Envia per correu-e aquest* Article
|
Anàlisi :: pobles i cultures vs poder i estats |
Dificil situacion economica-politica de Ecuador, para los proximos años
|
|
per Raul Crespo Correu-e: rcpuma061@yahoo.com |
23 mar 2017
|
Nada facil para el proximo gobierno de estrema derecha o de derecha |
Ecuador, en números.
La demagogia electoral, fraseología política, literatura electoral hablan de economía, salud, vivienda, inclusión, inversión, empleo, gobernabilidad, borrando los límites que deben distinguir a un tema de otro. Todo queda desnaturalizado por el discurso diarreico que reclama votos de la ignorancia pueblerina.
El pueblo que es la razón principal del Estado, no tiene derecho a gobernar ni legislar peor fiscalizar, sin embargo, en esta literatura electoral se menciona al pueblo como si este participara conscientemente en las decisiones políticas para lograr una administración con espíritu colectivo, ético, igualitario y equitativo.
Los populismos de Lenin Moreno y Guillermo Lasso, para el 2 de abril están haciendo de la ignorancia del pueblo, como siempre, la excusa para gobernar en nombre de todos y de nadie porque el pueblo culturalmente manipulado y conformista está acostumbrado a escuchar disparates en los discursos.
El gobierno, La Asamblea y los otros poderes administran el poder utilizando el pretexto de la voluntad general que es una dictadura engreída que sortea la voluntad publica porque no es el resultado de convicciones ideológicas, es el resultado de la propaganda oficial en base a los acuerdos coyunturales que manipulan las cifras con números que suman, restan, multiplican y dividen para que el resultado favorezca a la mitad mas uno que no entiende ni le interesa los números de la realidad.
En el año 2009 el presidente Correa, califico de ilegitimo un tramo del pasivo para declarar la moratoria, ese default posibilito la recompra de un tercio de la deuda por 3.200 millones de dólares con descuentos de hasta el 65% por lo que pago 900 millones; después de esto, nos declararon país riesgoso para las inversiones, motivo por el que los bonos que se colocan tengan un vencimiento promedio de 6 meses y a un interés del 9.5% promedio.
En estos momentos el país cuenta con 28 ministerios, entre ellos 6 ministerios coordinadores, 8 Secretarias con rango de ministerios que incluye a la secretaria del “Buen Vivir” cuyos miembros abrazan a los arboles, conversan con las ballenas y pretendieron enseñar al pueblo a respirar entre otras estupideces. El presupuesto para el pago de algo menos de 500.000 funcionarios públicos era de casi 9.000 millones de dólares; en el año 2014 los salarios requirieron recursos por 8.358 millones para el 2016 estos recursos se situaron en 6.318 millones.
Desde el año 2006 hasta el 2014, el gobierno de Correa se convirtió en regulador y ejecutor de obras, fue el principal empleador del Estado, dejo de lado a la empresa privada que ofrece fuentes de trabajo a más de 1 millón doscientas mil personas. Declaro sectores estratégicos al petróleo, electricidad, comunicaciones a los que le inyecto muchísimo dinero.
Cuando Correa asumió el cargo en el 2006, el precio del petróleo bordeaba los 60 dólares el barril y el gasto publico era 24% del PIB; en el año 2012 el precio del barril de petróleo supero los 100 dólares y el gasto publico del año 2013 se situó en 44% del PIB; gracias al petróleo construyo hidroeléctricas, trasvases, carreteras, hospitales, puentes, colegios, escuelas, aeropuertos y obras sociales. Estas obras dinamizaron el comercio, el consumo y la construcción. Imposible de sostener con un precio del petróleo bajo como en efecto ocurrió.
Este gobierno se caso con el alto precio del petróleo, menosprecio el agro y se acordó tarde del turismo y de la empresa privada cuyos salarios “crecieron” hasta el 2012 en un 11% anual. Con socialismo o no, para un país como Ecuador resulto una pésima estrategia la no integración, porque, el socialismo hay que construirlo de acuerdo a la realidad de cada país no copiando ideologías de otros países porque el contenido de las ideas nacen de la razón, no tener pensamientos propios en base a la economía política del país llevo a Correa a perderse en su prepotencia narcisista que destruye la convivencia y la unión.
En el 2013 los subsidios a los combustibles, electricidad, bonos, eran del 7% del PIB. En el año 2016 el gobierno anuncio la venta de algunos bienes públicos y abrió el ingreso de capitales privados para inversión en sectores estratégicos como el petróleo, minería, fábricas, etc. Inversión que llegaría al 47%.
Cuando el precio del barril del petróleo cayó a fines del 2014, el gobierno se endeudo agresivamente para sostener el gasto público que no logro frenar la caída de la inversión pública y toda la actividad económica.
En los dos primeros meses del 2017 la banca cuenta con depósitos que suman 26.402 millones de dólares y una cartera bruta de 20.449 millones; la liquidez bancaria esta en 31.4%, la morosidad 3.9% y la rentabilidad de la banca sobre el 7%.
En el 2015 por impuestos se recaudaron 13.950 millones, en el año 2016 algo más de 12.000 millones de dólares. El presupuesto del Estado 2014 fue 34.300 millones, en el 2016-2017 es de 29.035 millones de dólares.
Según finanzas, para este año el financiamiento del fisco se sitúa entre el 6 y el 7% del PIB es decir 6.000 millones de dólares, de este monto los primeros meses de este año ingresaron 1724 millones, pero, en el prospecto de bonos soberanos de enero del 2017, finanzas estima s necesitaran 11.000 millones de dólares para cubrir las obligaciones de intereses y amortización.
Para enero de este año la deuda pública agregada llego a 39.383 millones o 38.1% del PIB, y la deuda consolidada se situó en 27.509 millones de dólares o 27.3% del PIB. El concepto consolidado se aplica desde octubre del 2016 para excluir obligaciones del Estado con la seguridad social, financieras nacionales, preventas de petróleo y derivados, le permitió al gobierno ampliar el margen de endeudamiento cuyo límite constitucional es del 40% del PIB.
A china se le adeuda 8.272 millones de dólares desde el 2014 hasta el 2017-03-23 y a los tenedores de los bonos hay que pagarles 7.250 millones con tasas de interés promedio del 9%. Se tomo dinero del Banco Central por casi 2.000 millones de dólares a través de operaciones de liquidez en los últimos meses de un total de 5.288 millones de dólares que se cancelan paulatinamente.
Por la preventa de petróleo se obtuvo 10.200 millones desde el 2009 al 2016 por pagos anticipados y 7970 millones en créditos atados a la venta de petróleo.
Para el presupuesto del 2017 se fijo el precio del barril de petróleo en 50 dólares. Ecuador produce unos 562.000 barriles diarios pero gran parte de esta producción esta comprometida con China, para pagar la venta anticipada del crudo hasta el 2026 y lo que queda hay que cancelar a las empresas privadas.
Solo a la compañía Schlumberger hay que cancelarles 1.000 millones de dólares, además, hay que pagar los combustibles importados y soportar a las dos tonterías corruptas, ineficientes, burocratizadas como son Petroecuador y Petroamazonas, estas dos empresas hacen lo mismo, es lo peor de este cuento que debe terminar.
El precio internacional del petróleo esta en 47 dólares, nosotros recibimos en el mejor de los casos 42 dólares por la multa que tenemos que pagar por la calidad del crudo; ni a 50 dólares el barril queda dinero para el Estado, además, la Reserva Federal ajusto por segunda vez en 3 meses el dólar en un cuarto de punto entre el 0,75 y 1%, refleja el crecimiento de la economía en Estados Unidos pero a Ecuador, el dólar fortalecido le perjudica más.
En definitiva un déficit fiscal de más de 6.000 millones de dólares, 5.000 millones por excedentes petroleros con nuevas exportaciones pero con un dólar más fuerte y, debemos pagar desde junio hasta el 2021 más- menos 3.300 millones por año por la deuda externa mientras y simultáneamente recuperamos el crecimiento económico.
Para Moreno o Lasso, aumentar el consumo y las importaciones siempre y cuando se incrementen los ingresos de divisas por las exportaciones tradicionales flores, banano, café, cacao, camarón, turismo y servicios…bueno soñar no cuesta nada pero ya es hora que entendamos que desde hace 100 años exportamos lo mismo.
Raúl Crespo. |
 This work is in the public domain |
Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more