|
|
Notícies :: corrupció i poder |
La CNT que yo conocí.
|
|
per contrainfo |
09 jun 2016
|
Parece que fue hace mucho y en realidad lo fue, fue hace media vida. Cuando yo me afilie a la CNT todos los que pasábamos por el sindicato leíamos la documentación orgánica, no era mucha, cada quince días alguno de nosotros se pasaba por el Comité Regional a buscarla. Hasta allí llegaba por correo desde Madrid que era sede del Comité Nacional. Cuando querías tramitar algo al resto de sindicatos lo llevabas en mano al Comité Regional o mandabas un fax. Sea como fuere costaba más enviar que leer, por eso leíamos mucho y enviábamos poco. Para nosotros Eliseo era un conocido geógrafo francés y no la caja de pandora. |
|
El carnet traía parte de los estatutos de la CNT y por el otro lado se iba pegando un sello que te recordaba hasta que mes tenías cotizado, cuando alguno iba al Comité Regional, aparte de traer documentos, compraba los sellos que más o menos calculábamos que íbamos a gastar en el sindicato. Los compañeros que tenían sección sindical los recogían a su vez del sindicato y los repartían en las fabricas, talleres… Aún recuerdo lo que nos reímos cuando al ir a un Pleno Regional un compañero de otro sindicato en vez de sellos tenia puesto un cuño. Nos explicó que se debía a que en su sindicato solo podían cotizar por cinco pues entre alquiler y gastos no les llegaba para más. Todos lo entendimos y no le dimos importancia. Tardaríamos años en ver que en otras latitudes hacían al revés y compraban más sellos de los que vendían para ser así Federación Local con 5 sindicatos de 51 afiliados y juntar 10 votos que darían el peso que le faltaba a sus argumentos.
Recuerdo también a los viejos del sindicato, el Secretario General era un sabio (y lo sigue siendo), vivía en Granada y todas las semanas iba a Madrid en su coche y dormía en un sofá en el sindicato para no cargar con gastos superfluos a la organización. Imagino que no necesitaba tener una tarjeta de crédito de color obscuro donde cargar miles de euros en viajes, hoteles y comidas sin tener que dar cuentas a nadie por ello. De todo lo que pudimos aprender de él siempre me quedara su humildad extrema, su compromiso con la lucha, su capacidad para autoformarse, su coherencia y como mi padre decía el ser inasequible al desaliento.
Hablando de cuentas recuerdo a Espinosa otro de aquellos que entregaron toda su vida y su capacidad a la organización, por aquel entonces hacía de tesorero. Nos pasaba fotocopias de un viejo libro donde estaban gastos e ingresos. Lo hacía todo a mano pero nunca faltaba un gasto por justificar, todo estaba claro, nítido y trasparente y sentías orgullo de pagar aquel sello porque tenías la certeza de saber en qué se gastaba hasta la última peseta de tus cuotas.
Después la cosa fue cambiando, ya nos fuimos enterando de que en ciertos Olivares se preparaban los Plenos y las estrategias que guiaban a la CNT. Primero se empezó por alardear cara al exterior. Todo eran grandes victorias, hasta los despidos eran celebrados si iban acompañados de una buena indemnización. De esto se paso a alardear entre nosotros mismos y a competir por ver quién era mejor sindicato, pronto se puso en el punto de mira a los sindicatos más pequeños o con menos actividad sindical.
De pronto el periódico CNT cambió. Resulta que había un dentro y un fuera de la CNT y ahora tocaba hacer un periódico para afuera. Tan para afuera que a muchos empezó a parecernos descafeinado, desideologizado. Dejo de ser nuestra herramienta de formación y trasformación para ser pura propaganda. Pasó a estar al servicio de los nuevos tiempos y nos mostró el camino al que pronto seriamos arrastrados. Por cierto el responsable de aquel periódico trabajaba en un periódico burgués, era un asalariado como todos los demás. Ahora ya no, ahora trabaja para una cooperativa que presta sus servicios a una fundación que pertenece a la CNT… sin duda para algunos el cambio fue a mejor.
Por otro lado se fue decidiendo que éramos una organización que tenía que dar una imagen adecuada y hay llegaron los grandes fastos del centenario. Cual presidentes de un histórico club de futbol los adalides de la nueva CNT se lanzaron a contratar orfeones, macroconciertos en lujosas salas con bien de seguratas para velar por nuestra seguridad, grupos de teatro a sueldo, charlas de ponentes internacionales que vendrían en avión a darnos unas valiosísimas lecciones magistrales, para ello se destinaba un cuarto de millón de € que por supuesto se iba a recuperar. Nada se supo de ello, ni nunca se supo quienes fueron los responsables de dilapidar aquella ingente cantidad de dinero. La autogestión, por lo visto, no estaba de centenario. Yo sí recuerdo quienes fueron.
