Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anàlisi :: educació i societat
Saquisilí, un diagnostico de un pueblo ancestral
11 feb 2019
La politiquería y el racismo afectan el desarrollo de este pueblo
GAD de Saquisilí.

Igual que en el resto del país y de Cotopaxi, la gente de Saquisilí saben que los políticos no tienen credibilidad pero quieren creer que les van a solucionar todos los problemas. Cada 4 años juegan con esa ilusión por las promesas que les hacen y porque la población con la elección se lavan las manos en vez de unir fuerzas para sacar al cantón del atraso.

Sin identidad colectiva indígenas y mestizos trabajan cada uno por su lado en el municipio y eso que tienen interés por conservar el trabajo y seguir formando parte de la elite del pueblo.

Una gran parte de esta elite trabaja para que todo siga como esta, por supuesto que hay obras públicas, una inversión de 8 millones de dólares pese al ridículo presupuesto que la alcaldía recibe, pero, los intereses de los funcionarios van de la mano por conservar sus privilegios, es parte importante de su individualidad que afecta a la población con su complicidad, sociedad a la que no le interesa generar conciencia colectiva.

En los partidos y movimientos políticos de Saquisilí, no veo una ideología dominante, Pachakutic es el partido hegemónico sin embargo hace rato perdió su ideología de izquierda entendida como un conjunto de ideas y percepciones que definan la realidad de donde se desenvuelven, es más bien una distorsión interesada de la comprensión que tienen de esa realidad. Pachakutic es el partido fuerte de la zona y es al mismo tiempo el más dividido en la provincia de Cotopaxi, pero, cuenta con un colchón electoral significativo para la reelección del alcalde Juan Alomoto.

Es preferible la reelección del alcalde Juan Alomoto, antes que las funciones municipales sean entregadas a otras personas quienes hagan del poder coyuntura de abuso y privilegio. El alcalde Juan Alomoto ya sabe que con el paupérrimo presupuesto lo que debe gastar en servicios públicos básicos y en gastos de infraestructura, es uno de los poquísimos cantones en donde sugiero votar por la reelección considerando el momento político, cultural, económico del cantón y del país.
Después de varias conversaciones con el Sr. Alcalde Juan Alomoto; refleja en primera instancia su humanismo, los deseos de mejorar su gestión administrando de mejor manera el municipio, me sorprendió su cálculo político muy cercano a la realidad para trabajar por la reelección y mirar desde otra óptica el impulso que dará a la alcaldía en beneficio del pueblo. Juan Alomoto sabe bien lo que desea para el cantón Saquisilí y para sí mismo.

Dentro del GAD de Saquisií deseo mencionar en destaque especial al Economista Jorge David Tisalema, por su profesionalismo, ética, conocimiento, honestidad y eficacia al servicio la Dirección Financiera del municipio.

Un estudio de The Kings College de Londres y la Universidad de las Américas (UDLA) analizaron datos electorales y los presupuestos de los GAD cantonales desde el año 2009 al 2016, tratando de descubrir un manejo estratégico de los gastos para las reelecciones.

El estudio reflejo que las transferencias del gobierno central a las alcaldías se incrementaron de algo menos de 1.000 millones a 1.771 millones de dólares pero que estas fueron más nominales que efectivas y los alcaldes tuvieron problemas para los gastos, sin embargo, las usaron estratégicamente invirtiendo en bienes públicos al inicio de su gestión y en obras de infraestructura al final de los mandatos. No se encontró que el pueblo premiara con votos para la reelección los gastos en infraestructura, al pueblo poco le importa la inversión estratégica para dar su voto y eso que estos gastos crecen cuando hay competencia política, dice el informe.

El gasto público estratégico no asegura la reelección. El impacto del gasto varía de acuerdo al tamaño del municipio y al año de la reelección. En el año 2009 en ciudades con unos 10.000 habitantes la probabilidad de elección aumento, en ciudades más grandes solo la inversión acumulada en gasto corriente incremento las posibilidades de reelección, pero, en el 2014 la reelección estuvo ligada a la capacidad de conseguir créditos del gobierno central, y, en ciudades muy grandes la posibilidad de reelección se dio por la recaudación de ingresos propios.

