Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anàlisi :: educació i societat
Dolar o sucre III
21 jul 2018
La economía de Ecuador, esta en serios problemas
Ecuador, dólar o sucre III.

La posibilidad de que Ecuador caiga en mora en sus obligaciones económicas esta entre los 650 y 750 puntos del riesgo país para los inversionistas extranjeros, el riesgo país está en alza para los países emergentes como Ecuador que requiere de nuevos créditos para sobrevivir.

Las cuentas fiscales no dan más. Podemos sobrevivir si llegan nuevos créditos, en otras palabras la dolarización está en peligro sin que importe lo que diga el gobierno porque el gobierno requiere más deuda para funcionar y el Banco Central (BC) necesita que el gobierno se endeude para incrementar las reservas y al sistema financiero le urge que el gobierno se endeude para que el BC tenga altas reservas.

Finanzas no puede hace 2 años pagar a 23 Prefecturas 80 millones de dólares por devolución del IVA y por el manejo del riego, además, cada mes hay que hacer malabares para cubrir los sueldos y salarios de los empleados públicos que suman 4.428 millones de dólares; se necesitan 2.000 millones de dólares por mes para salir avante con los gastos corrientes y no los hay. Así de mal esta la economía en Ecuador.

En el año 2017 el fisco adeudaba al BC 5.800 millones de dólares cubiertos con     CETES (certificados de tesorería) el gobierno cancelo 2.137 millones pero afectan la liquidez del BC. Hoy, con la nueva ley de fomento productivo el BC continua como caja chica del gobierno siempre y cuando los certificados de tesorería no excedan los 360 días y esos valores retirados del BC no se consideran deuda pública.

Por el mal manejo de los CETES Contraloría estableció responsabilidad penal para el ex presidente Rafael Correa, ministros y funcionarios del ministerio de finanzas y del BC por el perjuicio en el manejo de fondos públicos ya que se quebrantaron normas y reglamentos. Tal parecería que después pasara lo mismo con Lenin Moreno y sus ministros de economía por el techo de la deuda pública del 40% del PIB permitido por la Constitución y que ya fue superado años atrás para situarse en 60% del PIB o 56.280 millones hasta el año 2016; hasta ese año la veeduría nombrada por el gobierno examino la deuda publica en clara complicidad con el gobierno para que el pueblo no sepa a ciencia cierta la verdadera cifra de la deuda publica una vez sumado la deuda emitida en el 2017 y lo que va del 2018.

Anteriormente el dinero prestado por el BC y por el IESS (instituto ecuatoriano de seguridad social) estaban cubiertos por la reservas y el secreto y tal parece que en este gobierno la manipulación de las finanzas continuara porque en la nueva ley de fomento productivo, la segunda en este gobierno establece que, por casos excepcionales como desastres naturales, políticos, económicos, etc. Las reglas y metas fiscales podrán ser suspendidas temporalmente…

El gobierno plantea 66 cambios a la nueva ley urgente que ya se debate en la Asamblea Nacional, leyes de forma para la macroeconomía, en las leyes se puede escribir cualquier cosa como la condonación de la deuda a la banca pública y a los empresarios evasores del pago de los impuestos por 2.000 millones de dólares, pero, si no tocamos los subsidios que suman 3.400 millones y especialmente los subsidios a los combustibles por 1.500 millones más-menos no estamos resolviendo un problema de fondo que beneficia a los ricos y perjudica a los pobres cada vez que tanquean en su vehículo gasolina o compran gas doméstico y diésel para sus fábricas.

La economía transita por caminos peligrosos y estrechos por los costos sociales y políticos que implica reducir el déficit fiscal situado en 5.500 millones de dólares. Esta brecha fiscal ya fue reajustada del 3.9 al 5.5% del PIB y aun así no es real como no es real la deuda pública de 58.264 millones de dólares dividida así: deuda interna 13.992 y deuda externa 34.380 millones de dólares y no es real por las artimañas legales que continúan cuando toman dinero del BC, IESS o petróleo. La ciudadanía no sabe los montos reales y esto es una verdadera barbaridad a no ser que se persiga la desdolarización del país como vengo escribiendo hace rato.

Este gobierno no pronuncia las palabras crisis o recesión y no hemos salido de ellas. Los funcionarios dirán frases técnicas si es crisis o recesión que a los desempleados 60 ecuatorianos de cada 100, o para los pobres 25 de cada 100 les da lo mismo; en el ultimo año 161.000 personas perdieron el empleo y tendrán que salir otra cantidad similar del sistema público inflado por el gobierno de Correa, gente que entro a percibir jugosas remuneraciones gracias al palanqueo y amistad, es la más costosa herencia dejada por este inmoral ex presidente ahora enjuiciado por secuestro, peculado y quien sabe porque más.

La estructura publica que en el año 2014 estaba en el 42% del PIB, hoy ronda el 38% y no hay forma de sostenerla, se debería regresar al rango del 25 o 30% del PIB en momentos que esta por agotarse los recursos ajenos, y, los que ya hemos utilizado y los que vendrán lo pagamos a un alto costo del 8.5 y 9.5% de interés y a corto plazo.

En el 2017 el déficit del sector público no financiero era del 4.8% del PIB, alto para una economía dolarizada, la solución una reducción del gasto público pero el ajuste del gasto es duro de enfrentar sin moneda propia porque al fortalecerse el dólar en el sector externo el tipo de cambio real está sobrevaluado, esta situación constriñe la competitividad, el crecimiento y la creación de empleo además vulnera las perspectivas económicas.

Todo este caos empezó en el 2008 cuando se elaboró el presupuesto general del estado por 10.350 millones pero se gastaron 14.149 millones de dólares. Desde ése año hasta el 2016 la fiesta continuo; la nómina de empleados públicos paso de 2.700 millones a 8.000 millones de dólares, superamos el 20% permitido hasta situarnos en el 80%, este exceso de funcionarios ilegales por tener contratos temporales u ocasionales complican el cumplimiento de las leyes laborales. De ese tamaño estuvo la fiesta que hoy nos pasa factura.

708.302 Empleados públicos están en nómina, de estos 541.000 trabajan en ministerios y entidades que forman parte del presupuesto del Estado, solo el seguro social cuenta con 37.302 funcionarios para brindar un servicio pésimo; 40.000 en 22 empresas públicas que no sirven para nada porque están quebradas o casi; 90.000 empleados en 221 municipios, 24 gobiernos provinciales, 1.500 juntas parroquiales y en 206 empresas vinculadas a los GAD (gobiernos autónomos descentralizados), 11.206 en el sistema corrupto de justicia; 1.127 en la defensoría pública; 3830 en el ministerio del interior; 3.239 en el ministerio de justicia; y esto es de Ripley 107 en el instituto espacial ¿Qué hacen? Cancillería 1.898 empleados, en el año 2006 eran menos de 600; educación 189.665 ¿profesores? Salud 81.900 pero solo 50.000 son médicos y enfermeras; en el ministerio de inclusión económica y social laboran 10.337 personas entre las instituciones infladas con exceso de gente.

En el año 2007 la nómina representaba el 4.7 del PIB ahora el 9.5% a todas luces es un exceso demencial que duplica por dos el promedio salarial de la empresa privada que ofrece 8 de cada 10 empleos en el país.

La elevación de los salarios por decreto del 10% cada año elevó los costos 25% más que en los Estados Unidos. Ecuador se volvió un país caro para los servicios e innovación que tiene, cuando en el año 2016 cayó el precio del petróleo la devaluación no corrigió errores y sin ajustes de precios nos condenamos al estancamiento y al riesgo de una desdolarización, las empresas se fueron para Perú y Colombia, las que se quedaron recortaron costos y esto en parte explica la deflación del último año.

La dolarización hace que nuestra política cambiaria sea inflexible en momentos que se necesita flexibilidad laboral, pasa lo mismo en otras áreas como la construcción. Con el dólar ahorristas y empleados ganaron seguridad de que los ahorros y sueldos no se devaluaran, pero, el incremento del 10% cada año en los salarios término por afectar la creación de empleos.

Según finanzas el gasto de capital se redujo en estos 6 meses en 1.200 millones de dólares, el presupuesto aprobado para el 2018 destinaba 8.170 millones para gasto público pero en estos meses se gastaron 2.719 millones o el 33% de todo lo presupuestado; según economistas se puede reducir otros 1.000 o 1.500 millones y aun así consideran que no alcanzara para cumplir la reducción del déficit fiscal para este año. Cada año los gastos del presupuesto superan los ingresos.

En el año 2019 el fisco tendrá que pagar 1.500 millones al seguro social y el segundo semestre de todos los años hay que amortizar deuda, pagar intereses de deuda y los decimos a los empleados del pais, además, hay que considerar que la recaudación de impuestos también proyecto una reducción de 500 millones, pasara de 15.358 a 14.800 millones y otros 300 millones más por las hidroeléctricas y empresas públicas que no se venderán o no entran en funcionamiento.

Sin nuevos créditos el sistema seguirá funcionando a menor ritmo, el crecimiento del país se proyecta en 1.9% del PIB, la región, parte de la zona euro y el resto de Europa crecerán a menos del 3 o al 3% del PIB, nuestra productividad seguirá en la mitad de la capacidad instalada, el comercio a duras penas se sostiene y con este ritmo es imposible pagar los 1.422 millones de dólares por intereses de deuda y lograr las necesidades de financiamiento de 11.000 millones por año.

Con este crecimiento jamás superaríamos los gastos del Estado superiores a los ingresos; el petróleo sigue siendo para la economía importante en un 43% o más, el precio sube pero no deja de ser una lotería por lo volátil del mercado pero sirve para recoger unos millones de dólares por aquí, otros por allá cada mes para cubrir los gastos corrientes ¿se puede sostener una dolarización de esa manera? Si se puede pero a un costo brutal por el desempleo, productividad a duras penas sostenida y la liquidez cada vez peor ayudada por el blanqueo de dólares.

Todavía estamos muy lejos de tener ingresos suficientes para cubrir los gastos y sin tomar en cuenta los interese de la deuda.
En el presupuesto se cotizo en 42 dólares el precio del barril de petróleo hoy promedia los 60 dólares, este incremento indudablemente servirá, la pregunta es ¿para qué?

Las exportaciones petroleras se situaron en 2.397 millones de dólares, 310 millones en derivados de combustibles, y las exportaciones no petroleras fueron de 4.346 millones.
La balanza petrolera: exportamos 2.708, importamos 1234, la balanza 1474 millones.

Balanza no petrolera: exportamos 4.346, importamos 5.584, la balanza -1238.
Balanza comercial: exportamos 7054, importamos 6.819, la balanza 235.

Cuando un país no puede salir de sus fracasos económicos acude al FMI caso Argentina y posiblemente Ecuador, el fondo ordena “programas de ajuste” a países que deben tomas decisiones rápidas para reducir el déficit fiscal y la deuda pública a un costo social muy alto y esta es una de las alternativas la otra, volver al sucre y a la soberanía financiera.

Raúl Crespo.

This work is in the public domain

Comentaris

Re: Dolar o sucre III
21 jul 2018
Con el surgimiento de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), es cuando pueblos y naciones de este estado comienzan por primera vez a asumirse como parte de un conjunto cultural y de clase poscolonial. El estado de Ecuador es testigo de la emergencia de naciones y sectores sociales invisibilizados en la convivencia estatal/colonial -e internacional- durante siglos.
Sindicato Sindicat