También, y por aquello de la imagen, se decidió que la sede de la FAL no era adecuada y en vez de gastar lo necesario en reparar un local histórico que llevaba ocupado desde 1980 se compró uno como dios manda en el centro de Madrid por un milloncejo de Euros. Después resulta que este no cumplía los requisitos y tras varios años y obras se compró otro más, a las afueras de Madrid, más lejos que la sede primigenia. Nunca se supo quienes fueron los responsables de dilapidar aquella ingente cantidad de dinero y si se supo nada se les dijo. Yo si se quienes fueron.
Cuando yo me afilie a la CNT pagábamos 200 pesetas más, aparte del sello, para que un abogado afín nos llevara los casos. Después se decidió que había que contratar una cooperativa a nivel nacional que echara un cable a quien más lo necesitara. Resulta que los que más lo necesitaban resultaron ser los sindicatos más grandes, aquellos que se supone deberían tener más recursos y como no había dinero para pagarlo se decidió que lo pagáramos entre todos. Ósea que ahora además de pagar nuestro abogado, pagamos también los que utilizan los sindicatos “grandes”.
La CNT a la que sigo afiliado se va alejando de la que conocí, se aleja de la CNT austera y trasparente, de la CNT militante y voluntarista. Todo apunta que el Comité Confederal, el GTC, la FAL… seguirán gastando dinero a espuertas y que los que tenemos un punto de vista diferente seguiremos siendo apartados poco a poco, somos un estorbo. Y cuando se agote el dinero, y no falta mucho, hará falta vender locales para mantener el aparato. Porque es más importante tener abogados que tener presencia territorial, más si son pequeños sindicatos que se dedican a difundir la idea. La idea, esa incomoda idea que exige coherencia, que nos pide que seamos lo que decimos ser, que huye de las apariencias. Esa idea por la que tantos lo dieron todo y que es tan diferente de esas otras ideas que ven la CNT como algo de lo que se puede obtener.
Esta CNT que nos están cambiando, y yo sé como lo hicieron. Lo hicieron con reuniones al margen de los cauces del sindicato, y eso no nos interesa copiarlo. Pero también lo hicieron cogiendo el periódico, para no soltarlo prefiriendo cargárselo antes de que callera en otras manos. Cogiendo comités regionales y nacionales. Copando la FAL. No es nuevo. Siempre se hizo así.
Por ello animo a todos los que queremos que la CNT transite por otras veredas empecemos a trabajar desde lo local y después a que cojamos el periódico y más tarde el comité nacional. Y así el periódico y la web volverán a ser una herramienta de debate y formación, y así el Comité Nacional no irá en AVE, ni comerá marisco gallego, ni tendrá otros tratos con el GTC que no sean los de control de su trabajo. Y así podremos pasar las cuentas claras y detalladas como nos aprendió a hacerlo Espinosa. Y así los sindicatos no tendrán que temer que les vendan el local o los intenten disolver manu militari y el comité nacional no se meterá a preparar entuertos en las regionales… Y la FAL, bueno a eso podemos meterle mano cuando arreglemos el resto.
Animo y adelante, inteligencia, constancia, coherencia, organización y trabajo. No regalemos al sistema la CNT por la que lucharon nuestros abuelos. |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: La CNT que yo conocí.
|
per Pêbrot |
09 jun 2016
|
El contrainfo este de donde ha salido? Varias mentiras una tras otra no?
- Quién a comido gambas a cargo de la Organización? Que para ir a un pleno te pague tu sindicato la gasolina o te lo pagues tú, pues se puede discutir. Pero si te lo pagas tú, solamente puede ir a un pleno quien tenga suficiente dinero para poder invertirlo, quien esté en paro y llegue muy justo, pues como que no. Pero vaya, que yo por mi parte, veo bien que ese gasto lo asuma el sindicato, porque si la persona va a un comicio de CNT y hace una labor, al menos que no le cueste dinero.
- Eliseo ha reducido muchos gastos de papeleo y de tiempo y ha agilizado mucho la información. Tú has llevado alguna vez la secretaría de organización en la época que dices? Te podías pegar días imprimiendo papeleo para que después la gente no se lo leyera o la gente lo guardara en un cajón.
- Actualmente, la CNT ha considerado que los sindicatos tienen que ser mayores de 15, porque menos se consideran grupos de propaganda que tienen que dedicarse a hacer labor sindical en su ciudad/pueblo y crecer allí, para desahogarlos de carga orgánica. Si quieren participar en la vida orgánica, es tan fácil como ir a la asamblea de su sindicato y allí decidir en asamblea, evitando así que su opinión personal o la de dos militantes de su pueblo, no cuenten un voto igual que una asamblea de 20 personas, que es lo que pasaba antes. En serio es un trauma no poder ser un sindicato siendo 5 personas? Por favor, que estamos hablando de una confederación, no de grupos de afinidad.
- El CNT no sale porque no se le está dando prioridad y nadie se propone. Se propuso Oviedo y por una opinión del anterior director se echaron atrás. Si realmente querían pillarlo no tenían más que seguir con su propuesta, porque a mí la opinión de una persona me la resvala si creo en algo. Ponerse a llorar porque Chanquete ha muerto demuestra el compromiso que sois capaces de asumir.
- Ahora en Eliseo se informa casi en el mismo día de las reuniones y acciones que van haciendo los diferentes comités, a parte que un sindicato puede lanzar propuestas e informaciones de forma interna rápidamente, llegando a todos los sindicatos que sean capaces de tener un ordenador e internet. Hace falta mejorar Eliseo, está claro, pero vamos a seguir desarrollándolo y mejorando, en vez de estar perdiendo el tiempo.
- Si todo el tiempo que dedicáis a escribir por internet lo dedicarais a levantar el sindicato, mejor iría la cosa. |
Re: La CNT que yo conocí.
|
per mastuerzo |
10 jun 2016
|
La CNT no era más sencilla hace años. Era mil veces más compleja, con una orgánica mucho más enrevesada. con una burocracia que aplastaba todo, hasta la posibilidad de entender loq ue pasaba en la CNT y de decidir sobre ello. Loq ue pasa es que como la normativa casi no decía nada, pues a lo mejor parecía que había menos, pero de eso nada, como no estaba escrito en ningún sitio los comités hacían lo que les daba la gana. Los plenos eran largos, interminables, de varios días, y muchas veces ni siquiera se podía comprender en orden del día, sobre todo en la época de xxx, que escribía unos rollos de varios folios que no entendia nadie, pero daba igual, porque al final ya todo estaba hablado por teléfono y los plenos eran teatro que como mucho se usaban para cansar a los que no entraban por el aro.
Lo que me llama la atención es que te dediques a colgar alabanzas de internet a xxx y a xxxxx y no hables de cosas como las que yo digo. Ya se que es dificil negar que a xxx le pagabamos el piso entre todos, pero claro, ahí ya no usas eso de "pues que lo pague quien lo use". Claro que es dificil encontrar las cuentas de la última gestión de xxx en el último CR de andalucía, porque es que no existen, claro, no pueden ser más claras y transparentes, como que son invisibles.
Lo que dices del GTC es perverso en una organización como la CNT. ¿Que lo pague quien lo use? Pues hacemos lo mismo con los locales, parece que a xxx se le dieron 400000 euros para un local. ¿Ha salido eso de ellos?¿A que no? O lo hacemos con los represaliados. Hace poco se acordó dar unos miles de euros a una persona de Tarragona por algún caso de represión. Eso sale de las cuotas d todos los afiliados, según tú debiamos decir que no, que se lo paguen ellos?
SObre las cuentas, ¿dices que antes eran claras? Pero si llegaba un delincuente común, nos contaba que faltaba tanta pasta porque le había comprado armas a Gadafi y todos lo creiamos y le aplaudiamos. Y esto es verídico. REAL. Y por lo que la gente cuenta, ahora las cuentas están perfectametne detalladas. Parece que el SP no solo entrega las facturas y los tiques y eso, sino que aparece cada gastao de cada secretario en unas hojas donde van anotando todo y los plenos pueden ver sus viajes y sus gastos de cada día, donde comen y todo eso. Antes no, es que no se hacía así, es que se aprobaban las cuentas una vez al año y nadie revisaba nada, porque para eso eran compañeros y ya se confiaba en ellos. Por eso nunca cuadraban. Y nunca cuadraban. Pero nunca. Dices que el SP viaja en AVE, como si fuera un lujo. Como se ve que eres del centro. Es que no se puede viajar en otra cosa. si no es posible. A Madrid o vas en AVE o no vas. ¿Que deben ir en coche, como iba xxx? Has pensado que igual no tienen coche. Los que no somos intelectuales ni ccobramos muchos miles de duros al mes nos es dificil mantener un coche. Yo tampoco tengo.
Creo que no me entiendes, igual escribo muy mal, lo siento, no tengo muchos estudios, pero cuando hablaba de los chuletones, los wiskies y la cocaina hablaba del tinglado que xxx tenía montado en mi regional, de su grupo de confianza, todos miembros de la FAI. Y sí, esta gente pasaba todo eso a la regional y se lo pagaban y despues aparecía en las cuentas de aquella manera. O sea, que no se lo pagaban ellos. Si querías elegiar eprsonas sin tacha, pues a lo mejor tenías que elegir a gente un poco mejor que toda esta escoria. Lo siento, es lo que era y a lo que parece todavía son. |
Re: La CNT que yo conocí.
|
per Juan |
10 jun 2016
|
Hace 30 años yo era joven, guapo y feliz, pasaba más horas en el local sindical que el reloj. Los compañeros (que nos conocíamos todos) eramos felices, nos reíamos, hablábamos en tertulias improvisadas, nos íbamos a tomar unas cervezas después de estar en el sindicato, pegábamos carteles sin conocimiento y nos dejábamos la piel en los conflictos sociales. Aceptábamos a todas las personas con algún tipo de problema mental que querían pasar la tarde con nosotros ¡Que tiempos!
Pero la realidad era otra, aparte de mantener el local abierto, no hacíamos nada o casi nada en el tema laboral. Los trabajadores no acudian al sindicato y si alguno lo hacía no sabiamos asesorarle ni mucho menos llevar un conflicto sindical. Mi sindicato era un amplio grupo de amigos pero aterrorizados de que vinieran a afiliarse una sección sindical de 50.
Por eso lo que estoy viendo ahora en estos últimos años vale su peso en oro. Jóvenes y no jóvenes muy formados en la lucha sindical (y no olvidan tampoco la social), trabajadores afiliados con todas sus contradicciones (futboleros, carnívoros), pero con mucha rebeldía.
De aquella época solo me cambiaría la edad, por lo demás esta CNT vale 1000 veces más que aquella CNT totalmente ineficiente. |
Re: La CNT que yo conocí.
|
per @ |
10 jun 2016
|
Estoy de acuerdo con Juan. Hace 30 años era más joven... Y el resto.
Ahora la CNT vuelve a proponer alternativas en el mundo laboral. |
Re: La CNT que yo conocí.
|
per Repugnante |
10 jun 2016
|
Lo que se dice de Rúa, de Gómez Casas, etc es repugnante. No entiendo como alguien puede ser tan ruin para inventarse todo eso. Conozco personalmente Rúa, y no conocí a Gómez Casas, pero sí conozco muy bien a muy buenos compañeros que tuvieron mucha relación con él. Esa generación de abuelos, la mayoría ya muertos, y otros ya muy mayores, lo dieron todo, incluso la propia vida, por los ideales. La mayoría ni entraban en bares y no bebían ni alcohol.
El autor de esas calumnias, si tuviera algo de vergüenza, debería sentir asco propio por decir toda esa mierda desde el anonimato de compañeros que sabe muy bien no le van a poder contestar y los pocos que quedan vivos mejor que ni se enteren.
Se miente tanto, hasta del periódico cnt, que en época de Rúa salía puntual cada mes y durante una buena temporada incluso quincenal.
En mi sindicato leí la documentación interna desde el primer día, a los pocos días me ofrecieron una secretaría, a pesar de ser un desconocido recién llegado, y me invitaban a ir a todos las reuniones regionales.
Y que conste que no he publicado el texto. Creo que publica aquí solo sirve para dar pie a calumniadores que se amparan en el anonimato. Una pena que el debate termine siempre en esos extremos. Comparto algunos de los argumentos del texto y también muchos de los expuestos en los comentarios de respuesta. |
Re: La CNT que yo conocí.
|
per Algo más |
10 jun 2016
|
Por cierto en los 90 también se llevaron huelgas y conflictos de envergadura. Sólo hay que repasar hemeroteca. Y en los 80 aún con mucha más fuerza que hoy en día no hace falta ni hablar. No hay ni mejores ni peores épocas.
Las cuentas se tramitaban detalladas y todos los afiliados conocían el destino de hasta el último céntimo. Y en el periódico cnt nadie cobraba nada. Se puede defender lo contrario pero que no se mienta. Cuando el periódico solidaridad Obrera era diario con dos ediciones al día obviamente los periodistas se dedicaban a ello. Y creo que es lógico. Pero en los 90 no.
Se pueden defender todos los argumentos y posiciones sin mentir ni insultar. |
Rex
|
per X |
10 jun 2016
|
Ya, pero hay gente que viene aquí para provocar, ya que está página es objetivo directo de la inteligencia española. Ese es el tema. O uno de ellos. Salut compañero.a! |
Re: La CNT que yo conocí.
|
per Algo más |
10 jun 2016
|
Por cierto en los 90 también se llevaron huelgas y conflictos de envergadura. Sólo hay que repasar hemeroteca. Y en los 80 aún con mucha más fuerza que hoy en día no hace falta ni hablar. No hay ni mejores ni peores épocas.
