|
|
Anàlisi :: pobles i cultures vs poder i estats |
El Mundo.
|
|
per Raúl Crespo Correu-e: rcpuma061@yahoo.com |
05 gen 2019
|
El mundo se resiste a morir en manos de políticos |
,
,
El mundo.
La percepción del mundo es que cerramos los ojos a la verdad por la propaganda pagada que bloquea la sensibilidad por la premura y sin tiempo para ver la verdad o entenderla, aceptamos lo que nos proyectan tres mafiosos de Estados Unidos, Rusia y China, tratando de destruir la vida y lo poco que nos queda de democracia y de Tierra (planeta).
Llegan al poder mediante elecciones populistas que rechazan las reglas del juego, niegan libertades por la fuerza de la violencia, del dinero y de la manipulación que restringen las libertades. Son autócratas en potencia Donald Trump, Vladimir Putin y Xi Jinping, pescan a rio revuelto por un nuevo orden mundial que no se dará porque la tecnología en esta IV revolución global, cambia con fuerza la economía mundial.
El mundo nos llega dispar, contradictorio, agazapado, bello y feo a la vez, pero cuando empezamos a entender que la política de las potencias es pura basura intelectual y geopolítica interesada, nos damos cuenta que el futuro del mundo está en la ciencia y en los jóvenes que ayudaran a solucionar los problemas mas graves de la sociedad.
Las compañías tecnológicas han desplazado a las multinacionales tradicionales de los siglos pasados, empresas que producían en serie y en serie producían ricos y políticos tradicionales que levantaban emporios como General Electric, Exxon, IBM, Texaco, Walmart, Ford, etc. Producción irracional que enfermo la tierra con el calentamiento global y afecto la ética y la moralidad cultural.
En el 2013 en las bolsas de valores del mundo Apple con 416.000 millones de dólares ocupaba el primer lugar en los mercados del mundo seguida por Exxon con 404.OOO; Berkshire-Hataway con 257.000; Petrochina-255.000 y Walmart con 246.000 millones de dólares, lideraban el mundo.
Para el 2018 Apple con 815.000 millones de dólares, Alphabet-717.000, Microsoft-703.000, Amazon-701.000, Tencent-701.000 millones de dólares lideran los actuales mercados globales con sus acciones. “Vivimos en un mundo de bytes y por primera vez la tecnología y el comercio se han fundido de una manera que hace que los datos sean mucho mas valiosos que los objetos físicos y tangibles”. Frase del libro Visualizing chabge a data priven snapshot of our world”.
Con el tiempo cada vez más corto para los políticos torpes, la estrategia guerrerista no puede continuar porque está siendo absorbida por la tecnología que aprovecha la conectividad global cuyos efectos en la red se multiplican a una velocidad sin precedentes en la historia de la humanidad; crean plataformas en toda la tierra con la que es imposible competir y que cambian todo orden establecido con la inteligencia artificial que gana terreno en el comercio, defensa, medicina, educación, finanzas y fabricación.
Definitivamente los políticos ignorantes e insolentes no podrán competir con la cultura del cambio que en estos momentos zarandean la tierra con fuerza increíble. Son los nuevos liderazgos, los nuevos héroes que ya están resolviendo los dilemas del mundo.
Un informe de World Economic Outlook del FMI dice “de los 10 países de más rápido crecimiento en el mundo 6 son de África: Angola, Chad, Etiopia, Mozambique, Nigeria y Ruanda”.
“En 8 de los últimos 10 años África Subsariana ha crecido más rápidamente que Asia y países que históricamente estuvieron apartados del desarrollo como México, Indonesia, Tailandia, en poco tiempo acompañaran a los BRICS, en el liderazgo del crecimiento mundial”.
¿Por qué? Por el ascenso de la clase media, un informe del Banco Africano de Desarrollo señala que mas de 150 millones de jóvenes africanos se han incorporado a la clase media desde 1990 y después del 2015 se sumaron otros 46 millones, la clase media africana se calcula en 36% de la población de África; tiene más consumidores que la India con una población de 1.200 millones.
Empresas de EEUU, Europa y China, están invirtiendo en tecnología en África por la estructura de la población, los jóvenes son millones y muy jóvenes, además, los precios de algunas meterías primas y productos naturales ayudan al continente negro a surgir. El precio del cobre esta por las nubes incrementa las economías de los países que exportan ese producto; el cacao genera 2.000 millones de dólares anuales a los jóvenes de Ghana y Kenia recibe 1.000 millones de dólares por las exportaciones de flores, frutas y verduras, sin olvidar el petróleo y el gas que incrementan las finanzas del continente de los leones.
Por supuesto que la pobreza, la desigualdad, los genocidios étnicos y religiosas, pésimos gobiernos, analfabetismo y falta de necesidades básicas en muchísimas ciudades, son realidades de África, con las que vivirán muchos años más…pero los jóvenes ven que eso es una oportunidad porque todo está por hacerse.
Varios estudios realizados en Europa, Asia, África y América, nos informa que los jóvenes ya no se quedan para siempre en un trabajo con sueldo y vacaciones pagadas, seguro social indefinido, esto ya no es atractivo para los jóvenes del mundo para quienes la innovación tecnológica, viajar y posponer la familia para después, son sus prioridades.