La sorpresa mayor del estudio la dio el movimiento Alianza País de Correa, a nivel nacional solo aporto una ligera ventaja para los alcaldes de País en las elecciones del 2009 y ninguna ventaja significativa en las seccionales del 2014; las posibilidades disminuyeron del 28.6% al 19.4% a pesar del impresionante resultado de Correa en las presidenciales del 2013.

La demora de las transferencias y en la devolución de los impuestos al IVA, los cuestionamientos a los GAD, los condicionamientos de obras por parte del Banco del Estado a determinados tipos de financiamiento externo e interno se volvió determinante a partir de la caída del precio del petróleo.

Los GAD poco pueden hacer sin recaudación local y sin una verdadera descentralización fiscal para un manejo sustentable, responsable y honesto de las finanzas locales, motivo por el cual sostengo que es mejor para el pueblo de Saquisilí la reelección del alcalde Juan Alomoto y de Jorge Tisalema en la Dirección Financiera.

La gente cree en las promesas de los políticos por su escasa capacidad de reflexión al no conocer los presupuestos para las alcaldías, además, no solo que no leen libros no saben leer su realidad y no razonan sobre su supuesta fortaleza que es el comercio, agricultura y ganadería ¿Cuál comercio y cual agroindustria? Un comercio de momento y una agricultura que siembra papas así el precio este a 2 dólares en momentos que la arveja costaba 40 dólares ¿Por qué? Porque esa es la tradición…cultural, comercial y económica.

Resulta interesante conocer de manera general la cultura, a los políticos y la economía del cantón en estos momentos en donde sobresale el oportunismo político, la ignorancia y división social y una economía que cada vez decae más por el incipiente comercio que no ha sido capaz de sostenerse con valor agregado con el resto del país de manera sustentable.

Con 26.000 personas, 70% de ellos indígenas, el cantón no ha tenido la capacidad ni ha querido aprender a convivir juntos, el racismo se impone y evita una convivencia de integración y es una tonta falta de respeto a la fuerza de la unión para sacar a Saquisilí adelante.

Existe una convivencia hipócrita que de alguna manera frena el desarrollo, esto se observa en la multiculturalidad que nos enseña rostros diferentes y realidades muy distintas de lo que aparece como políticamente correcto.

Diferentes somos todos pero de ninguna manera sugiere que no haya armonía en la convivencia.

Saquisilí ha tenido alcaldes mestizos e indígenas lo mismo que los concejales y continua igual a sabiendas que el pueblo aprendió que todos son culpables de una historia que es necesario modificarla, no solo desde la alcaldía y con dinero sino caminando a la modernidad.

Culturalmente los saquisilenses viven de una manera arcaica sin acogida ni integración y eso que festejan por semanas a la Virgen del Quinche, con dinero que en apariencia no tienen, muchos calculan que en esas semanas de festejo religioso se gastan unos 300.000 dólares; cada barrio de los 36 que tiene la matriz contratan sus artistas para agradecerle a la virgen por si ignorancia y racismo. Escasa intelectualidad, prejuicios y una ceguera política de mestizos e indígenas no le atinan a un cambio de historia que debería venir desde los indígenas y no solo por ser mayoría poblacional sino por su cultura ancestral que ya no recuerdan, pocos hablan quichua, idioma que por sí solo es una cultura ancestral, “hay que masificar su enseñanza en los jóvenes manifiesta Juan Alomoto.

Pueblo todavía curioso y con deseos de preservar la naturaleza, formas de vida y de pensamiento natural que deben recuperar para hacer de Saquisili, un laboratorio de cultura ancestral en la agricultura, medicina, astronomía, nutrición, comercio con el trueque por citar un caso, ayudaría mucho al turismo que dinamizaría la cultura y la economía que tanta falta le hace al cantón.

Raúl Crespo.

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat