Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anàlisi :: amèrica llatina
venezuela
12 feb 2019
Venezuela con y sin Chavez
Venezuela, donde el socialismo termina.

Igual que el dogma religioso el dogma político, la expectativa por un cambio y el amor a Chávez se instaló en el alma de millones de gentes en el pueblo venezolano.

Desde el año 2004 hasta el 2010 pase en Venezuela, luego volví en el 2012 cuando el presidente Chávez se entero que tenía cáncer. En un artículo de esa época manifestaba que ni Adán Chávez (hermano de Hugo) ni Diosdado Cabello ni Nicolás Maduro, podían reemplazarlo con éxito simplemente porque no funciona un chavismo sin Chávez.

En algún momento reconocí que Chávez fue de esos pocos hombres en el mundo capaz de fomentar una cultura dentro de otra con el chavismo, lamentablemente a Hugo no le interesaba compartir la popularidad con nadie porque se enamoro del poder y sabia que los de su círculo más intimo eran súbditos, esto se ve con Nicolás Maduro, realmente le quedo muy grande el puesto de presidente de Venezuela.

Desde el año 2006 con la aparición del bolívar fuerte que nació débil y las posteriores devaluaciones y conversiones de la moneda el país perdió unos 20.000 millones de dólares que nunca los pudo recuperar asunto que acelero sistematicamente la polarización.

La llegada de los médicos cubanos con el programa barrió adentro, la diplomacia petrolera con Petrocaribe, el ALBA, el Banco del Sur, solo crearon alianzas de papel fuera del circulo duro socialista boliviano, cubano, nicaragüense, ecuatoriano con Correa, China, Rusia e Irán; estos acuerdos sin Chávez empezaron a diluirse.

Chávez, por años quemo a líderes de la oposición en cada elección como Rosales, López, Capriles, Ledesma, por ser una oposición interesada, desunida e incipiente, nunca pudieron presentar un plan de gobierno mejor que el de Chávez.

Desde el año 2005 al 2010, La Asamblea Nacional fue absolutamente Chavista porque la oposición se negó a participar en esas elecciones para asambleístas. Se alejó el debate de ideas, la contraposición de proyectos, solo había un Sí o un No a todo lo que pedía o negaba el gobierno de Chávez, y esto en vez de fortalecerlo lo debilito a tal punto que en el año 2007 sufrió su primera derrota electoral, perdió su primer referéndum.

Después, la formación del PSUV (partido socialista unido de Venezuela) muchos lo llamaban partido socialista único de Venezuela, no pego por “único” a más de la corrupción, para esa fecha se decía “robolucion” de las huestes que se disputaban los mimos del presidente Chávez, que ya no podía disimular su enamoramiento del poder, asunto que le empezaba a pasar factura antes del cáncer.

Internamente Chávez nunca llego al 75% de apoyo que se requiere para revolucionar un sistema y eso que sus consultas, referéndum, elecciones, sus triunfos eran mayoritarios, triunfos que no se reflejaban más allá del 50% de respaldo del chavismo, pueblo encantado con el mercado (alimentos) fuentes de trabajo sin valor productivo, el ayudante de alguien tenía otro ayudante y este otro más, situación que inflo enormemente al Estado y los gastos corrientes insostenibles en el tiempo mediato una vez que el petróleo baje el precio del barril.

Por otro lado los mandos medios del gobierno de Hugo Chávez, fueron la fuente del fanatismo y el refugio publico de la sin razón, prefirieron la pasión por sus jefes en vez de los desafíos de la libertad y de lo que implicaba construir un socialismo venezolano, no cubano ni ruso.

Esta ceguera, soberbia, mentiras, sectarismo, intolerancias no es posible practicarlas indefinidamente así haya demasiados dogmatizados porque estos se creen iluminados por alguna revelación, fue el caso de Chávez y de sus seguidores; el chavismo le siguió a él, no a un proceso de cambio.

La muerte de Hugo Chávez, agravo los problemas que arrastraba el gobierno populista socialista del siglo XXI. Está demostrado que los pueblos Latinoamericanos siguen personas no revoluciones, la gente no entiende que revolucionar un sistema exige sacrificios de sangre y de vida. Las revoluciones pacificas simplemente son pura alcahuetería para continuar con el conformismo, la ignorancia, el facilismo y la pobreza mental, materia prima del subdesarrollo en el que se encuentra el continente.

En mayo del 2018, Maduro gano las elecciones muy criticadas por no permitir la participación de 3 fuerzas electorales de la oposición tema que provoco un ausentismo electoral de más del 50% de la población. Una vez reelegido la posesión se realizó en el Tribunal Supremo no en la Asamblea Nacional motivo por el cual esta lo desconoció hasta elegir a Juan Guaído como presidente interino de la República Bolivariana de Venezuela; juramentación que tampoco tiene validez por una interpretación interesada del artículo 333 que “obliga a todos los ciudadanos a restaurar la Constitución cuando esta ha sido usurpada”. “Dice de la ausencia del presidente y del poder de la Asamblea a reemplazarlo”. Nada de esto resuelve el gravísimo problema de Venezuela, que debe resolver sus asuntos sin la injerencia externa.

Los problemas de Venezuela, agravados con Nicolás Maduro por estar “secuestrado” por los militares en el gobierno, una administración incompetente, corrupta, militarista, oportunista a extremos increíbles para el mismo populismo, por su compulsión de mantenerse en el poder cueste lo que cueste.

Venezuela no produce alimentos básicos para poder decir que cuenta con seguridad alimentaria, sin alimentos era imposible manifestar que construía un socialismo; Venezuela importa el 80% de los alimentos y productos de tocador que consume.
México, Rusia, China, Irán, Turquía, Uruguay, apoyan a Venezuela o a las enormes reservas de petróleo que dispone de más-menos 261.000 millones de barriles certificados; discuten sobre democracia, libertades, soberanía, del proclamado Guaído y de la negativa de dejar el poder por parte de Maduro. Las potencias y sus aliados continúan enseñándonos que sus intereses son mucho más fuertes que las convicciones.

¿Qué viene luego? El bombardeo a bases militares en Venezuela por parte de Estados Unidos, para presionar elecciones, hay gobiernos que ahora mismo apoyan esa decisión como el grupo de Lima, la Unión Europea, pero, no se dará por el peligro de una guerra civil que afectaría enormemente a Washington, ya que desestabilizaría la región.

La otra posibilidad es, la presión diplomática que respalda un pueblo en las calles hasta que Maduro, convoque elecciones anticipadas y sin que China y Rusia puedan hacer mayormente nada hasta que Caracas les cancele algo más de 30.000 millones de dólares.

El resto de países que apoyan o critican la situación venezolana solo buscan protagonismo, no tienen peso político internacional.

En definitiva no a la intervención, eso no es posible en Sudamérica, la casa blanca, el pentágono, la CIA, lo saben; elecciones sin padrinos ni potencias es el pedido del pueblo libertario de Venezuela.

Raúl Crespo.

This work is in the public domain

Comentaris

Re: venezuela
12 feb 2019
Allí donde el socialismo de estado acaba, podría resultar en una anarquía que empieza. Las cartas están sobre la mesa. La Revolución Social sera libertaria o no sera... Suerte! (A)
Re: venezuela
13 feb 2019
Los libertarios jamás han pedido elecciones para escoger nuevos tiranos. El movimiento libertario lo que reclama siempre es libertad y autogestión.
Re: venezuela
13 feb 2019
Con Chavez o con Maduro en Venezuela se ha fortificado la relacion sumisa con las multinacionales...empezando por las norteamericanas como Chevron...


Los gilipuertas que defienden por "antiimperialista" a Venezuela, que se lo hagan mirar pero no con un psiquitra sino con un veterinario....


Venezuela que reviente de una vez,,, y dejen en paz a ese pueblo...
Sindicato Sindicat