Jóvenes sin cargas familiares les permite un cuarto nivel profesional lo que los ayuda a escalar mucho en la globalización tecnológica, escalar mucho más rápido que los jóvenes de hace 20 o 30 años. El problema de estos jóvenes que ahora empiezan a estudiar mas temprano, hay proyectos para que empiecen con conocimientos a los dos años y puedan realizar un post grado a los 24 o 23 años, no buscan quedarse en un trabajo hasta los 65 años; los obstáculos que encuentran son las políticas estatales y empresariales arcaicas motivo por el que saltan a trabajos de creatividad e innovación que hoy se abre paso en las finanzas de la tierra.
Esto pasa con los jóvenes africanos que aprovechan con mas deseos las oportunidades en sus respectivos países; se perfeccionan en Europa, Asia y América y luego regresan para emprender en África.
La inteligencia artificial (IA) se proyecta para el 2025 con ingresos calculados en 200.000 millones de dólares por año. La inteligencia artificial es un termino acuñado para manifestar el aprendizaje que puedan desarrollar las maquinas o los equipos, semejantes a la inteligencia humana, hasta ahora están aprendiendo y bastante con las telecomunicaciones, celulares y computadoras cada vez con nuevas capacidades cognitivas como un soporte para resolver el transito de las ciudades, limpiar automáticamente virus de los equipos, proyectar soluciones a los cambios climáticos, agua de riego, compañeros virtuales, traducción simultanea a varios idiomas en tiempo real, análisis emocionales, biogenética, robótica medica y para el hogar, conducción de vehículos (taxis) computación neuro mórfica, aviones no tripulados mal utilizados por los militares y CIA, etc.
Ojalá y con el tiempo la IA pueda ayudar con un flagelo mundial que se expande en todos los niveles sociales y laborales sin freno, la corrupción.
Uno de los primeros casos documentados de corrupción se remonta al año 1100 antes de Cristo, en el periodo del faraón Ramsés IX, a partir de ese momento la corrupción ha ido en aumento, civilizaciones modelo para nuestras democracias actuales están plagadas de conspiraciones, complots, espionajes para beneficiarse del esfuerzo ajeno.
Se dice que, en los países donde Las instituciones publicas son mas fuertes hay menos corrupción, esa afirmación es un mito, los hechos han demostrado que es todo lo contrario, lo dice Canadá, Estados Unidos, Europa, China Corea del Sur, Taiwán y más países.
El Foro Económico Mundial en su último informe manifiesta “la corrupción cada año cuesta 2,6 billones de dólares por año, el 5% del PIB mundial”. Por su parte el BM agrega que la gente paga en sobornos 1 billón de dólares anualmente afectando el crecimiento social, la inversión en infraestructuras, en solucionar la pobreza, la desigualdad y especialmente se afecta la moralidad de los pueblos y la ética personal.
Existe un estudio que dice que la gente prefiere reelegir autoridades a pesar que están señalados con casos de corrupción “así hayan robado hacen obras” concluyen; y esto ocurre en todo el mundo dice un estudio de la universidad de Harvard.
Otro serio problema son los cambios climáticos producidos por el calentamiento global. Mas de 300 científicos de 13 agencias federales dijeron que el gobierno tendrá en los próximos años que desembolsar unos 120.000 millones de dólares por el aumento del nivel del mar y algo así como 141.000 millones por muertes relacionadas con el calor y frio intensos fuera de los cambios cíclicos. Estas predicciones no convencen al alocado de Donald Trump y sus seguidores como Bolsonaro, que desea retirar a Brasil del acuerdo climático de Paris.
Tensiones y disputas globales se originan al tratar la migración, tema tan antiguo como el saludo, enciende pasiones de las más bajas además de irracionales que cruzan el Mediterráneo, Asia, África, Oceanía Europa y América latina, provocan medidas que son temas de profundos debates en este siglo como en los anteriores.
La cumbre de 160 países que se realizo en Marrakech-Marruecos, para aprobar un pacto global para una migración segura, no pasa de las firmas por la ausencia de EEUU, Gran Bretaña, Australia, Austria; las migraciones agitan los miedos, los racismos y las xenofobias contra la movilidad humana que se produce desde la aparición de los humanos.
Los países ricos cierran las puertas a la inmigración olvidando su mestizaje, África y Asia acogen las migraciones con menos ruido y eso que son verdaderos éxodos, atendidos con escasos recursos para sirios, birmanos y africanos.
La xenofobia esta muy despierta en este siglo promovida por payasos como Trump; las remesas son fundamentales para el sistema capitalista que de alguna manera equilibra el sistema mundial por las remesas enviadas por los migrantes a sus países de origen que en el año 2017 alcanzaron 500.000 millones de dólares, el triple de lo que reciben los países en desarrollo a través de programas de ayuda.
La migración alcanza 270 millones de personas o el 3.5% de la población mundial, de este total 170 millones son trabajadores que impactan en los países, son contribuciones sociales y económicas por su mano de obra barata, cultura y pagos a la seguridad social, son fuerzas dinámicas positivas mas que negativas para los ciudadanos nativos, pero, el mundo esta lejos de aceptar la importancia de las migraciones en el crecimiento del mundo.
Raúl Crespo.
, |
 This work is in the public domain |
|
|