www.gallup.com/poll/158102/lgbt-americans-skew-democratic-largely
[8] http://www.huffingtonpost.com/2013/04/16/feminism-poll_n_3094917.html
[9] http://www.telegraph.co.uk/women/life/only-7-per-cent-of-britons-conside/
[10] https://libres.uncg.edu/ir/uncg/f/A_Hunter_Feminist_1998.pdf
[11] https://www.theatlantic.com/politics/archive/2015/11/how-houstons-black-/
[12] https://www.washingtonpost.com/news/the-fix/wp/2013/03/26/how-propositio
[13] https://www.theguardian.com/uk/2003/jan/16/gayrights.world
[14] http://www.telegraph.co.uk/men/thinking-man/11290475/Homophobia-taints-t
[15] http://news.bbc.co.uk/1/hi/uk/8555503.stm
[16] https://www.theguardian.com/uk/2009/may/07/muslims-britain-france-german
[17] https://www.theguardian.com/uk-news/2016/apr/11/british-muslims-strong-s
[18] http://www.petertatchell.net/international/jamaica/blackhomophobia.htmh
[19] https://www.washingtonpost.com/news/acts-of-faith/wp/2015/12/21/as-musli
[20] http://battymamzelle.blogspot.co.uk/2014/01/This-Is-What-I-Mean-When-I-S
[21] http://everydayfeminism.com/2015/01/why-our-feminism-must-be-intersectio/
[22] https://tomowolade.wordpress.com/2015/06/27/the-racism-of-some-anti-raci/
[23] http://www.secularism.org.uk/blog/2015/06/the-islamophobia-delusion
[24] http://cjonline.com/opinion/2016-11-12/matt-johnson-defense-ayaan-hirsi- |
Mira també:
https://medium.com/@Carnaina/el-problema-con-el-feminismo-interseccional-83867d14d158 |
This work is in the public domain |
Comentaris
Re: El problema con el feminismo interseccional
|
per Uno entre 7000 millones |
27 mar 2019
|
Es lo que tiene la política identitaria, que da para 7000 millones de políticas distintas y el juego recae en quién lleva el gato al agua en beneficio propio y detrimento de los demás. |
Re: El problema con el feminismo interseccional
|
per Aliss |
27 mar 2019
|
La interseccionalidad, es bastante más compleja que lo que expone el texto, y de ahí la dificultad para comprenderla. El texto tiene un comienzo bastante capcioso, reproduciendo las estrategias de este sistema que genera controversias identitarias inexistentes, pero que debido a la fuerza e intensidad de sus discursos, acaban haciéndose hegemónicos.
No voy a responder aquí todo el texto debido a que yo no soy breve y la respuesta requeriría una extensión que haría perder todo interés de lectura, si lo tiene.
En la cuestión de las identidades se plantean como confrontadas unas con otras, y no como reconocimiento de una diversidad de alianzas en las luchas contra un sistema que discrimina y crea la confrontación de unas contra las otras.
Ante propuestas de los feminismos, siempre aparece alguien que alude a "la guerra de sexos", o en contextos que se dicen revolucionarios, saca a colación que los feminismos revolucionarios, si es que existen, anteponen su lucha a la de clases, sin entender que no se trata de prioridades, sino de complementariedades, es decir, que unas, sin las otras, pierden esa condición revolucionaria.
Para no extenderme más, por el momento, comentaré que entre las interseccionalidades, también hay diferentes y diversas visiones que no coinciden.
El texto, al referirse a las identidades diversas, plantea el derecho de las mayorías que sostienen las sociedades burguesas y socialdemócratas. Es decir, crear poderes hegemónicos cuantitativos, eliminando o uniformizando las minorías. Es decir, mantener el actual sistema y su "orden universal"... |
Re: El problema con el feminismo interseccional
|
per absurdo |
27 mar 2019
|
Un/a anarquista nunca puede ser feminista, es una contradicción, porque el feminismo hoy dia forma parte de la politica democratica que rechazamos y combatimos lxs anarquistas. No cabemos en sus categorías absurdas ni en su juego de votos=dinero=poder que quieren imponer a todo el mundo (estilo de vida yanqui). Desde EEUU llega toda la mierda de politica que se reproduce en Europa como farsa vomitada indirergible e aceptada por todos los partidos politicos sin excepción! El 28 Abril la insurrección será el único camino de lxs anarquistas de pronunciarse sobre el aquí e ahora! Todo lo demás es tiempo perdido. |
Re: El problema con el feminismo interseccional
|
per Usuario |
28 mar 2019
|
El problema con el feminismo interseccional no es solo que introduce un pretexto para legitimar el racismo, el sexismo y el clasismo en pleno siglo 21 generando juegos de poder enmascarados de falsa empatia. El problema mas gordo, en mi opinion, es que introduce unas normas arbitrarias que necesitan de un arbitro para existir ¿y quien decide sino cual suma de agravios es mas grave y por lo tanto merece mas discriminacion positiva para "igualar el terreno"? La interseccionalidad implica sistema de gobierno. |
Re: El problema con el feminismo interseccional
|
per Aliss |
02 abr 2019
|
Hay quien afirma que una feminista no puede ser anarquista. ¿Qué le diría usted a una compañera anarquista que se siente feminista? No le vaya usted con el cuento que está "subvencionada", que "forma parte de la política democrática"...
Sr "Usuario", darse cuenta que una mujer es negra, no es una "discriminación positiva", como tampoco lo es reconocer que se enfrenta a dificultades muy diferentes en la sociedad occidental que en la propia.
Estoy segura que usted mismo se dará cuenta que, en los transportes públicos de su ciudad, sus vigilantes, paran a personas por sus rasgos o actitudes, para pedirles el abono. No hace falta decidir sobre los agravios, son hechos que usted niega. Es decir, niega que exista "racismo, sexismo, clasismo" institucionalizado "en pleno siglo 21" y en su sociedad.
¿Nos va a aportar otro falso estudio que concluya su afirmación?
Como los feminismos, la interseccionalidad tiene varios puntos de vista que no son siempre coincidentes, y ninguno de ellos es definitivo, sino aproximaciones.
Por ejemplo, una mujer negra en su comunidad, también patriarcal, no se preocupará por su condición racial, sino como mujer. Sin embargo en su sociedad occidental, sí que su condición étnica y racial será evidente. |
Re: El problema con el feminismo interseccional
|
per machete al machote... tutsi |
03 abr 2019
|
Negra feminista lesbiana... y genocida.
Pauline Nyiramasuhuko
Política
Pauline nyiramasuhuko
Nyiramasuhuko es una política ruandesa que fue ministra de Bienestar Familiar y Promoción de la Mujer. Fue condenada por haber incitado a tropas y milicias para que cometieran violaciones y asesinatos durante el genocidio de Ruanda en 1994.
'Perfeccionó' el lema atribuido a Gengis Khan: "matad a los hombres y violar a las mujeres"
añadiendole a la frasecita... "antes de matarlas".
El feminismo revolucionario es un oxymoron: el feminismo siempre ha sido colaboracionista con el establishment y punitivo con 'el macho beta'.
Un tentaculo del capitalismo encargado de romper dividir y anular la base de la fuerza proletaria: mujer y hombre del pueblo llano y clase obrera, que una vez fueron 'dos contra el mundo' que ahora se roban y matan entre si.
Con los machos alfa, no se ateven y ni siquiera se lo plantean. |
Re: El problema con el feminismo interseccional
|
per Usuario |
03 abr 2019
|
Segun Aliss y los defensores de la interseccionalidad el hombre que duerme bajo el puente es mas privilegiado que la serena williams.
El racismo y sexismo disminuyo con el tiempo, ahora esta repuntando institucionalmente por un lado con leyes de discriminacion positiva que califican a las personas por su sexo o raza, y culturalmente por personas como tu que intentan introducir a los mas jovenes en un proceso de sometimiento y culpa colectiva llamado interseccionalidad.
Los seguratas del metro que paran a personas por sus rasgos o actitudeses probablemente estan haciendo su trabajo correctamente. Si usted estubiera en su lugar y cada dia viera a la tipica banda de rumanos vestidos de giorgio armani robando de forma organizada a las señoras con cochecito de niños en las escaleras de la estacion de paseo de gracia (que conste que me caen mejor los rumanos que los seguratas), estoy seguro que pararia a las personas segun sus rasgos y actitudes basandose en sus experiencias. Esto no es racismo, racismo seria que usted tubiera un sesgo de no actuacion basado en rasgos o actitudes, o sea, racismo seria que no le pidiera el billete a un gitano por miedo a que les llamaran racista.
¿Nos va usted a explicar de una vez como funciona eso del anarquismo subvencionado sra Aliss?
Cuando usted habla de otro estudio falso supongo que se refiere al mein kemp feminista, que se presento en prestigiosa revista feminista y les encanto. Con ello demostraron que las feministas aprueban y aplauden el mein kemp si cambias judios por hombres blancos. Y que otras como usted, intentan cubrir el desliz señalando que el estudio es falso. Esa es la gracia sra Aliss, que demostraron que ni las propias feministas profesionales no son capaces de distinguir la doctrina feminista contemporanea de un mein kemp modificado.
Lo dejo aqui de nuevo, me pregunto porque lo apartó el indy, me pregunto tb como la Aliss consiguió meter su comentario ahi si se habia apartado y ya no se podia comentar.
Sobre el Mein Kemp Feminista
https://barcelona.indymedia.org/newswire/display/524899 |
Re: El problema con el feminismo interseccional
|
per ANTIFA |
03 abr 2019
|
Feminismo Nacionalsocialista
Uno de sus papers aprobados más destacados se llamaba Nuestra lucha es mi lucha, donde copiaron un capítulo del “Mein Kampf” de Adolf Hitler, pero añadieron palabrería propia de las teorías de genero: “feminismo interseccional”, “privilegio”, “neoliberal” y “opresión patriarcal”. Este paper fue aceptado y bien comendado en el Journal Affilia, el paper puede leerse aquí junto con todos los otros. [2]
aero.png
Corrupción en la academia feminista
October 6, 2018
Emilio Meneses
Desde hace algún tiempo diversos intelectuales como Camille Paglia, Jonathan Haidt, Steven Pinker, Jordan B Peterson y Nassim Taleb vienen denunciando el estado de podredumbre dentro de diversas carreras de las ciencias sociales tanto en EEUU como en Europa: Sociología, antropología, estudios de identidad, género, étnicos o de mujer.
El año pasado un grupo de tres académicos: Helen Pluckrose, James A. Lindsay y Peter Boghossian decidieron tomarse la molestia de demostrar el bajo nivel de tales carreras y de su publicación en Revistas Académicas (Journals). Bajo pseudónimo decidieron escribir y presentar papers completamente fraudulentos, de los cuales varios pasaron el Peer Review. Siendo publicados e incluso comendados por los editores de las revistas.
Esta semana hicieron público su trabajo, es cuál se puede ver en su página web Aero. [1]
Los autores indican que el trabajo realizado actualmente en muchas academias de ciencias sociales dejó de ser riguroso, está profundamente ideologizado y simplemente caen un ejercicio de sofismo: argumentos aparentemente elocuentes, pero engañosos y falaces.
Estos tres autores enviaron un total de 20 papers, de los cuales 7 fueron publicados y otros estaban en distintos grados de aceptación o revisión cuando decidieron hacer público su engaño. Otros fueron rechazados o con solicitud de corrección.
Feminismo Nacionalsocialista
Uno de sus papers aprobados más destacados se llamaba Nuestra lucha es mi lucha, donde copiaron un capítulo del “Mein Kampf” de Adolf Hitler, pero añadieron palabrería propia de las teorías de genero: “feminismo interseccional”, “privilegio”, “neoliberal” y “opresión patriarcal”. Este paper fue aceptado y bien comendado en el Journal Affilia, el paper puede leerse aquí junto con todos los otros. [2]
Los comentarios de quienes revisaron el paper para su publicación son hilarantes.
“Mientras leía su manuscrito, encontré que su estructura y tratamiento de los feminismos neoliberales y de elección estaban bien fundamentados”. -Revisor 2, Afillia
“Tengo mucha simpatía a los argumentos centrales del artículo, como la necesidad de solidaridad y la naturaleza problemática del feminismo neoliberal”. -Revisor 1, Afillia
Frente a este paper solo puedo decir una cosa: la palabra “feminazi” deja de ser una hipérbole cuando un Journal de Estudios de Género acepta un paper que contiene un capítulo entero de Mein Kampf reemplazando palabras cómo “judíos” con “opresión patriarcal” y “nacional socialismo” con “lucha feminista”.
Cultura de violación entre perros
Otro paper se titulaba: Human Reactions to Rape Culture and Queer Performativity in Urban Dog Parks in Portland, Oregon. que fue aceptado y publicado por el Journal de “Geografía Feminista” Gender Place and Culture [3] la tesis rezaba:
“los parques para perros son espacios de condonación de la violación y un lugar de desenfrenada cultura de la violación canina y la opresión sistémica contra el “perro oprimido” a través del cual se pueden medir las actitudes humanas hacia ambos problemas. Esto proporciona información para capacitar a los hombres sobre la violencia sexual y el fanatismo a los que son propensos”.
Este paper no sólo fue publicado, sino además elogiado por el editor del Journal, quien les escribió:
“Como ustedes saben, GPC está en su vigesimoquinto año de publicación. Y como parte del homenaje a la ocasión, GPC publicará 12 piezas principales de los 12 números de 2018 (y algunos incluso en 2019). Nos gustaría publicar su artículo, “Human Reactions to Rape Culture and Queer Performativity at Urban Dog Parks in Portland, Oregon”, en el séptimo número. Llama la atención sobre tantos temas de las becas anteriores sobre geografía feminista y también muestra cómo parte del trabajo que se está realizando ahora puede contribuir a animar la disciplina. En este sentido pensamos que es una buena pieza para la ocasión. Me gustaría tener su permiso para hacerlo ”. -Editor de Gender, Place, and Culture.
Otros papers presentados incluían locuras como postular que: “si un hombre se masturba pensando en una mujer sin pedir primero su consentimiento sería un posible caso de abuso”, otro donde proponían: “categorizar a los estudiantes universitarios por raza y sexo, dejando a los hombres blancos encadenados y sin permiso de hablar durante las clases para reducir su ‘privilegio’ ”
¿Cómo se ha llegado a tal nivel de locura?
Los tres autores, expertos en ciencias sociales y que se autodefinen políticamente de izquierda, indican en su largo artículo que el mayor problema en la academia es la popularidad del “Constructivismo Social”, corriente de pensamiento que sostiene que todas las características humanas y culturales son socialmente construidas [4]. Además estos constructos sociales son meramente dinámicas de poder entre grupos de personas, cuyo común denominador es el sexo, raza e identificación sexual.
Bajo esta mirada, sostienen los autores, cualquier estudio científico basado en datos duros o verdades objetivas son “problemáticos” y deben ser combatidos. Esta línea de pensamiento va muy en línea con una propuesta posmoderna [5] donde no existen verdades objetivas, solo subjetivas y además con la Teoría Crítica o también llamada Escuela de Frankfurt [6] que busca, entre otras cosas, combatir cualquier forma de dominación dentro de la sociedad.
Otros problemas en la academia: Pensamiento grupal y jugarse el pellejo
Si bien el artículo es extenso y minucioso en detallar los problemas que existen en la corriente de pensamiento dominante en la academia actual, existen una serie de otros factores estructurales que promueven tal tipo de delirio que han sido explicados por otros académicos. Estos factores podrían darse no solamente en las carreras de ciencias sociales, sino en cualquier grupo humano.
Group Thinking:
Jonathan Haidt sostiene que las carreras sociales se han radicalizado porque no tienen diversidad de pensamiento político. El sostiene que: cuando un grupo de personas piensa manera completamente uniforme, las más radicalizadas toman el control del grupo. Haidt indica que esto ha sucedido en las últimas décadas en las carreras humanistas, donde la relación política izquierda/derecha entre profesores se redujo de 3:2 a 10:1. Para el autor y otros intelectuales el vivir en una caja de resonancia impide poner a pruebas las ideas en boga, silencia el debate y terminan atacando a quienes piensan distinto públicamente. [7]
Esto parece no solo ocurrir en las ciencias sociales. Judith Curry, experta climática, escribe que esto también está ocurriendo al menos en el campo climático. La científica sostiene que la academia climática se a vuelto una locura, donde incluso la base del pensamiento científico: “intentar rechazar una hipótesis” es anatema. [8][9]
No skin in the Game
Uno de los problemas más graves de los intelectuales, tanto hoy como en la antigüedad, es que no pagan el costo de implementar sus ideas. Cómo sostiene Nassim Taleb en su libro “Skin in the Game”: los intelectuales pueden proponer las ideas más estrambóticas y no pagan ningún costo si tales ideas fracasan al intentar implementarse o no tienen asidero en la realidad. [10]
Un plomero que hace mal su trabajo nunca más será llamado para hacer un arreglo. Un ingeniero que construye un puente que se derrumba será demandado, un capitán que lleva su barco a una tormenta sabe que puede morir ahogado. Pero un premio nobel de economía como Paul Krugman pudo decir varias veces el 2011 la cabeza de pescado que las políticas económicas de Cristina Kirchner en Argentina eran sólidas y no perder su puesto académico o el nobel [11].
Historias de intelectuales que defienden políticas sociales nefastas o dictaduras asesinas no faltan en la academia, ellos nunca tuvieron que vivir las políticas que ellos mismos propusieron o las dictaduras que apoyaron. Los intelectuales no se juegan el pellejo, ni su sueldo ni su prestigio cuando proponen ideas absurdas.
Esto es especialmente cierto si están rodeados por otros intelectuales que proponen las mismas ideas dogmáticas e irracionales en la academia. Tal problema estructural nos hace entender que cualquier carrera académica podría caer en tales dinámicas de proponer pensamientos cuasi irracionales.
Conclusión
Hace años se sabía que algo apestaba en la academia. En mis tiempos universitarios, hace más de una década, ya se notaba una fuerte desconexión entre lo enseñado en las carreras sociales y la realidad fuera de la academia. Hoy están promoviendo conceptos como: “patriarcado”, “manspreading”, “cultura de violación” y otra serie de cabezas de pescado.
La academia es usualmente un lugar donde se experimentan nuevas ideas, pero también donde ideas nefastas pueden tomar el control si todos piensan igual. Es hora que el público general sepa que hoy las carreras vinculadas a Estudios de Género o Feminismo están tomadas por ideologías tóxicas y patológicas.
Ahora, tener estudios que consideren diferencias de sexo y culturales para hacer cualquier análisis puede ser muy valioso, sobre todo si ayuda a romper estereotipos en otras áreas que no están respaldados por data, como este estudio que desmitifica que los hombres solo van a doctor cuando tienen algo grave y generaba que en los centros de salud les dieran extra atención en Escocia [12] Reconocer diferencias o prejuicios en una cultura ha ayudado diseñar estrategias más efectivas y eficientes para mejorar la calidad de vida de las personas por medio de iniciativas de prevención y tratamiento más efectivas.
Lo que sucede hoy en las carreras de ciencias sociales es el equivalente que los astrólogos hayan tomado control de la carrera de astronomía y que terraplanistas tengan el monopolio en geografía. Los representantes de tales academias, si se respetan a sí mismos, deben recuperarlas.
[1] https://areomagazine.com/2018/10/02/academic-grievance-studies-and-the-c/
[2] https://drive.google.con/drive/folders/19tBy_fVlYIHTxxjuVMFxh4pqLHM_en18
[3] https://www.tandfonline.com/toc/cgpc20/current
[4] https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1467-9752.2011.00832.
[5] https://en.wikipedia.org/wiki/Postmodernism
[6] https://plato.stanford.edu/entries/critical-theory/
[7] https://www.youtube.com/watch?v=4IBegL_V6AA
[8] https://judithcurry.com/2017/01/03/jc-in-transition/
[9] https://www.nature.com/news/2010/101101/full/news.2010.577.html
[10] https://www.amazon.com/Skin-Game-Hidden-Asymmetries-Daily/dp/042528462X
[11] https://krugman.blogs.nytimes.com/2011/06/23/dont-cry-for-argentina/
[12] https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S027795361730549X
publicación original: https://plumahoplita.com/2018/10/06/corrupcion-en-la-academia-feminista/
Nota del Usuario: Publico este articulo por que la sra. Aliss niega la existencia del mein kemp feminista, luego yo le digo que negarlo es igual a defenderlo, o por lo menos es igual a evitar criticarlo. Ella me llama mentiroso porque dice que nunca lo ha defendido, y me llama misogeno por señalar que existe algo asi como un feminismo academico corrupto donde se forjan las ideas en las que se basan la mayoria de articulos que ella publica dia si dia tambien aquí en indymediabcn, casi siempre llenos de contradicciones hasta el punto de hacernos sospechar de que cobra de alguna organizacion subvencionada por articulo publicado. Que cada una saque sus propias conclusiones. |
|
|