Las cuentas se tramitaban detalladas y todos los afiliados conocían el destino de hasta el último céntimo. Y en el periódico cnt nadie cobraba nada. Se puede defender lo contrario pero que no se mienta. Cuando el periódico solidaridad Obrera era diario con dos ediciones al día obviamente los periodistas se dedicaban a ello. Y creo que es lógico. Pero en los 90 no.
Se pueden defender todos los argumentos y posiciones sin mentir ni insultar. |
Re: La CNT que yo conocí.
|
per Algo más |
10 jun 2016
|
Por cierto en los 90 también se llevaron huelgas y conflictos de envergadura. Sólo hay que repasar hemeroteca. Y en los 80 aún con mucha más fuerza que hoy en día no hace falta ni hablar. No hay ni mejores ni peores épocas.
Las cuentas se tramitaban detalladas y todos los afiliados conocían el destino de hasta el último céntimo. Y en el periódico cnt nadie cobraba nada. Se puede defender lo contrario pero que no se mienta. Cuando el periódico solidaridad Obrera era diario con dos ediciones al día obviamente los periodistas se dedicaban a ello. Y creo que es lógico. Pero en los 90 no.
Se pueden defender todos los argumentos y posiciones sin mentir ni insultar. |
Re: La CNT que yo conocí.
|
per ABUELITO DIME TU mamama@gmail.com |
10 jun 2016
|
Por el amor de un perro.. no digas lo de cuentas detalladas hasta el último céntimo.. no me cuentes cuentos.
Para qué se sacan textos como este, si solo valen para que se revise toda la mierda anterior y se vea que ahora no es así. Que poca inteligencia...
A mi este texto me parece la misma postura reaccionaria que ahora tienen los popes del PSOE, poco menos que ellos inventaron la izquierda y que ahora todo el mundo no es tan perfecto como ellos. Esos santos varones a los que debemos la transición (estuvieran en un lado u otro, tooodos cuentan sus batallitas y lo bien que lo hicieron) |
Re: La CNT que yo conocí.
|
per MCFly porpara@gmail.com |
10 jun 2016
|
Por favor, un 1 % de la Cuota Confederal para comprar un Delorean y vayamos todos y todas a vivir en los felices 90, la época dorada de la CNT |
Re: La CNT que yo conocí.
|
per a |
11 jun 2016
|
Qué fácil es acusar miserias desde el anonimato, y sin aportar referencia alguna.
Lo digo tanto por el artículo principal como por el primer comentario.
Deben ser un par de personas que no son capaces de escribir un buen texto crítico para el periódico CNT o el Solidaridad Obrera. |
Re: La CNT que yo conocí.
|
per Sr. Sarcasmo! |
11 jun 2016
|
Vaya, aparte de tu continuado sarcasmo en comentarios seguidos, no aportas nada más. Solo te ha faltado decir: "Sobran"
Esta es la forma de debate de la posmodernidad, "no tengo que aportar nada, solo despreciar".
Es cierto que la CNT de antes no es la de ahora, pero también es cierto que ni la de los 70 era como la de los 80, y tampoco comparable a la de los 90.
¿Cuál es mejor?, pues eso va a depender del "color del cristal con el que se mire". Hay quienes destacan la "unidad" pese a las diferencias de antes, y hay quienes alaban el trabajo jurídico y las "victorias" en conflictos laborales en la actual. En esas CNT's de antes también había luchas laborales y la acción directa se gestionaba de otra manera, pues también las leyes eran diferentes, lo que tampoco excluía que hubiese una parte jurídica que, en no pocas ocasiones, era la que intervenía, solo que las personas militantes, estaban al tanto de los "derechos" laborales.
Con tanta reforma y tan rápidas, los y las militantes que iban quedando, apenas tenían tiempo de asimilar los cambios legislativos y poder asesorar medianamente a quienes se acercaban al sindicato.
También está lsa percepciones diferentes de lo que era un sindicato, entre los poderes de la organización. Unos lo veían centrado en el ámbito laboral y exclusivamente laboral, y que la CNT, y la FAI por supuesto, eran las únicas organizaciones importantes. Por otra parte estaban quienes intentaban conectar la cuestión laboral con la social, y en ese empeño y en ese esfuerzo,se acabó priorizando la parte social.
Y no hay que olvidar otras maneras de entender la organización sindical, que siempre tuvo como hermanas a otras organizaciones que se fueron dejando de lado. Primero Mujeres Libres, luego Estudiantes Anarquistas, Juventudes Libertarias..., y ya muy posteriormente, cuando ya habían realizado la "ardua tarea" de descolgarse del resto de organizaciones, hasta sobraba la FAI y la AIT.
A todo esto, y justo en los 90, en Catalunya se radicalizó el conflicto por el poder en el seno de la organización. En esa época, a los y las anarquistas autónomas, no se nos consideraba demasiado por no formar parte de alguna de las organizaciones del entorno de la CNT, y lo mismo que hoy se llaman unos a otros "talibanes", en aquel entonces se nos calificaba de "apaches", y aunque entraras en la organización sindical, ese calificativo no desaparecía. Era como decir, este "no es de los míos", o "este es de los otros". Lo de "nosotros" era difícil escucharlo porque en CNT había muchos grupos y subgrupos que se aliaban entre sí y contra sí. Por tanto era más un "los míos" o "los nuestros", dependiendo de la dimensión del grupo, que el "nosotros".
Lo cierto es que todas esas "capillitas", de una manera u otra, fueron desapareciendo con las desfederaciones, las expulsiones y cerrar filas.
Sobre el caso del antiguo Secretario de Granada, no tengo un buen recuerdo. El formaba parte de uno de esos grupos más hegemónicos. Nunca lo ví en actitudes como las que se explican en algún comentario. Era una persona con mucha formación, en comparación al resto, pero a mi modo de ver, con planteamientos políticos muy "conservadores" de la paz social, pero no de la "paz" interna en la organización. Pero debo decir sin disculparlo, que eso era lo habitual en las personas que destacaban "intelectualmente" o "políticamente", algunas de las cuales acabaron formando parte de otras organizaciones sindicales o de partidos políticos.
Y de la misma manera que no puedo decir que haya sido testigo de "derroches" por parte del antiguo Secretario de Granada, tal vez por la distancia y los esporádicos encuentros, con la misma distancia y encuentros esporádicos, sí que he sido testigo de cómo personas del Comité Nacional, no sólo han ido saltando de cargo en cargo hasta el Comité Confederal y a algunas de esas empresas que rodean a la organización sindical.; sino que he podido comprobar como mentían y no reparaban en gastos en sus viajes, tomando decisiones tan poco reales como reaccionarias y que eran una "ruina económica".
Lo que quiero decir es que antes, por lo menos en los 90, los cargos de CNT, salvo honrosas excepciones, no eran mejores que los actuales. En aquellos años había sus maneras de gestionar fraudulentamente, tampoco había tanta economía como para abusar, y actualmente hay otras formas de hacerlo a igual que lo hacen los partidos políticos. Favoritismos, amistades, duplicidad de cargos (sindicales y en la empresa o cooperativa, etc...)
De todo ello, tanto en la CNT de antes como en la CNT de ahora, siempre hay quienes quedan al margen de todos esos "trapicheos", y son las personas militantes que ven la organización como instrumento y herramienta para el anarcosindicalismo y la revolución social. Lo demás, siempre han sido "cuentos de la lechera" que nadie verá, que nadie viviremos.
De lo demás, no puedo opinar si se necesita una GTC, seguramente en lugares será importante, pero en otros un estorbo o un exceso. Lo que nunca se debería hacer, es atentar contra la autonomía sindical, y eso es algo que sucede tanto actualmente como sucedía hace tiempo.
En mi opinión, la mayoría de problemas tienen que ver con luchas de poder, un poder que antes no tenía demasiado recorrido, pero que ahora, con el patrimonio, se podría decir que aspira a "altos vuelos".
El patrimonio de la CNT es tambie´n el patrimonio del pueblo que se levantó en armas y quiso cambiar las lógicas del mundo. Actualmente el patrimonio de la CNT es el fondo económico de gestión del Comité Confederal y sus "asesores". Ni tan siquiera se gestiona como una cooperativa, porque no lo es; pero la opacidad de la gestión, se asemeja mucho a la gestión de cualquier gobierno, o de partidos políticos e incluso empresas. Dobles y triples contabilidades, gastos de fondos reservados no se sabe muy bien para qué, maneras de gestión empresariales y poco alternativas, etc..., que se justifican con haber ganado "numerosos" conflictos laborales y con el aumento de la afiliación.
Las discusiones ya no van por si unos se juntan con CGT o con algún partido político. Ni tan siquiera sobre si se utilizan locales del ayuntamiento para hacer actos o se convocan movilización con tal organización... Todo eso, entendiendo el contexto seguro que tiene una explicación, tal vez no haga gala de "purezas", pero sí lógica.
Los debates que se intentar evitar y desviar la atención hacia otras partes, cuestionan las prácticas libertarias, anarcosindicalistas, de clase, de organización revolucionaria, etc, y abren el debate a la posibilidad de prácticas neoliberales y de corrupción desde los "altos" comités de gestión, y la pérdida de horizontalidad.
No tengo informaciones para señalar a todas las personas de esos comités, si alguien les acusa, debería de aportar la información, pero eso no se debería hacer en una página pública.
De lo que sí que puedo aportar testimonio, es de prácticas de algunas personas y de su gestión hasta no hace tanto. Y lo que he visto, me llenaba de rabia, y no tanto porque alguien se costeara hoteles y AVEs, sino por las repercusiones que esa gestión ocasionaba en compañeros/compañeras, y que sólo podría calificar de grave irresponsabilidad política que deslegitimizaría a cualquiera que estuviese en ese cargo.
Como se suele decir, "sigue al dinero y verás quienes están detrás de todo esto". |
Re: La CNT que yo conocí.
|
per mastuercillo, de estos aires estos lodos |
11 jun 2016
|
En 1990, el comité regional de catalunya- cuya secretaria general estaba representada por sindicatos de la actual cnt-catalunya- se persono como parte acusadora contra ciu. Fue la ultima organización en mantener la denuncia en los juzgados. Lamentablemente la cerrazon de miras de los sindicatos que luego ocuparon la secretaria,-los mismos que meses despues provocaron la actual ruptura en la cnt catalana-, decidio ejecutivamente sin someterlo a votacion en un pleno regional la retirada de la denuncia.
Los metodos, procedimientos y estructuras con que, en el marco de los negocios fraudulentos, se implico el psoe con los macromontajes, desde “pianelly y btraversa”, hasta filesa, y resulta que en el propio seno del espectro institucional emergia un nuevo agente politico, representativo de la burguesia catalana, ciu, liderado por jordi pujol, que precisamente, en el mismo marco, de “los negocios fraudulentos”, con identicos metodos, procedimientos y estructuras, se se adelantaba al psoe, sentando catedra, y señalando el camino del fraude, por el que debia seguir cualquier formacion politica si queria acceder al poder y mantenerse en el.
El caso de la politica y española es bien distinto, sus fuentes financieras estan aseguradas, por el ancestral y secular de la usurpacion y el latrocinio legalmente homologados, y no necesita utilizar los metodos modernos de corrupcion.
Asi pues, desde los primeros momentos de la transicion nos encontramos con dos formaciones politicas, psoe y ciu, con ambiciones de poder, pugnando por el fraude a gran escala, haciendo “negocios” para poder gobernar, y gobernando para hacer “negocios”. Al analizar la concordancia politica del psoe y ciu, debemos retener la coincidencia de ambas formaciones en la utilizacion de los mismos metodos para defraudar. En efecto, esa concordancia para mantener a flote el gobierno central no puede solo explicarse por las coincidencias politicas, son los metodos de fraude utilizados los que han impulsado a converger.
Cuando los grandes medios de comunicacion aun no habian empezado a escupir las claves de la corrupcion politica, la prensa libertaria desveleba hechos y situaciones de corrupcion, como por ejemplo los casos de banca catalana y” pianelly y traversa”, por citar las mas importantes, especialmente a traves de las paginas de solidaridad obrera, y su denuncia no merecia el mas minimo interes, no solo en el marco general, sino incluso ni en los medios libertarios, ni cenetistas. Sin embargo, era entonces que se estaba incubando los “affaires” que iban a estallar, sin tregua, pocos años despues a partir de 1990, en un “crescendo” imparable. Y es oportuno recordar, en la actual desestabilizacion politica, alcanzada como consecuencia del proceso incesante de desvelamiento de las claves de la corrupcion institucional, que la cnt lograba incidir en el inicio de ese proceso de denuncia con “el caso prefaneta” y si bien es licito criticar y discutir su acierto, o no, del procedimiento judicial empleado en este “caso”, no es menos criticable la obtusa incapacidad de analisis demostrada por los responsables de laa cnt al desmarcarse del “caso”.
Ciertamente, una cosa era disvincularse de la denuncia judicial y otra muy distinta era desvincularse de la denuncia publica, adermas con descalificaciones personales y publicas de sus promotores. Cuando en 1993 la cnt se desvinculaba de la denuncia judicial, con el mas olimpico silencio como alternativa, quedaba expedita la “autopista” por la que iban a circular el psoe y ciu para converger en el actual pacto.
Está clara la indigencia de los responsables de dicha desvinculacion, pero no queremos creer que deseaban contribuir conscientemente a la estabilizacion de la situacion politica.
Pero el resultado es el mismo; el “caso prefaneta” era el “eslabon debil” de la prolija cadena de corrupcion de ciu, permitia resquebrajar el fenomeno de fraude institucional, con sus multiples derivaciones, ligadas entre si por una especie de “vasos comunicantes”.
Con el “caso prtefaneta” abierto, jordi pujol no podia avanzar hacia la convergencia con felipe gonzalez, por ello los jueces lo cerraron, archivandolo, gracias a la incomprensible silencio de los responsable de la cnt.
Despues los fiscales han ido cerrando otros casos menores, vinculados a la actuacion corrupta de la generalitat |
Re: La CNT que yo conocí.
|
per x y z |
11 jun 2016
|
No hay ningun acuerdo de la cnt, en el que conste que esta dejo de ser anarcosindicalista.
Todos los esfuerzo y atenciones de la militancia, tiene que tender a evitar que la cnt sea introyectada por valores de vias electoralistas, por ser estas enemigas acerrimas de los postulados anarcosindicalistas. En el seno confederal, las vertientes de pensamiento afines de degenerar las tacticas y principios cenetistas, tinene que ser sin detectadas y sin miramientos separadas de forma radical. Los anarcosindicalistas han de actuar sin retardo y sin escatimar esfuerzos en desenmascarar a los eregidos en redentores de la gente precaria, esos que quieren llevar a la cnt hacia una realidad fraudulenta del sindicalismo con ribetes politicos, asi como denunciar la supuesta eficacia sindical del colaboracionismo con los partidos, pues todo ello condena a la cnt al entreguismo de consignas ajenas al anarcosindicalismo, y y liga al sindicato a los intereses del estado.
Puertas abiertas a los trabajadores, a los oprimidos y esplotados, pero que se cierren las puertas de la cnt hermeticamente para el proselitismo de finalidad estatista, pues el anarcosindicalismo solo es en la medida que es antagonista a toda ilusion de la politica, a los fines estatistas. Todo individuo que en la cnt es concializador de esos polos opuestos, es un traidor a la confederacion, la cualidad de conciliar el sindicato con los partidos politicos esta de sobra en la cnt. Poer lo que los militantes partidarios de vias electoralistas, y masones de todo genero, no pueden ostentar cargos en la organizacion confederal, y es de competencia y obligacion de todo consciente anarcosindicalista, que asi sea.
La cnt no es atalaya de advenecidos, politicos y aspirantes a cualquier funcion estatista, estos tienen otros cauces, que no son los del anarcosindicalismo.
El congreso que viene ha de proclamar y defender para la confederacion, la autoposesion de la cnt por el anarcosindicalismo, y sacudirse de encima todo parasitismo qu quiera llevarla a normas estatistas, para nada necesitan los ideales libertarios y de accion directa, de todos aquellos que tienen como objetivo la conquista del poder, y mucho menos de ambiciosos que suspiran por cualquier jerarquia de gobiernos.
Accion directa y responsabilidad militante, tiene que ser deseo, lema y proyeccion del congreso, n puede haber cabida, ni pretestos para retardar el accionar sin reservas el anarcosindicalismo, pues la trayectoria cenetista si quiere continuar pretendiendo ser vitalista, a de encarar de nuevo desde la necesidad permanente el impedir la introyeccion capitalista y estatista.
La esencia de la cnt, da la forma como baluarte frente al estado y sus insitituciones acolitas, y es esa misma esencia la que hace a la cnt poseedora del conocimiento experimentado, que es el que da sentido a la lucha de los explotados a traves de lainteligencia colectiva, que se convierte en instrumento destructor de los perjuicios religiosos y sociales, y una vez libre de ellos la cnt es herramienta eficaz para poner al descubierto los eslabones de las cadenas estatales, que sirven para perpetuar la opresion de la humanidad, y es con esa opresion con la que quiere acabar el anarcosindicalismo.
Nuevamente queda abierto, un ciclo que va venir dado, por los acuerdos del congreso. La capacidad de convicciones y de honradez para con los ideales de la cnt, y ademas es necesario que asi sea, es el recurso-elcongreso- para que la confederacion sepa con que y con quienes puede contar.
SALUD Y ANARCOSINDICALISMO. |
Re: La CNT que yo conocí.
|
per PDF |
11 jun 2016
|
Policía del absurdo.
Han llamado los vecinos diciendo que volveis a estar en la greña de siempre.
No se van a tolerar algarabías y soplapolleces como asta ahora.
Los malandrines deberíais ir yendo PA' CASA.
Por cierto, el último que escribe, tiene la maquina de escribir estropeada, no le sube la cinta con tinta cuando le da a la tecla mayúsculas. cnt, se escribe CNT. Llévala a Olivetti, que igaul te la arreglan.
DISPERSENSE. |
|
|