|
Anàlisi :: amèrica llatina |
¿indígenas o hispanos?
|
|
per Raúl Crespo Correu-e: rcpuma061@yahoo.com |
14 des 2018
|
¿cual nuestra descendencia? |
¿Indígenas o hispanos?
En Latinoamérica, específicamente en Ecuador nos preguntamos sobre nuestra identidad indígena, hispánica o mestiza, con esta confusión se niegan las certezas de las mesclas; la rabia contra el conquistador y contra el mestizaje del mundo entero, olvidando que de todas ellas hemos recibido defectos y virtudes. Muchos millones manifiestan que nuestra descendencia no es ni española ni indígena es mestiza como lo son los españoles, franceses, ingleses, los estadounidenses, israelitas y como lo son la mayoría de los pueblos del mundo.
No hay ese ideal de pureza racial “razas superiores” no es otra cosa que una falsa ideología como lo es la idea de nación que en cada país acude a imaginarias raíces de las que nacerían vínculos de sangre imprescriptibles, son producto de execrables totalitarismos.
En 1882 en la Soborna, Renán pronuncio una magistral conferencia en la que enseño con claridad que todos los pueblos modernos de Europa, provienen del mestizaje provocado por las migraciones de eslavos, anglos, sajones, longobardos, francos, vándalos, hunos, etc. Más conocidas como las invasiones de los barbaros entre los siglos III y VII, invasiones que penetraron el imperio romano en Occidente para destruirlo.
Europa, es una mezcla de pueblos originarios como los celtas así definidos por los romanos que aglutinan otras comunidades como los estrukos, Ibéricos, galos y más incorporados a la cultura latina y cristiana, de modo que, como lo demostró el famoso historiador Renán, los mismos pueblos se encuentran en el origen de la formación de naciones que hoy se consideran “muy distintas” como los franceses y los alemanes.
América, es una mezcla de varios pueblos mestizos, indígenas originarios, incas, aztecas y mayas. Mestizajes más recientes con inmigrantes sirios, libaneses, coreanos, chinos, israelíes, franceses, estadounidenses, pero, hay que aclarar que una cosa es el mestizaje como hecho real histórico y sociológico que enriquece culturalmente a los pueblos originarios y otra cosa muy distinta la degradación étnica e ideológica sostenida por el mestizaje desde 1542 por Cristóbal Colon.
Mestizaje incubado con fuerza desde los 500 años del descubrimiento de América en forma paralela al crecimiento del indigenismo que empezó a dominar la literatura, la pintura y demás artes que cambiaron profundamente la sociología, sin embargo, en muchas publicaciones y fotos se buscaba el blanqueamiento del indígena.
Muchos historiadores, intelectuales, antropólogos conservan una hispanofilia vergonzante incluso en las fotos y cuadros de principio de siglo XIX, se borraban a los indígenas sombreándolos de blanco, en las fotos se veían siluetas como fantasmas, eran los indígenas borrados por un mestizaje que rezaba a Jesús en español; los indígenas convertidos al cristianismo viven confundidos.
El concepto de mestizaje por estas tierras americanas es uno de los más engañosos en las ciencias sociales por su manipulación, se manipula la verdad de nuestros hermanos indios y no hay nada más injusto para nuestra herencia étnica y cultural, que sea reducida a lo español por la hispanofilia o por el blanqueamiento del indígena bajo el pretexto de reinventar lo propio desde el V Centenario del descubrimiento de América.
En 1992 se “celebraron” 500 años del descubrimiento de América, desde ése año se realiza una enorme campaña para descalificar las tradiciones ancestrales que produce una abismal frustración. Se habla de la rivalidad de los indígenas o los indígenas que apoyaban a los conquistadores Pizarro y Cortez, para derrocar a los incas y a los aztecas.
La conquista española en el Sur de América, la conquista francesa e inglesa en el Norte donde hoy habitan Estados Unidos, Canadá y México, la conquista portuguesa en Brasil, significo exterminio, saqueo de recursos minerales como el oro, plata, bronce, hierro, explotación humana y genocidio, hace que se maldiga ese pasado, se insulta a España en castellano y se agradece a Jesús y a Dios, desde conflictos no resueltos.
Una vez conseguida la liberación de las colonias españolas, los que administraron esa libertad dictaron leyes tan torpes como la siguiente: “hijo de padre español y madre indígena violada no tenía derecho a la educación, salud y trabajo”, los jóvenes para accederá a esos servicios ocultaban su origen, se los llamaba “bastardos”. La aristocracia administradora de esa “libertad” controla hasta hoy, la desigualdad y la pobreza mediante la política.
Padre español, madre indígena, el resultado mestizo que también significa humanidad que supero razas para una materia prima americana y nueva moldeada con otros conceptos y filosofías para otras culturas. Mestizo es una conciliación no una negación.
Nación mestiza es la que rige en la tierra, es la que suma y la que resta, es la que incorpora sin prejuicios lo uno y lo otro, más que un desprecio y una tardía negación es una especie de renacimiento, así hay que verlo porque ya todo es un desafío y porque ya no se puede hacer nada por cambiar la historia.
Simón Bolívar dijo: “somos un nuevo género humano en el cual ya están fundidos una nueva e inédita unidad de los diversos ancestros”.
Mucho antes de Colon, los incas invadieron toda Sudamérica, con ellos llego la ciencia para la ingeniería vial e hídrica, arquitectura, agricultura, astronomía, minería que hoy causan asombro y que se perdió al congelarse esa cultura en el tiempo de las colonias. 300 Años de estupidez y barbarie hasta la independencia alcanzada por Bolívar y otros próceres. En centro América y México, los aztecas y los mayas, su cultura y minerales enriquecieron parte de Europa.
Los incas se extendieron por casi toda Sudamérica hasta Brasil, su idioma el quichua era el más hablado en los pueblos ancestrales y pueblos descendientes de los incas. Este idioma representa la suma cultural de los indígenas, ahí está reflejada toda su cultura, hoy, el quichua es la desaparición de algo que nos unía.
En Ecuador el censo de 1950 decía que un 15% de la población hablaba como primera o segunda opción un idioma aborigen, termino de esa época; en el censo del 2010 solo el 4.8% de la ciudadanía admitía conocer y hablar ese idioma indígena.
En el país existen 14 lenguas indígenas, el quichua es el más hablado, seis veces más que todos los otros idiomas juntos.
De los indígenas heredamos habilidades para la agricultura, las manualidades, arquitectura, salud, nutrición que por desgracia no se cultiva en nuestra educación por el racismo que vive presente en nuestros pueblos.
De lo hispano heredamos el castellano, la educación media y superior, literatura, arte, ciencia y tecnología militar y un trágico sentido de la muerte por la moral religiosa de doble vía más la política y la politiquería, la petulancia y prepotencia y, el alcohol un recurso para llorar nuestras desdichas reales e imaginarias.
Raúl Crespo. |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |